Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with cilvet
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de cilvet:
9

Voto de cilvet:
9
7.2
12,299
Intriga
¡Bienvenidos al Sherlock de 1895! Para el detective más famoso del mundo y su mejor amigo, algunas cosas continúan igual: la amistad, la aventura y sobre todo... los asesinatos. ¿Por qué se sorprende Thomas Ricoletti de ver a su mujer con su vestido de boda? Porque apenas unas horas antes la vio morir... El fantasma de la señora Ricoletti ahora parece recorrer las calles con sed de venganza, y sólo Holmes y el doctor Watson pueden hacer ... [+]
2 de enero de 2016
2 de enero de 2016
67 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han merecido la pena los dos años de espera para esta inyección de calidad visual, narrativa, argumental y cinematográfica en general.
Ojalá la mayoría de películas de alto presupuesto (sin insinuar que esto tenga un presupuesto humilde) que salen hoy en día tuvieran la mitad de cariño, dedicación y arte que envuelven estos 90 minutos (y eso obviando la genialidad)
Halagos aparte, creo que voy a hablar mejor sin limitación de spoilers, así que...
Ojalá la mayoría de películas de alto presupuesto (sin insinuar que esto tenga un presupuesto humilde) que salen hoy en día tuvieran la mitad de cariño, dedicación y arte que envuelven estos 90 minutos (y eso obviando la genialidad)
Halagos aparte, creo que voy a hablar mejor sin limitación de spoilers, así que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La naturaleza introspectiva del episodio se nos plantea a los pocos minutos de visionado, pero son capaces de mantenernos suficientemente ocupados descifrando referencias al primer episodio, frases trampa y aspectos del siglo XIX que ni siquiera nos da tiempo a plantearnos que todo sea un sueño/delirio/castillo mental de Sherlock (al menos yo ni me lo he planteado hasta el final, no me ha hecho falta porque sabía que la causa de este "viaje en el tiempo" no me iba a decepcionar).
En cuanto al "desarrollo" o adaptación de los personajes a esta época, sin saber yo mucho de inglés clásico, me ha parecido el suficiente teniendo en cuenta la velocidad a la que se mueve la trama y que al final eran todos unas proyecciones de Sherlock.
Y hablando de proyecciones, esa escena de la cascada (cascada mostrada visualmente de manera muy onírica), que representa el parón del flujo mental de Sherlock, el estar atado a la idea de Moriarty y de cómo no es capaz de seguir sin él, y cómo, al final (y con la ayuda del inestimable Watson, el cual recibe una representación como "contador de historias" muy marcada en este episodio, por cierto ) es capaz de dejar que moriarty siga adelante con lo que tenga que hacer en el flujo de acontecimientos, ya que Sherlock volverá a perseguirle, porque es lo que tiene que hacer, pero librándose de esa obsesión insana que le nublaba el pensamiento. En dicha escena he observado referencias a Origen (con el tema del salto para despertar), The Matrix 3(con Moriarty siendo el virus en el disco duro que es la mente de Sherlock, y haciéndonos creer que acabaran destruyéndose el uno al otro) y a la segunda película de Sherlock Holmes protagonizada por Robert Downey jr, "Juego de Sombras" en la cual (cuidado que va spoiler) acaban tirándose ambos por la cascada como último remedio ante un "vencido" Sherlock, dejándolo así en un empate. Sin embargo, aquí juegan a un nivel de inteligencia mayor, y caer los dos a la vez no habría sido un final satisfactorio ni mucho menos, tal y como nos hace entender Moriarty. Por cierto, muy acertado ese gag en el que Sherlock comenta: "Vaya, no he despertado aun", ya que da a entender al espectador que todo el tema de la realidad difusa está llegando a su fin, y que no tiene que preocuparse tanto por eso ya.
Me ha gustado especialmente un detalle de narrativa visual en el que vemos la pantalla volverse de un color rojo intenso a medida que Sherlock enfurece.
Con la edición se han superado, y mira que era difícil, pero esos planos en los que investigan la escena del delito desde el salón, esa graciosa manera de mostrarnos las notas (es lo mismo que con los mensajes en otros episodios, pero me ha encantado por alguna razón), el momento de Sherlock jugando con los recortes de perióndico que levitan...y eso por no hablar de la primera escena en la que Watson aparece luchando en la guerra (o siendo disparado en la misma), que tiene un nivel visual del nivel de Mad Max Fury Road.
