Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Samizdat
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Samizdat
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Samizdat:
6
Voto de Samizdat:
6
6.6
104
9 de enero de 2011
9 de enero de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tri" ("Tres") es el cuarto largometraje que dirigió el serbio Aleksandar Petrovic (1929-1994), y el primero en hallar repercusión más allá de las fronteras de Yugoslavia (llegó a ser nominado al Óscar a la mejor película extranjera). El director es uno de los más destacados representantes del movimiento conocido como "Novi Film", que supuso un cierto "deshielo" en el cine yugoslavo. “Tri” no es desde luego tan interesante como “Encontré zíngaros felices”, que Petrovic rodaría dos años después y que aprovecho para recomendar, pero es una película que vale la pena y que sin duda sorprenderá al que crea que el cine yugoslavo de los años 60 estaba anclado en la retórica oficial o en la estética del realismo socialista.
El tema es la ocupación alemana de Yugoslavia. El país balcánico fue invadido por los nazis en abril de 1941, y la presencia de las tropas ocupantes se prolongó hasta 1944/45; a diferencia de lo que ocurrio en otros países, en Yugoslavia no fue un ejército extranjero, sino la propia resistencia, dirigida por Tito, quien derrotó a los nazis. La Segunda Guerra Mundial en Yugoslavia no es un tema demasiado frecuente en el cine (aunque hay algunos ejemplos, como por ejemplo la exitosa coproducción internacional "La batalla del río Neretva", de 1969). Por eso, al menos para mí, la película resulta interesante como acercamiento a la historia de los Balcanes en esos años cruciales del siglo XX.
En la pelicula no se trata el tema bélico desde la retórica oficial (no hay idealización de los partisanos, e incluso se introducen críticas a su manera de actuar), sino desde un punto de vista individual. El filme se estructura en tres episodios (de ahí el título), que responden a tres momentos diferentes: antes de la invasión, durante la guerra, y después del final de esta, cuando los alemanes ya han sido vencidos. El principal elemento de unión entre estos episodios es el protagonista, un hombre a quien la fuerza de los acontecimientos obliga a ser testigo de crímenes que intenta sin éxito evitar.
El tema es la ocupación alemana de Yugoslavia. El país balcánico fue invadido por los nazis en abril de 1941, y la presencia de las tropas ocupantes se prolongó hasta 1944/45; a diferencia de lo que ocurrio en otros países, en Yugoslavia no fue un ejército extranjero, sino la propia resistencia, dirigida por Tito, quien derrotó a los nazis. La Segunda Guerra Mundial en Yugoslavia no es un tema demasiado frecuente en el cine (aunque hay algunos ejemplos, como por ejemplo la exitosa coproducción internacional "La batalla del río Neretva", de 1969). Por eso, al menos para mí, la película resulta interesante como acercamiento a la historia de los Balcanes en esos años cruciales del siglo XX.
En la pelicula no se trata el tema bélico desde la retórica oficial (no hay idealización de los partisanos, e incluso se introducen críticas a su manera de actuar), sino desde un punto de vista individual. El filme se estructura en tres episodios (de ahí el título), que responden a tres momentos diferentes: antes de la invasión, durante la guerra, y después del final de esta, cuando los alemanes ya han sido vencidos. El principal elemento de unión entre estos episodios es el protagonista, un hombre a quien la fuerza de los acontecimientos obliga a ser testigo de crímenes que intenta sin éxito evitar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director utiliza a veces metáforas de situación para expresar los sentimientos de los personajes: por ejemplo, la bandada de gansos del primer episodio, que nos transmite la angustia y la desorientación de la muchedumbre que aguarda expectante los acontecimientos en la estación de ferrocarril. Curioso además cómo esta referencia visual se repite en la otra película que he visto de Petrovic, "Encontré zíngaros felices".