Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Lafuente Estefanía:
8
Western Para construir un fuerte en territorio sioux, el ejército pide ayuda al explorador Jim Bridger, pero éste alega que es una violación del tratado firmado con los pieles rojas. A Bridger se le plantea entonces un dilema: permanecer con los de su raza o ser fiel a sus sentimientos y luchar junto a los indios de Nube Roja. (FILMAFFINITY)
9 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película con dos grandes protagonistas. De una parte la nación sioux bajo el mando de Nube Roja, que contempla como el hombre blanco invade sus tierras para construir una carretera y un fuerte para defenderla. Muy bien caracterizados con sus penachos de plumas y una buena elección de secundarios. De otra la caballería del Ejército. Asimismo correctamente representados con sus barbas canosas y las levitas del uniforme. Preciosas fotografías de la conferencia de paz, donde ambos contendientes se temen, se conocen y se respetan. Casi de igual a igual.
Estos son los dos bloques que centran la atención. En medio el imprescindible colono amigo de los sioux, Bridger (Heflin), y el no menos imprescindible teniente Quensing (o algo así), violento anti-indio necesario para hacer saltar las hostilidades. Cada uno de los dos con su propio pasado a cuestas. Las caravanas de emigrantes en este caso están sustituidas por un carromato de artistas con una bellísima July (de Carlo).
Como en las grandes cintas del Oeste no falta el correspondiente trasfondo histórico. Y es que el citado teniente participó el 29 de noviembre de 1864 a las órdenes del coronel John Chivington (aquí Predicador Sherington), con los Voluntarios de Colorado en el cobarde ataque al tranquilo pueblo cheyenne y arapahoe acampado en Sand Creek. Allí mataron sin la menor oposición a unos 150 indios, entre los que se encontraban la esposa y el hijo del propio Bridger de la película. De ahí venía la cuenta pendiente. No contentos con la matanza, los "valientes" Voluntarios mutilaron los cadáveres para obtener macabros trofeos de la batalla, provocando las investigaciones y la protesta pública del Congreso de los EEUU.
A diferencia de lo que suele ser habitual, debemos destacar la dignidad con que se tratan las relaciones entre las dos civilizaciones. Por lo demás encontramos un guión muy bien tramado, donde las idas y venidas se entienden perfectamente (frente a lo que dice alguna reseña), excelente fondo musical, gran interpretación de protagonistas y secundarios, con bellísimas imágenes de cabalgadas y movimientos de masas de indios, soldados o caravanas.
Por lo que vemos en la cinta, la actitud de los soldados y de sus jefes es bastante prudente y objetiva. Incluso el lance de la extracción de una flecha que no se atreve a hacer el médico del fuerte, la resuelve con éxito Bridger a base de la inefable cauterización con un cuchillo al rojo vivo sin que el galeno tenga mayor intervención.
En zona spoiler dejamos los aspectos que menos nos han gustado de la película. Pero antes una reflexión sobre la mayor o menor capacidad para olvidar las películas a que alude alguna reseña. Frente a los que consideran que olvidar una cinta es una mala señal de su calidad, nosotros pensamos todo lo contrario, que es bueno el olvido parcial de todas ellas, luego, cuando vuelves a verlas disfrutas también recuperando poco a poco fragmentos de la misma, es una doble re-visión, la que haces en ese momento y la que evocas de la vez anterior. Es más, sería hasta bueno hacer una especie de reseteado de nuestra mente para volver a ver como si fuera la primera vez las grandes películas de nuestra vida. Es una opinión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow