Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with m m
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por m m
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de m m:
5
Voto de m m:
5
7.2
11,629
Thriller. Drama
El policía Stéphane Ruiz acaba de unirse a la BAC, la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de París. Allí conoce a sus nuevos compañeros, Chris y Gwada, dos agentes experimentados en las enormes tensiones que existen entre los distintos grupos organizados que operan por el control del problemático barrio.
22 de marzo de 2020
22 de marzo de 2020
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medio camino entre el género thriller, y el cine de trichera esta película nos narra las dificultades de una unidad policial problemática, la Brigada Anti Criminalidad [BAC) que lidera Chris (Alexis Manenti) junto a Gwada (Djebril Zonga) a la que se está sumando Pento (Damien Bonnard), para controlar en un suburbio de París, Montfermeil, a delincuentes que aunque en edad escolar, serán todo lo menores que queramos pero su vida son las armas, la droga, las peleas, etc..., por mucho que se le disculpe con omnicondescendencia a nosotros todo esto nos evoca a los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA) de aquí y nos genera animadversión.
Sin excusas de fe o religiosidad los chavales encuentran en las injusticias de los abusos que soportan la excusa y la ocasión perfecta para rebelarse organizándose. Aunque sobran los motivos para ello la causa no es política. El origen del conflicto son las oportunidades que dan a delincuentes comunes para hacerse con poder las carencias de la brigada por lo quemadas que están esas unidades policiales y sus heterodoxos métodos abusivos.
El ritmo, la realización, las interpretaciones, ambientación, música... todo me ha gustado y parecido correcto, no así el trato dispensado a la mujer. La ausencia, por ejemplo, de rasgos característico como hiyab obedece a la ironía de que las mujeres ya vienen estigmatizadas de casa al ser el peso de los personajes femeninos en la película anecdótico, coral, auxiliar y de acompañamiento.
Sin excusas de fe o religiosidad los chavales encuentran en las injusticias de los abusos que soportan la excusa y la ocasión perfecta para rebelarse organizándose. Aunque sobran los motivos para ello la causa no es política. El origen del conflicto son las oportunidades que dan a delincuentes comunes para hacerse con poder las carencias de la brigada por lo quemadas que están esas unidades policiales y sus heterodoxos métodos abusivos.
El ritmo, la realización, las interpretaciones, ambientación, música... todo me ha gustado y parecido correcto, no así el trato dispensado a la mujer. La ausencia, por ejemplo, de rasgos característico como hiyab obedece a la ironía de que las mujeres ya vienen estigmatizadas de casa al ser el peso de los personajes femeninos en la película anecdótico, coral, auxiliar y de acompañamiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es estigmatizante el Ghetto de edificaciones del racionalismo arquitectónico francés de inspiración soviética, que si bien tuvieron su razón de ser durante la industrialización, ahora es un sinsentido que sólo van en detrimento de la integración social de la diversidad fruto del colonialismo francés que se empleó a fondo en África y que ahora presenta serios problemas sobretodo respecto a subsaharianos. ¿Qué podría salir mal entonces?
Recordemos que la razón de ser de ese colonialismo francés fue la belicosa idea de hacerle la pinza al imperio Español en la misma medida que España se la hacía a ellos junto con Inglaterra y Alemania. El desarrollo de los acontecimientos diferenció las consecuencias en uno y otro caso. El elitismo francés no dejó mucho espacio para el mestizaje, asunto que si que nos cundió y bastante a los latinos. Eso es un trabajo que ya no tenemos pendiente al contrario que el vecino galo que se ahoga en el tema. Y -todo eso a nosostros nos suena a justicia poética. Como alguien bien dijo “No puedes tener serpientes en el jardín y esperar que solo muerdan a tu vecino".
Pues bien desgraciadamente, después de la narración ostentosamente tendenciosa de los acontecimientos el director no concluye el desenlace dejando la puerta abierta a distintos finales entre los que, a mi entender, hay un empate de probabilidades (si consideramos dos al 50% y si consideramos tres al 33,333... %) En la mecánica cuántica el sistema se encuentra en una superposición de los estados posibles hasta que interviene el observador, lo que no puede ser posible por el simple uso de la lógica. No puede predecirse el estado final del sistema: solo la probabilidad de obtener cada resultado. La naturaleza del proceso sigue siendo una incógnita, que ha dado lugar a distintas interpretaciones de carácter especulativo que van desde el mismo desenlace violento en uno u otro sentido a la contemplación de una salida o solución razonable
Recordemos que la razón de ser de ese colonialismo francés fue la belicosa idea de hacerle la pinza al imperio Español en la misma medida que España se la hacía a ellos junto con Inglaterra y Alemania. El desarrollo de los acontecimientos diferenció las consecuencias en uno y otro caso. El elitismo francés no dejó mucho espacio para el mestizaje, asunto que si que nos cundió y bastante a los latinos. Eso es un trabajo que ya no tenemos pendiente al contrario que el vecino galo que se ahoga en el tema. Y -todo eso a nosostros nos suena a justicia poética. Como alguien bien dijo “No puedes tener serpientes en el jardín y esperar que solo muerdan a tu vecino".
Pues bien desgraciadamente, después de la narración ostentosamente tendenciosa de los acontecimientos el director no concluye el desenlace dejando la puerta abierta a distintos finales entre los que, a mi entender, hay un empate de probabilidades (si consideramos dos al 50% y si consideramos tres al 33,333... %) En la mecánica cuántica el sistema se encuentra en una superposición de los estados posibles hasta que interviene el observador, lo que no puede ser posible por el simple uso de la lógica. No puede predecirse el estado final del sistema: solo la probabilidad de obtener cada resultado. La naturaleza del proceso sigue siendo una incógnita, que ha dado lugar a distintas interpretaciones de carácter especulativo que van desde el mismo desenlace violento en uno u otro sentido a la contemplación de una salida o solución razonable