Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cines Astoria Alicante
Voto de Bloomsday:
4
Intriga. Thriller Cuando India Stoker (Mia Wasikowska), una adolescente, pierde a su padre (Dermot Mulroney) en un trágico accidente de coche el día en que cumple 18 años, su vida se hace añicos. Su impasible comportamiento oculta profundos sentimientos que sólo su padre comprendía. Su tío Charlie (Matthew Goode), cuya existencia desconocía, aparece por sorpresa en el funeral y decide quedarse una temporada en casa de India y de su inestable madre ... [+]
21 de junio de 2013
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) INTRO

Me resulta fallida, lo digo ya que luego me enreveso. Sin entrar en el argumento –que es malo no se le escapa ni a sus más "aférrimos" defensores– no puedo tampoco alabar el uso de esa imagen tan alabada. No me gusta siquiera, por excesivo postureo, el gesto de introversión, porcelana y laconismo con el que los intérpretes componen sus personajes.

Me suena todo falso, lejano. Impersonal.

2) OLDBOY

No soy fan de Chan Park Claak. Conste en acta. Me agradó en su estreno 'Old Boy' pero no he sido capaz de disfrutar –ni en algún caso terminar– otras de sus películas. Nunca acabé de ver en él un autor sino un técnico.

El problema es que 'Old Boy' era un enorme engranaje de venganza e ironía que avanzaba a lomos del desenfreno y el manga. Poder expresivo de los decibelios y el crescendo. Aquel ataque de apoplejía y adrenalina eliminaba la credulidad y la verosimilitud, abandonándose a un juego de simetría visual y argumental sin mayor finalidad que su propio ombligo estético. Un ejercicio que acababa por soterrar una trama que ni te crees ni falta que hace (el episodio de 'Three Extremes' –2004– es también una fácil y concisa declaración de intenciones en ese sentido).

3) STOKER

En 'Stoker' la cosa, claro, se pone seria. Aquí la narrativa pide poso, no “pose”, rumbo. Considero contradictoria y contraproducente la mezcla de atmósfera y pausa (el desarrollo de la historia, desde el guion, juega a eso: al cuentagotas, la contención dialogada y la "supuesta" sugerencia) y una edición de paroxismo analítico (horrorosa su hipertrofia de montaje) que anula cualquier posibilidad de riqueza temporal o espacial del plano, sin profundidad de campo o capacidad psicológica del detalle. Por no gustarme, no me gusta ni la fotografía. Decorativa y satinada, sin lugar al juego de contrastes.

Yo aquí pido –pido yo, allá cada uno– un ejercicio donde esa contención expositiva sirva a los efectos del suspense, el thriller o la definición de situaciones o caracteres. El apunte de clima sexual, por ejemplo, es de una impostura tal que se viene abajo en la escena del piano a cuatro manos en la que no bailan flamenco de milagro. Y eso por no hablar de la escena de la "ducha"...

Rodar cada plano desde la sobreestilización, la floritura constante y el apéndice visual, pero sujetar el clímax y el tempo –porque obviamente esto es Hollywood y hay que contar algo y contarlo medio normal– huele a esteticismo autocomplaciente que no integra forma y fondo en un todo orgánico. Huele a anuncio publicitario, no a cine. Huele a guion blando y flojo (que lo es, por su colección de lugares comunes). Y todo eso, sin intención irónica o autoparódica… Buf.

4) NINGUNA SOMBRA DE DUDA

Si la cinta fuera una "boutade" o un exabrupto como otro tipo de cines... tendría su parte de lógica. Sería “hacer un Kill Bill”, salvando las múltiples diferencias de estilo. Pero siendo este un ejercicio de género y de suspense el preciosismo ha de medirse, sin sombra alguna de duda, en términos de finalidad y funcionalidad. Y a mí este reverso tenebroso de incontinencia pseudo-hitchcockiana (tío Charlie, nada menos) me sigue pareciendo un collage gótico que ofrece una cirugía de excesos tan falsa como el rictus lobotoxmizado de la Kidman.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow