Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with davilochi
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por davilochi
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de davilochi:
10
Voto de davilochi:
10
7.4
1,378
Animación. Drama
Alejado de la narrativa convencional, "Cuento de cuentos" relata varias historias breves que se entrecruzan como los recuerdos o los cuentos antiguos: unos personajes que hacen música y juegan, unas mujeres que bailan con soldados que partirán después a la guerra, un niño que come manzanas y observa a los cuervos en la nieve, un pequeño lobo fascinado por un bebé. Multipremiado mediometraje soviético, considerado en varios festivales el ... [+]
16 de abril de 2010
16 de abril de 2010
59 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Noshteyn es bien conocido por su afán perfeccionista, de hecho entre su filmografía sólo encontramos seis obras (de las que por desgracia sólo ésta está en Filmaffinity), lo cual es un fiel reflejo de tal afán. Viendo los trabajos de este hombre es comprensible que su discípulo, Petrov, haya alcanzado tal grado de excelencia en el manejo de la animación, cada segundo de su obra es pura poesía, un intento por poner el corazón en la imagen. ¿Acaso puede gestarse el arte de otro modo que no sea éste?
Como dice nuestra compañera princesadelguisante el mediometraje enfoca el tema de la memoria y sí, efectivamente ésta no se presenta de un modo líneal, sino que son una madeja aparentemente aleatoria de hechos conectados entre sí que esporádicamente saltan de unos lugares y momentos conocidos a otros. Sin embargo no tenemos por qué entender lo que observamos, la memoria simplemente se pone en funcionamiento por mediación de objetos o situaciones mundanas. Es obvia la relación que existe entre el modo de entender el cine de Tarkovsky en películas como "El espejo" y Norshteyn (de hecho ambas obras son comparables, también la de Tarkovsky carece de una trama lineal y tiene que ver con visiones oníricas de memorias de la infancia), lo cual es un aliciente más para visionar esta película.
El trabajo de Norshteyn ha sido reconocido por dos veces (1984 y 2002) como la mejor película de animación de la historia, normal si tenemos en cuenta la maravillosa calidad de la animación, el sonido ambiental de una hermosa banda sonora perfectamente combinada con las imágenes y la temática que lo convierte en un clásico cuya belleza será imperecedera. El tiempo no pasa para estas obras, también dado el misterio y la fuerza de sus símbolos. A pesar de todo es difícil encontrar el film más allá de internet, lo cual es una pena.
Muchas escenas se entrelazan a lo largo del mediometraje. La más sencilla de interpretar es la escena del baile en el que las mujeres quedan solas mientras los maridos marchan a la guerra (la marcha de los soldados con sus largas capas es resignada y oscura, como si ya estuvieran tocados por la muerte antes de llegar al frente). He aquí un reflejo de las tremendas pérdidas humanas (se dice que entre 20 y 40 millones) sufridas por la URSS en la Segunda Guerra Mundial. Son pocos los que vuelven y algunos de ellos lisiados para siempre (como el acordeonista). Las notificaciones van llegando como pájaros de muerte anunciando la muerte de padres, hermanos y maridos.
Como dice nuestra compañera princesadelguisante el mediometraje enfoca el tema de la memoria y sí, efectivamente ésta no se presenta de un modo líneal, sino que son una madeja aparentemente aleatoria de hechos conectados entre sí que esporádicamente saltan de unos lugares y momentos conocidos a otros. Sin embargo no tenemos por qué entender lo que observamos, la memoria simplemente se pone en funcionamiento por mediación de objetos o situaciones mundanas. Es obvia la relación que existe entre el modo de entender el cine de Tarkovsky en películas como "El espejo" y Norshteyn (de hecho ambas obras son comparables, también la de Tarkovsky carece de una trama lineal y tiene que ver con visiones oníricas de memorias de la infancia), lo cual es un aliciente más para visionar esta película.
El trabajo de Norshteyn ha sido reconocido por dos veces (1984 y 2002) como la mejor película de animación de la historia, normal si tenemos en cuenta la maravillosa calidad de la animación, el sonido ambiental de una hermosa banda sonora perfectamente combinada con las imágenes y la temática que lo convierte en un clásico cuya belleza será imperecedera. El tiempo no pasa para estas obras, también dado el misterio y la fuerza de sus símbolos. A pesar de todo es difícil encontrar el film más allá de internet, lo cual es una pena.
