Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ehavled Jef
Voto de Ehavled Jef:
9
El artista
Voto de Ehavled Jef:
9
Comedia. Drama. Romance Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
25 de enero de 2012
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película romántica, retrospectiva de lo que fue la cinematografía muda y en b/n. en el siglo XX, con mucho que contar, comprensible y directa a las emociones humanas e incluso perrunas.

"The Artist" pone de manifiesto como el cine ha sido especialmente inventado "para permitirnos visualizar nuestros sueños" (Jean Tédesco).

Vemos una historia de un actor del cine mudo que se encuentra en la cima de la fama, pero que desde ahí empieza a caer en picado; a la par que una actriz recién llegada a la industria empieza a subir como la espuma; desde un principio las almas de ambos se atraen, se buscan, se ayudan; recordándonos toda la proyección que "el cine es el más grande apóstol del animismo" (B. Bilinsky).

Y atención a la música, importantísima en cualquier película pero mucho más en el cine mudo; porque al cine le es necesaria la música integrada, mezclada al filme, inherente a él, que sea su baño nutritivo; porque el cine es musical como la ópera; porque en la fraternización del cine y de la música, la visión se hace música y ésta se hace visión; es como si el cine expresara incluso la música sobreentendida de las cosas (cf. Edgar Morin, El cine o el hombre imaginario, Paidós, Barcelona 2001, p. 77-78).

Y es que después de ver una película no nos acordamos si había o no música, en qué momento se oía y en cuáles no, excepto en los casos en que intencionalmente la música ocupa el primer lugar. O sea, la música es tan indispensable que practicamente no hay película sin su acompañamiento. Este fenómeno tiene una explicación psicológica: para la película muda, la música no es sólo un instrumento tradicional que expresa el tono afectivo, sino una especie de tercera dimensión de la pantalla. La música es un factor de realidad cinematográfica; la música hace aceptar la imagen de la pantalla como una verdadera imagen de la realidad viviente (cf. o.c., p. 120).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(...)

En definitiva, viendo "The Artist" recordamos aquellas palabras de G. Van Parys: "Cuando la cinta en su contenido no es muy satisfactoria, el músico encargado de la sonorización es objeto de desacostumbrados miramientos". Es decir, lo mismo que le ocurre a Pedro Almodóvar con su músico colaborador-cinematográfico, Alberto Iglesias, a quien considera pieza casi imprescindible o "ángel de la guarda" de sus obras, porque alivia con enorme excelencia musical buena parte de las cintas insípidas y los tostones fílmicos del director manchego.

Por último, decir que con "The Artist" se reivindica el cine en blanco y negro, al menos en la faceta que implica la presencia de colores. Lo cual significa que el mundo del cine en blanco y negro no está descolorido, sino infracoloreado y parcialmente dotado de colores esenciales (cf. o.c. p. 125).
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para