Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Voto de avanti:
9
6.3
225
Documental Félix Viscarret ha querido realizar un retrato fílmico del gran maestro Carlos Saura, y nos muestra al Saura más íntimo a través de conversaciones del cineasta aragonés con sus siete hijos. Todos aceptan. Pero a Saura no le gusta mucho hablar del pasado. Viscarret insiste. A Saura le gusta pintar. Y la fotografía. Viscarret no se rinde. Lo intenta. (FILMAFFINITY)
14 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Saura (S) es un largometraje documental dirigido y guionizado por Félix Viscarret en 2017, música de Mikel Salas, fotografía de Pedro J. Márquez, montaje de Javi Frutos y Antonio Frutos y producción de Luís Ángel Ramírez y Mario Dueño. La persistencia del realizador por llegar hasta donde el oscense Carlos Saura pretenda o quiera contar, tiene como toda buena intención resultados más que satisfactorios a partir de las incondicionales colaboraciones de los siete hijos que trajo al mundo junto a sus respectivas parejas: Mercedes, Adela, Geraldine y Eulàlia.

Viscarret desarrolla el hilo argumental asociado, o basado en ‘Elisa, vida mía’ (1977), un drama que tiene cierto paralelismo con el modo de entender la vida familiar de nuestro protagonista, asumiendo su peculiar forma de entender esas relaciones que en algún momento fueron causa y efecto en la creatividad del cineasta, situación que mantuvo y mantiene desde sus primeros éxitos como ‘La caza’ (1966) o ‘La prima Angélica’ (1974) dos ejemplos que se podrían ampliar a prácticamente la totalidad de su creación cinematográfica.

Al mencionar sus películas entre distendidas conversaciones con sus hijos Manuel, Adrián, Diego, Carlos, Antonio, Shane y Anna procuran ejercer el paralelismo entre sus anécdotas con los metrajes comentados partiendo de secuencias seleccionadas dormidas en el tiempo que vuelven a situar a Saura en los momentos concretos de las realizaciones de quien es querido y admirado en gran medida por su producción cinematográfica cercana a la cincuentena de películas, sin olvidarnos de su obra fotográfica y literaria, de lo que se da buena cuenta.

Félix Viscarret echa mano de escenas concretas que de alguna manera significaron aportaciones novedosas en la técnica entre anécdotas asociadas y recordadas sin dificultad en sus diferentes películas entre las cuales (además de las ya mencionadas) ‘Peppermint Frappé’ (1967) , ‘Ana y los lobos’ (1973) ‘Deprisa, deprisa’ (1981), ‘Carmen’ (1983) y otros tantos fragmentos oportunamente escogidos sobre las que Saura hace enriquecedores comentarios técnicos y creativos junto a curiosidades asociadas que marcaron los diferentes fragmentos proyectados y las influencias de algunos recursos utilizados en atrezzo de gran importancia en su filmografía.

En un momento determinado Caros Saura se siente apabullado por el “teregendenge” que le supone revisar parte del futuro legado en forma de amplísima documentación mostrada, no gustándole nada mirar atrás, siendo un hombre vital que entre su pasión por la fotografía y los “fotosaurios”, solo le preocupa “vivir el presente y proyectarse al futuro”, esa fue siempre su pasión por encima de todas las cosas. Estamos pues ante un excelente documental que con todo acierto hace los honores al maestro Carlos Saura.
avanti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow