Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Revista Contraste
Voto de Revista Contraste:
4
Voto de Revista Contraste:
4
Drama Florencia, principios del siglo XVI. Miguel Ángel vive momentos de angustia y éxtasis de su genio creativo, mientras dos familias nobles rivales se disputan su lealtad, la cual se pone a prueba cuando el Papa León X, de la familia Medici, accede al papado y le entrega un nuevo encargo lucrativo: la fachada de la basílica de San Lorenzo. Obligado a mentir con el fin de mantener los favores de ambas familias, Miguel Ángel es atormentado ... [+]
9 de mayo de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miguel Ángel es una película cuya ambientación histórica prácticamente no tiene tacha. El director no escatima tiempo en mostrar las escenas de la vida cotidiana de la Italia del siglo XVI. Banqueros, tabernas, hogares, etc. y sobre todo la cantera prácticamente parecen los protagonistas del filme, pues Konchalovsky dirige gran parte de la atención hacia ellos. De ese modo, abundan elementos de la historia acertadamente acompañados por edificios y monumentos que todavía podemos contemplar en la actualidad.

No obstante, Konchalovsky centra su enfoque casi exclusivamente en los aspectos menos decorosos de aquella época. Lo cual produce una recreación ciertamente sórdida. Quizá intencionada, pero que cierra muchas puertas al conocimiento completo de Miguel Ángel. Asimismo, cae en algunos tópicos que parecen inevitables para algunas personas, como la visión de las familias nobiliarias o la inquisición.

A lo largo del metraje, se echa en falta el sentido de trascendencia que uno esperaría de una biografía sobre Miguel Ángel. El retrato pretendidamente áspero de la Italia del siglo XVI ocupa tanto espacio que no deja lugar al aspecto más espiritual. Si bien algunos planos parecen ofrecer una pausa al espectador para ilustrar la experiencia de la belleza, quedan más bien como una yuxtaposición que no enraíza con el resto de la producción y –por tanto, podríamos decir– resultan ineficaces. Tal es el caso de la reminiscencia de María ­–hija del cantero– como la Virgen de la Piedad, o las imágenes de las obras de Miguel Ángel.

El recorrido interior del pintor, el aspecto que parece principal debido al título de la cinta, tampoco queda claro. Resulta fácil comprender el mal –o el “pecado”– que rodea la vida del florentino, y que se muestra a la luz del Infierno de Dante: las disputas entre Medici y Rovere, la avaricia y envidia de artistas y artesanos, la traición, la muerte, etc. Incluso Konchalovsky refleja con pericia el pecado que más atormenta al protagonista: su propia soberbia. Sin embargo, no resulta tan nítido el proceso de búsqueda, la inquietud de Miguel Ángel a lo largo del guion que culmina con la visión de Dante al final. Una solución que, aunque coherente con el largomentraje, se asemeja a un “deus ex machina” propio de los antiguos.

www.contraste.info
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para