Tres
9 de enero de 2011
9 de enero de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tri" ("Tres") es el cuarto largometraje que dirigió el serbio Aleksandar Petrovic (1929-1994), y el primero en hallar repercusión más allá de las fronteras de Yugoslavia (llegó a ser nominado al Óscar a la mejor película extranjera). El director es uno de los más destacados representantes del movimiento conocido como "Novi Film", que supuso un cierto "deshielo" en el cine yugoslavo. “Tri” no es desde luego tan interesante como “Encontré zíngaros felices”, que Petrovic rodaría dos años después y que aprovecho para recomendar, pero es una película que vale la pena y que sin duda sorprenderá al que crea que el cine yugoslavo de los años 60 estaba anclado en la retórica oficial o en la estética del realismo socialista.
El tema es la ocupación alemana de Yugoslavia. El país balcánico fue invadido por los nazis en abril de 1941, y la presencia de las tropas ocupantes se prolongó hasta 1944/45; a diferencia de lo que ocurrio en otros países, en Yugoslavia no fue un ejército extranjero, sino la propia resistencia, dirigida por Tito, quien derrotó a los nazis. La Segunda Guerra Mundial en Yugoslavia no es un tema demasiado frecuente en el cine (aunque hay algunos ejemplos, como por ejemplo la exitosa coproducción internacional "La batalla del río Neretva", de 1969). Por eso, al menos para mí, la película resulta interesante como acercamiento a la historia de los Balcanes en esos años cruciales del siglo XX.
En la pelicula no se trata el tema bélico desde la retórica oficial (no hay idealización de los partisanos, e incluso se introducen críticas a su manera de actuar), sino desde un punto de vista individual. El filme se estructura en tres episodios (de ahí el título), que responden a tres momentos diferentes: antes de la invasión, durante la guerra, y después del final de esta, cuando los alemanes ya han sido vencidos. El principal elemento de unión entre estos episodios es el protagonista, un hombre a quien la fuerza de los acontecimientos obliga a ser testigo de crímenes que intenta sin éxito evitar.
El tema es la ocupación alemana de Yugoslavia. El país balcánico fue invadido por los nazis en abril de 1941, y la presencia de las tropas ocupantes se prolongó hasta 1944/45; a diferencia de lo que ocurrio en otros países, en Yugoslavia no fue un ejército extranjero, sino la propia resistencia, dirigida por Tito, quien derrotó a los nazis. La Segunda Guerra Mundial en Yugoslavia no es un tema demasiado frecuente en el cine (aunque hay algunos ejemplos, como por ejemplo la exitosa coproducción internacional "La batalla del río Neretva", de 1969). Por eso, al menos para mí, la película resulta interesante como acercamiento a la historia de los Balcanes en esos años cruciales del siglo XX.
En la pelicula no se trata el tema bélico desde la retórica oficial (no hay idealización de los partisanos, e incluso se introducen críticas a su manera de actuar), sino desde un punto de vista individual. El filme se estructura en tres episodios (de ahí el título), que responden a tres momentos diferentes: antes de la invasión, durante la guerra, y después del final de esta, cuando los alemanes ya han sido vencidos. El principal elemento de unión entre estos episodios es el protagonista, un hombre a quien la fuerza de los acontecimientos obliga a ser testigo de crímenes que intenta sin éxito evitar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director utiliza a veces metáforas de situación para expresar los sentimientos de los personajes: por ejemplo, la bandada de gansos del primer episodio, que nos transmite la angustia y la desorientación de la muchedumbre que aguarda expectante los acontecimientos en la estación de ferrocarril. Curioso además cómo esta referencia visual se repite en la otra película que he visto de Petrovic, "Encontré zíngaros felices".
29 de abril de 2011
29 de abril de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la invasión de Yugoslavia por parte del III Reich se hizo únicamente con tropas regulares, sin SS, aunque sean los amigos de la calavera los soldados alemanes que aparecen en esta película. Al margen de este detalle, Tri, como su propio nombre indica, son tres historias distintas acontecidas en aquellos días de guerra a cara de perro.
Las tres tienen como denominador común que levantan al espectador de la butaca o sillón por ansiedad e impotencia. Digamos que se componen de los típicos malententidos, espantosas casualidades y paradojas, por este orden, que debieron de suceder a cientos de miles de personas, al nivel de las cifras de muertos, en la contienda.
Las tres tienen como denominador común que levantan al espectador de la butaca o sillón por ansiedad e impotencia. Digamos que se componen de los típicos malententidos, espantosas casualidades y paradojas, por este orden, que debieron de suceder a cientos de miles de personas, al nivel de las cifras de muertos, en la contienda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera, la muchedumbre azuza a la policía militar para que ajusticie un hombre que no tiene documentación porque, dice, ha ardido junto a su casa bombardeada. No hay tiempo ni de comprobar su versión. Se le considera un espía. La masa tiene un comportamiento borreguil, cruel y cobarde, como casi todas las masas, y el desenlace le deja a uno estomagado.
La segunda es un auténtico tour de force de un partisano que huye de un grupo de alemanes. Lleva nueve días corriendo por los bosques, comiendo raices. Finalmente, los soldados terminan matando a un amigo suyo, que llevaba nueve días escondido en un agujero muerto de miedo, porque les confunden. A la hora de morir el amigo da la cara y se niega a ser fusildado de espaldas, por lo que del tirón le prenden fuego antes de dispararle. Obvio describir el disgusto del protagonista.
Y la tercera y más sugerente, es de un partisano, ya más o menos ganada la guerra, que tranquilamente en su despacho, mientras redacta el informe de la última batalla victoriosa con los alemanes en retirada, ve que se va a fusilar a una chica preciosa. Hermosa y sensual, sí, pero novia de un oficial alemán. Su mente no lo computa, pero no le queda otra que tragar. Aunque cualquiera diría que saberse responsable del final de esos labios carnosos le cambia para siempre.