*Relájate, relájate, habla con propiedad*
He dejado el tema del feminismo aparte porque básicamente, entre tanta emoción, se me había olvidado, pero me resulta notablemente bien llevado, es asaltado de manera notablemente activa, y no es que nunca se hubieran introducido mujeres con papeles importantes y activos en la trama, pero la sutileza que han tenido para no forzarnos el tema por la garganta es muy raro de ver (Fury Road lo hace increíblemente bien también, estoy un poco enamorado, lo sé). Las mujeres no aparecen como personajes pasivos a los que se les ha dado actividad de manera artificial, son mujeres creíbles, mujeres que conocemos en nuestro día a día, no se exagera su importancia, se reivindica de manera firme, y hila muy bien para ocultarlo del caso principal aunque nos lo den a entender al principio.
Esto me avisa de que me estoy extendiendo demasiado, esta es mi primera crítica y parece casi una vomitona de palabras, pero no tengo mucho tiempo, un saludo queridos cinéfilos.
En cuanto al "desarrollo" o adaptación de los personajes a esta época, sin saber yo mucho de inglés clásico, me ha parecido el suficiente teniendo en cuenta la velocidad a la que se mueve la trama y que al final eran todos unas proyecciones de Sherlock.
Y hablando de proyecciones, esa escena de la cascada (cascada mostrada visualmente de manera muy onírica), que representa el parón del flujo mental de Sherlock, el estar atado a la idea de Moriarty y de cómo no es capaz de seguir sin él, y cómo, al final (y con la ayuda del inestimable Watson, el cual recibe una representación como "contador de historias" muy marcada en este episodio, por cierto ) es capaz de dejar que moriarty siga adelante con lo que tenga que hacer en el flujo de acontecimientos, ya que Sherlock volverá a perseguirle, porque es lo que tiene que hacer, pero librándose de esa obsesión insana que le nublaba el pensamiento. En dicha escena he observado referencias a Origen (con el tema del salto para despertar), The Matrix 3(con Moriarty siendo el virus en el disco duro que es la mente de Sherlock, y haciéndonos creer que acabaran destruyéndose el uno al otro) y a la segunda película de Sherlock Holmes protagonizada por Robert Downey jr, "Juego de Sombras" en la cual (cuidado que va spoiler) acaban tirándose ambos por la cascada como último remedio ante un "vencido" Sherlock, dejándolo así en un empate. Sin embargo, aquí juegan a un nivel de inteligencia mayor, y caer los dos a la vez no habría sido un final satisfactorio ni mucho menos, tal y como nos hace entender Moriarty. Por cierto, muy acertado ese gag en el que Sherlock comenta: "Vaya, no he despertado aun", ya que da a entender al espectador que todo el tema de la realidad difusa está llegando a su fin, y que no tiene que preocuparse tanto por eso ya.
Me ha gustado especialmente un detalle de narrativa visual en el que vemos la pantalla volverse de un color rojo intenso a medida que Sherlock enfurece.
Con la edición se han superado, y mira que era difícil, pero esos planos en los que investigan la escena del delito desde el salón, esa graciosa manera de mostrarnos las notas (es lo mismo que con los mensajes en otros episodios, pero me ha encantado por alguna razón), el momento de Sherlock jugando con los recortes de perióndico que levitan...y eso por no hablar de la primera escena en la que Watson aparece luchando en la guerra (o siendo disparado en la misma), que tiene un nivel visual del nivel de Mad Max Fury Road.
*Relájate, relájate, habla con propiedad*
He dejado el tema del feminismo aparte porque básicamente, entre tanta emoción, se me había olvidado, pero me resulta notablemente bien llevado, es asaltado de manera notablemente activa, y no es que nunca se hubieran introducido mujeres con papeles importantes y activos en la trama, pero la sutileza que han tenido para no forzarnos el tema por la garganta es muy raro de ver (Fury Road lo hace increíblemente bien también, estoy un poco enamorado, lo sé). Las mujeres no aparecen como personajes pasivos a los que se les ha dado actividad de manera artificial, son mujeres creíbles, mujeres que conocemos en nuestro día a día, no se exagera su importancia, se reivindica de manera firme, y hila muy bien para ocultarlo del caso principal aunque nos lo den a entender al principio.
Esto me avisa de que me estoy extendiendo demasiado, esta es mi primera crítica y parece casi una vomitona de palabras, pero no tengo mucho tiempo, un saludo queridos cinéfilos.