Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellvell del Camp
Voto de Jordirozsa:
4
19 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Para un potencial público diana adolescente, la técnica narrativa del «found footage», y el relato en primera persona desde el que graba las escenas con una cámara (o con su móvil), y por extensión a un mercado de espectadores más amplio que vive por y para inmortalizar lo que cree sus hitos existenciales, algo que ya se veía boquear como besugo recién pescado, y pasado de vueltas, desde que se inauguró el estilo con «The Blair Witch Project» (1999) , hasta las cansinas secuelas de «Rec»(2007 – 2014) o «Paranormal Activity»(2007 – 2021) , lejos de estar obsoleto, rabia de actualidad más que nunca. Por lo menos hace 9 años, cuando se produjo este «flick".

El «found footage» ofrece una sensación de inmediatez y realismo que otras técnicas narrativas luchan por alcanzar. Al ver los eventos desde la perspectiva de la primera persona, los espectadores se sumergen más profundamente en la experiencia, sintiéndose parte de la historia. Esto puede hacer que los sustos y la tensión sean más impactantes, ya que la audiencia se siente como un participante más.
En esta película precisamente, la técnica es de las pocas cosas que contribuye a la creación de la atmósfera de terror requerida. Es la ventana a los espacios que crea el lenguaje visual del cinematógrafo Andrew Davis. Además, tiene el acierto de pasar de un sujeto pasivo observador a otro. No se centra en un único portador. Con lo que la diégesis del relato va siendo asumida por los diferentes personajes, que graban desde sus respectivos dispositivos. Este enfoque multiplica las posibilidades de sorprender. Al no estar limitados a la perspectiva de un solo personaje, los momentos de suspense pueden surgir desde diferentes ángulos y en momentos inesperados, aprovechando el cambio de narrador para jugar con la anticipación y la ansiedad del público. La incertidumbre sobre quién sostendrá la cámara a continuación y qué nuevos horrores revelará su lente, añade una capa adicional de intriga y misterio.

Sin embargo, no sabe aprovechar plenamente la oportunidad que supone esta variedad de perspectivas, de los diferentes amigos que se dan cita al bosque para andarse el cachondeo nocturno con sus linternitas de marras. Se nos tiene sumidos la mayor parte del tiempo en un mareante vaivén de figuras en la penumbra, cuando no se nos deslumbra con las luces de los personajes corriendo de un lado para otro.
La caótica y errática propuesta de Davis se suma a la ya confusa ejecución de un guion, que si bien está fundamentado en una sólida trama, por lo simple de su estructura, se complica con un surrealismo que, por querer ser tal vez demasiado innovador o, sencillamente, intentar mantener la atención del espectador, se diluye en un sinsentido al que no hallaremos demasiada claridad ni respuestas satisfactorias. De cara a una resolución tanto o más oscura que las imágenes entre las que se nos tendrá nadando durante un metraje de 85 minutos. Éste se nos hará como si fuese del doble o más.
Una resolución oscura o ambigua en una película de terror no es en sí misma un defecto; puede ser una herramienta poderosa para dejar una impresión duradera e invitar a la reflexión. Pero el camino necesita estar construido con claridad y propósito. Incluso en medio de la ambigüedad, el espectador debe poder encontrar un sentido de cierre o comprensión de los temas y motivaciones subyacentes.

Los propios realizadores, Scott Beck y Bryan Woods, le dan a la tecla a cuatro manos para parir un libreto que andará perdido como sardina en el desierto del Sáhara, ya nada más empezar el desarrollo. El entramado se deshace como un castillo de naipes desmoronándose por una evidente desidia en la creación de un «script» con algo de «cabeza», pero sin «pies», porque no va a ninguna parte. Se crea atmósfera, tensión, misterio... se nos trae al borde del horror más primario... pero nada más. La tensión generada, con todo su potencial se desvanece con algún susto de acrobacia felina, y desemboca, después de mucho hacernos andar tras la zanahoria, en un cúmulo de escenas con chillidos histéricos de las «protas», propios de un solo de soprano en música experimental contemporánea.

Lo que más funciona es la ambientación en el bosque: la oscuridad, la percepción en grado de delirio intuitivo de lo que podrá sucederles a los protagonistas si se adentran en las tenebrosas fauces de aquella selva norteamericana, para pasárselo teta en su juego nocturno... esta sensación de anticipación y temor captura la imaginación y establece un estado de tensión psicológica, esencial para el terror.
El bosque, en este contexto, se convierte en un ente lleno de misterios y peligros que ponen en jaque a la racionalidad y alimentan los miedos más primitivos. El objetivo de los protagonistas de pasar un buen rato con su juego nocturno en un entorno tan amenazante introduce una ironía mordaz; su búsqueda de diversión los lleva a confrontar sus propios límites y miedos, así como los secretos oscuros que yacen en el corazón del bosque. Este contraste entre la inocencia de sus intenciones y la malignidad del entorno subraya la temeridad de desafiar a lo desconocido y lo incontrolable.Sin embargo, tan atractivo envoltorio queda desvirtuado, desmerecido, vacío, ante la inacción y la pachorra con la que Beck y Woods tratan el relato.

La práctica ausencia de música adicional extradiegética, por otro lado comprensible, pues estamos inmersos en el espacio diegético (el «cámara en mano» elimina cualquier distancia o barrera entre la posición observadora del espectador y el escenario de desarrollo dramático), acaba también incluso por contribuir a que el insustancial y endeble, postizo estado de tensión generado se difumine aún más rápidamente.

Los actores no destacan en el fondo narrativo del argumento, de modo que todos ellos parecen formar parte del decorado. Se trata más de objetos pasivos que de sujetos activos. Shelby Young y Chloe Bridges son todavía las que le dan algo de meneo a la interpretación,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jordirozsa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow