Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Peliculero2
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Peliculero2:
9

Voto de Peliculero2:
9
7.6
60,333
Comedia. Drama. Romance
Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
18 de diciembre de 2011
18 de diciembre de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olé por este director. En la era de las superproducciones, los efectos especiales y el dolby, llega y planta en cartelera una película de cine rigurosamente mudo, desempolvando maneras, estilos y recursos de hace ochenta años, y lo hace además entreteniendo. Para quitarse el sombrero, hacía mucho tiempo que no salía tan gratamente sorprendido de una sala de cine.
Jean Dujardin y Bérénice Bejo están también estupendos en un ejercicio expresivo que tiene que haber supuesto una novedad para ellos y que le da un punto extra de valor al asunto. Desaprender a actuar para el cine sonoro, donde los diálogos absorben la mayor parte de la expresividad, y hacer un ejercicio de cine mudo a contrapié, sin tener costumbre y seguramente sin ver habitualmente este tipo de cine, denota una calidad profesional digna de encomio. Y más todavía cuando como precisamente muestra la película, del mudo al sonoro hay tanta diferencia que muchos artistas válidos para uno, quedan muy limitados para el otro. Sublimes.
Jean Dujardin y Bérénice Bejo están también estupendos en un ejercicio expresivo que tiene que haber supuesto una novedad para ellos y que le da un punto extra de valor al asunto. Desaprender a actuar para el cine sonoro, donde los diálogos absorben la mayor parte de la expresividad, y hacer un ejercicio de cine mudo a contrapié, sin tener costumbre y seguramente sin ver habitualmente este tipo de cine, denota una calidad profesional digna de encomio. Y más todavía cuando como precisamente muestra la película, del mudo al sonoro hay tanta diferencia que muchos artistas válidos para uno, quedan muy limitados para el otro. Sublimes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El bordado final lo pone el exquisito cuidado que se muestra por la imagen, jugando con el espectador a dejar señales que simbolizan hacia dónde está yendo la película en cada momento, y que ocupan la atención del público sin dejar que ésta flaquee en ningún momento a pesar de la ausencia de diálogo. Me refiero a escenas como la del hundimiento de Dujardin en arenas movedizas en la película que rueda para competir con el sonoro, o a esa otra en la que camina por la calle, abatido y distante, teniendo de fondo una sala que anuncia una obra titulada "The Lonely Star", o al hecho de que su última película se estrene justo en la misma fecha en que se produce el crack de la bolsa, etcétera.
Buena para cinéfilos, y buena para el perfil de espectador que sólo busca entretenerse. Lo mejor de este año, sin dudas. Y puede que de varios más.
Buena para cinéfilos, y buena para el perfil de espectador que sólo busca entretenerse. Lo mejor de este año, sin dudas. Y puede que de varios más.