Muchas escenas se entrelazan a lo largo del mediometraje. La más sencilla de interpretar es la escena del baile en el que las mujeres quedan solas mientras los maridos marchan a la guerra (la marcha de los soldados con sus largas capas es resignada y oscura, como si ya estuvieran tocados por la muerte antes de llegar al frente). He aquí un reflejo de las tremendas pérdidas humanas (se dice que entre 20 y 40 millones) sufridas por la URSS en la Segunda Guerra Mundial. Son pocos los que vuelven y algunos de ellos lisiados para siempre (como el acordeonista). Las notificaciones van llegando como pájaros de muerte anunciando la muerte de padres, hermanos y maridos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas de la familia que acoge al viajero durante su comida a la orilla del río y el propio título de la obra son un homenaje al poeta turco Nazim Hikmet, muy admirado por el director. El turco escribió unos versos que decían así: "Estamos de pie por encima del agua/Sol, gato, arbol platanero, yo/ y nuestro destino./ El agua está fría,/el platanero es alto,/ el Sol está brillando,/ el gato está durmiendo,/ yo escribo versos./ Gracias Dios. ¡Estamos vivos!".
Después encontramos la escena del niño comiéndose una manzana en un paisaje nevado mientras observa a los cuervos en la rama de un árbol, tras lo cual se ve a sí mismo subido en la rama compartiendo su manzana con ellos. He aquí el deseo del niño por fundirse con la naturaleza, su sensación de pertenencia a algo mucho más grande y su anhelo por la amistad y la armonía. Sin embargo la aparición de su padre ataviado con un sombrero napoleónico (símbolo de autoridad) lo arranca de su sueño. He aquí el reflejo de cómo los adultos moldean a los niños a su imagen y semejanza ya que, a pesar de resistirse en un principio, finalmente el niño aparece ataviado con un pequeño sombrero napoleónico, al igual que su padre. Es un reflejo de la transmisión de la enseñanza práctica para la vida de generación en generación, el lazo que nos oprime pero que al mismo tiempo nos permite vivir.
Las manzanas son un símbolo de vida, porque la tierra nos entrega lo necesario para vivir; pero también de pecado en lo que sería una referencia bíblica. El niño la come y la comparte. He aquí la muestra de la imperfección por naturaleza del ser humano y al mismo tiempo la aceptación de ésta. El toro es símbolo de fuerza y propagación vital, por ello ayuda a la niña a saltar a la comba pero al mismo tiempo está descorazonado, porque su trabajo es titánico (la gran cantidad de muertos en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial y debido a la represión estalinista ha hecho que su potencia fecundadora tenga que multiplicarse). Por último está el aspecto más desconcertante de la historia: el pequeño lobo. El lobo vendría a ser el símbolo de las tinieblas, la violencia, el engaño; pero también de la fuerza y la valentía. Es un homenaje al ser humano de a pie, capaz de soportar los más insufribles padecimientos y, al mismo tiempo, una reminiscencia de que el hombre no puede controlar a la naturaleza pero ha de convivir con ella porque constantemente ésta vendrá a él y él irá a ésta. De hecho podemos encontrarla en todos los aspectos de nuestros marcos de referencia culturales: mitos, canciones de cuna, folcklore, literatura, etc.
Una obra sin duda genial que hay que ver.
Después encontramos la escena del niño comiéndose una manzana en un paisaje nevado mientras observa a los cuervos en la rama de un árbol, tras lo cual se ve a sí mismo subido en la rama compartiendo su manzana con ellos. He aquí el deseo del niño por fundirse con la naturaleza, su sensación de pertenencia a algo mucho más grande y su anhelo por la amistad y la armonía. Sin embargo la aparición de su padre ataviado con un sombrero napoleónico (símbolo de autoridad) lo arranca de su sueño. He aquí el reflejo de cómo los adultos moldean a los niños a su imagen y semejanza ya que, a pesar de resistirse en un principio, finalmente el niño aparece ataviado con un pequeño sombrero napoleónico, al igual que su padre. Es un reflejo de la transmisión de la enseñanza práctica para la vida de generación en generación, el lazo que nos oprime pero que al mismo tiempo nos permite vivir.
Las manzanas son un símbolo de vida, porque la tierra nos entrega lo necesario para vivir; pero también de pecado en lo que sería una referencia bíblica. El niño la come y la comparte. He aquí la muestra de la imperfección por naturaleza del ser humano y al mismo tiempo la aceptación de ésta. El toro es símbolo de fuerza y propagación vital, por ello ayuda a la niña a saltar a la comba pero al mismo tiempo está descorazonado, porque su trabajo es titánico (la gran cantidad de muertos en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial y debido a la represión estalinista ha hecho que su potencia fecundadora tenga que multiplicarse). Por último está el aspecto más desconcertante de la historia: el pequeño lobo. El lobo vendría a ser el símbolo de las tinieblas, la violencia, el engaño; pero también de la fuerza y la valentía. Es un homenaje al ser humano de a pie, capaz de soportar los más insufribles padecimientos y, al mismo tiempo, una reminiscencia de que el hombre no puede controlar a la naturaleza pero ha de convivir con ella porque constantemente ésta vendrá a él y él irá a ésta. De hecho podemos encontrarla en todos los aspectos de nuestros marcos de referencia culturales: mitos, canciones de cuna, folcklore, literatura, etc.
Una obra sin duda genial que hay que ver.