Caos en la agresión - lucha tenaz defensiva - represión en la victoria
La II Guerra Mundial en los Balcanes, en tres pinceladas. (Aunque quedan excluidas las vicisitudes de los partisanos con los croatas-ustachas, serbios-chetniks y eslovenos-guardasblancos, y la cosa se centra específicamente en el invasor germano)
La segunda es un auténtico tour de force de un partisano que huye de un grupo de alemanes. Lleva nueve días corriendo por los bosques, comiendo raices. Finalmente, los soldados terminan matando a un amigo suyo, que llevaba nueve días escondido en un agujero muerto de miedo, porque les confunden. A la hora de morir el amigo da la cara y se niega a ser fusildado de espaldas, por lo que del tirón le prenden fuego antes de dispararle. Obvio describir el disgusto del protagonista.
Y la tercera y más sugerente, es de un partisano, ya más o menos ganada la guerra, que tranquilamente en su despacho, mientras redacta el informe de la última batalla victoriosa con los alemanes en retirada, ve que se va a fusilar a una chica preciosa. Hermosa y sensual, sí, pero novia de un oficial alemán. Su mente no lo computa, pero no le queda otra que tragar. Aunque cualquiera diría que saberse responsable del final de esos labios carnosos le cambia para siempre.
Caos en la agresión - lucha tenaz defensiva - represión en la victoria
La II Guerra Mundial en los Balcanes, en tres pinceladas. (Aunque quedan excluidas las vicisitudes de los partisanos con los croatas-ustachas, serbios-chetniks y eslovenos-guardasblancos, y la cosa se centra específicamente en el invasor germano)
25 de octubre de 2022
25 de octubre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tri, son tres historias con algún nexo en común aparte de la guerra.
No son historias independientes, como en apariencia pueda parecer.
Desvelaré en spoiler.
Lo valioso de la película es el lado desmitificador de los partisanos y la crudeza, horror de la guerra prevalece, sobre el heroísmo, la justicia o el honor.
En la primera historia, hay una frase reveladora:
"Nosotros somos la ley".
Para mí, engloba parte del sentido o razón de ser de la película.
En la tercera, se vuelve a ver este concepto bajo el prisma de los fusilamientos, la venganza.
Y vuelvo al nexo de unión, hay dos personajes que están en ambas y no por casualidad.
El horror, desesperanza, tragedias personales, injusticias, muerte, supervivencia al precio que sea, míseria creada por la invasión, etc. Eso y más está reflejado, se vislumbra en la narración.
El tono es áspero, desangelado, como la propia guerra.
Visualmente tiene muchos hallazgos:
Aparte del magnífico blanco y negro y un montaje más que notable, con un ritmo excelente.
Dónde más se puede apreciar la técnica visual, es sobre todo en la segunda historia, filmada en mucho momentos cámara al hombro y logrando que sientas el barro, el agua , la asfixia y miedo de la persecución, etc.
Las tres historia están casi integramente filmadas en exteriores, con la dificultad técnica que eso conlleva.
Plasma con sutilezas el desgarro de cualquier guerra y sus consecuencias.
No son historias independientes, como en apariencia pueda parecer.
Desvelaré en spoiler.
Lo valioso de la película es el lado desmitificador de los partisanos y la crudeza, horror de la guerra prevalece, sobre el heroísmo, la justicia o el honor.
En la primera historia, hay una frase reveladora:
"Nosotros somos la ley".
Para mí, engloba parte del sentido o razón de ser de la película.
En la tercera, se vuelve a ver este concepto bajo el prisma de los fusilamientos, la venganza.
Y vuelvo al nexo de unión, hay dos personajes que están en ambas y no por casualidad.
El horror, desesperanza, tragedias personales, injusticias, muerte, supervivencia al precio que sea, míseria creada por la invasión, etc. Eso y más está reflejado, se vislumbra en la narración.
El tono es áspero, desangelado, como la propia guerra.
Visualmente tiene muchos hallazgos:
Aparte del magnífico blanco y negro y un montaje más que notable, con un ritmo excelente.
Dónde más se puede apreciar la técnica visual, es sobre todo en la segunda historia, filmada en mucho momentos cámara al hombro y logrando que sientas el barro, el agua , la asfixia y miedo de la persecución, etc.
Las tres historia están casi integramente filmadas en exteriores, con la dificultad técnica que eso conlleva.
Plasma con sutilezas el desgarro de cualquier guerra y sus consecuencias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera historia el hombre fusilado por no llevar identificación, dice estar esperando a su mujer y cuando ella aparece el hombre ha sido fusilado.
Es la misma mujer que en la tercera historia, va a ser fusilada, por supuestamente haber estado liado con un mando alemán.
El jefe de los partisanos está en las tres historias:
En la primera, va a alistarse. (dice ser estudiante).
En la segunda, es el que se libra de la persecución, gracias a otro partisano y a la casualidad de encontrárselo en el camino de huida. ( En un cementerio, escondido) Otra metáfora.
En la tercera, es el jefe de la guerrilla partisana y reconoce a la mujer pero no hace nada.
Es la misma mujer que en la tercera historia, va a ser fusilada, por supuestamente haber estado liado con un mando alemán.
El jefe de los partisanos está en las tres historias:
En la primera, va a alistarse. (dice ser estudiante).
En la segunda, es el que se libra de la persecución, gracias a otro partisano y a la casualidad de encontrárselo en el camino de huida. ( En un cementerio, escondido) Otra metáfora.
En la tercera, es el jefe de la guerrilla partisana y reconoce a la mujer pero no hace nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here