Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Voto de Josefarma:
1
Drama Tres historias independientes sobre tres mujeres que vivieron en la misma casa pero en épocas distintas (años 50, 70 y 90). Las tres comparten el mismo problema: se enfrentan a un embarazo no deseado. (FILMAFFINITY)
29 de marzo de 2016
3 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar decir que el leguaje y las formas de esta crítica son deliberadamente contundentes (alguno pensará que exagerados). El motivo es tratar de compensar (torpemente, lo sé), la contundente y exagerada buena crítica que tiene esta película. Pasemos a la crítica en si.
La película consta de tres historias que se corresponden con tres de los más clásicos argumentos “pro-choice” en el mundillo anglosajón-estadounidense.
1. Primera historia. Situada en los años cincuenta; una bella y expresiva Demi Moore interpreta, bastante bien por cierto, a una enfermera viuda que queda embarazada tras un “affaire” con su cuñado. Por supuesto el embarazo es un imprevisto (como imprevistos son los accidentes de tráfico de los conductores borrachos o los cánceres de pulmón de los fumadores). La película culpa a la ilegalidad del aborto de los problemas de la apurada viuda. El mensaje es claro, la forma de afrontar los errores propios es ocultarlos bajo la alfombra, a costa de lo que sea: la vida del no nacido, la legalidad vigente o la salud propia.
2. Segunda historia. Primer año post-Roe (sentencia del Tribunal Supremo que impuso el aborto a demanda en todos los Estados Unidos en 1973). Una mujer que afronta un embarazo imprevisto toma conciencia de sus “derechos” y tras sopesar las diferentes circunstancias decide seguir con su embarazo. El mensaje aquí nos recuerda a la potestad del Cesar en el circo romano, él decide sobre la vida y la muerte con un sencillo gesto (pulgar arriba o abajo, según su percepción o estado de ánimo). Esta historia cumple una doble función, introducir el argumento de la autonomía corporal de la mujer (el preferido por los talibanes “pro-abort”), y tratar de hacer ver que “pro-choice” y “pro-abortion” no siempre son sinónimos. Aplicando correctamente este principio, toda persona que se crea con potestad para dejar seguir su curso a algunas vidas ajenas e “interrumpir voluntariamente” otras debería ser considerada, igualmente, “pro-choice”.
3. Tercera historia. Esta no tiene más función e interés que presentarnos todo el elenco de estereotipos esgrimidos por los “pro-choice” (“pro-abort” según otros), dentro del debate del aborto en EU. Tenemos la estudiante con un problema imprevisto (cómo puede estar embarazada si ella no quería), el hecho de sus devaneos con su profesor, por lo visto, no explica la situación. Tenemos también la amiga intolerante, pero con buen fondo; cuando la chica en apuros decide abortar ella la apoya a pesar de que piensa que el aborto es asesinato, es decir consiente en ser cómplice. Tenemos a las manifestantes católicas en la puerta del abortorio, perdón, centro de salud reproductiva. Casi todas son mujeres mayores, aunque hay una hija de una de ellas que es joven, pero con claros síntomas de confusión mental; realmente no son mala gente, sólo una banda de beatas chillonas, vamos el típico grupo al que no hay que hacerle ni puto caso. Tenemos la consejera del centro que se asegura (con una eficiencia y un interés que no siempre se dan en la vida real), que la decisión de la chica es madura y no condicionada; vemos como esta consejera es madura pero atractiva, fuerte pero comprensiva y ecuánime. Tenemos a la médico abortista cuya motivación es únicamente ayudar a las mujeres. Y por último tenemos al “pro-life” psicópata cuyos problemas mentales y furia asesina son única y exclusivamente fruto de su oposición al aborto.
(Sigue en zona de spoiler por falta de espacio y por revelar alguna información).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Josefarma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow