Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
5
Drama En plena guerra civil española (1936-1939), los bombardeos amenazan con destruir el Museo del Prado. Cuando las autoridades ordenan la evacuación de las obras de arte, Manuel, un celador del Museo, encuentra un autorretrato de Goya perdido durante el traslado. El joven no duda en proteger el cuadro, incluso poniendo en peligro su vida y la de su familia. (FILMAFFINITY)
8 de enero de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que tan solo eché un ojo a este drama (pseudo)histórico por ver la interpretación por la que Adriana Ozores (mi actriz española predilecta junto a Carmen Maura, Concha Velasco y Blanca Portillo) ganó un premio Goya. Porque la realidad es que suelo huir como de la peste de las películas sobre la Guerra Civil Española; pues todas las que he tenido la desdicha de ver resultan parciales en su visión argumental y parcas en el terreno de lo artístico... ¡y eso que hay cantidad de ellas! Pero parece que en el cine español ha primado la cantidad frente a la calidad (aun no se ha hecho la obra maestra de drama bélico en nuestro país, pero todo llegará).

Y "La hora de los valientes", aunque enseña atisbos de mejora respecto a otros films en cuanto a su ejecución estética y expresiva, vuelve a caer en las mismas trampas que el resto de cintas ambientadas en este conflicto. Esto son personajes y situaciones blancas o negras, sin tonalidades. Y esto no es que quede parcial, simplista e infantiloide (que también), es que queda IRREAL. Es un aspecto del metraje que saca al espectador de la historia, por lo que la cinta no logra implicar y empapar como debió.

Y lamento decir que es lo que me ha sucedido. Y es que hoy en día inusual es la persona que no tiene en su familia antepasados de ambos "bandos" (es lo que tiene la vida: gente con padres o abuelos republicanos o nacionales se unen... y se acaban teniendo recuerdos de los desmanes de ambos bandos) y ese es mi caso. Conozco detalles de ambas partes, y sé que (y lo digo como una persona que ha denunciado las tropelías del régimen franquista, sobretodo teniendo en cuenta mi lucha por los derechos LGTB) ni todos los republicanos eran unos santos sin atisbos de maldad (como se retrata a esta familia protagonista) y sé que no todos los nacionales eran unos pijos materialistas y comodones (ese almoneda que oye la radio nacional rodeado de lujos... yo sé de gente muy POBRE que escuchaba esa radio DEBAJO DEL COLCHÓN por temor a los vecinos del otro bando). No se puede retratar a un bando como las únicas personas idealistas, inteligentes y con inquietudes (¿me quieren hacer creer que la gente del bando nacional no tenía esperanzas e inquietudes?, ¿EN SERIO?). No es realista que se construya a personajes o malos muy malos o buenos muy buenos... porque la gente no es así, es claroscura, es matizada, tiene luces y sombras, es multidimiensional, es capaz de buenos y malos actos, es decir: la gente es HUMANA. Y por desgracia este film no lo retrata así (mismamente me viene a la cabeza el ultimo film bélico que he visto: "Hasta el último hombre" de Mel Gibson que, exceptuando un personaje, trataba a los soldados norteamericanos como personajes matizados sin ser unos santurrones (tan solo hace falta echar un vistazo a los enmarañados personajes interpretados por Hugo Weaving, Luke Bracey o Vince Vaugh)), retrata el drama ideológico de forma torticera (aunque es cierto que el film también describe algunas fallas en el bando rojo (más en spoilers), pero más bien se quedan en una excusa para que el film no sea completamente parcial y simplón, pues se pasa por estos dramas completamente de puntillas mientras se inciden en "los del otro bando" de forma redundante).

¡Vamos!, que en el aspecto de desarrollo argumental la cinta cojea bastante (hay situaciones que generan más risa inintencionada que drama. Como los momentos del vecino "malo maloso") con ciertos patinazos políticos, y no lo digo con mala intención sino para que se vean claramente los errores que no hay que cometer para realizar en un futuro un drama situado en la Guerra Civil maduro, profundo y multidimensional.

Afortunadamente estos patinazos no son una tónica habitual en el metraje, y se quedan en unos minutos desatinados que distancian al espectador de tanto en cuanto (e incluso le hacen reír), esa es la principal losa de una cinta que prefiere (afortunadamente) centrarse bastante más en lo costumbrista que en lo político. Pero ese defecto pesa bastante en un metraje de casi 2 horas, es ese defecto lo que hace al conjunto pegar un bajonazo y no las interpretaciones (decentes todas ellas (Gabino Diego salva bastante a su personaje) y alguna brillante... sí, me refiero únicamente a la de Adriana Ozores), no la ducha dirección de Antonio Mercero (muchos critican su aspecto televisivo... yo diría que se trata más bien de una dirección teatral, pero no me voy a rasgar las vestiduras porque Mercero opte por planos estáticos y sencillos, pues todos los encuadres de Mercero son estilosos), no el fluído montaje de José Mª Biurrun que hace que la trama se nos pase casi volando, no un guión aceptable en el conjunto de su relato aun con sus fallas y su superficialidad, no una correcta fotografía (que pudo dar mucho más de sí, es cierto), no una sensible banda sonora (no es John Williams, pero me ha gustado bastante la partitura de Mendizabal). Porque "La hora de los valientes" es una cinta dinámica en su desarrollo, elegante en su puesta en escena, distinguida en sus interpretaciones, y con un libreto que trata de relatarnos unos acontecimientos y aventuras personales sin incidir demasiado en lo político (aunque esto no se acabe de conseguir por completo).

En fin, desde luego me ha gustado mucho más que otros dramas españoles del mismo corte sobre la Guerra Civil, "La hora de los valientes" es más sentida, equilibrada e ilustre,y logra entretener con gusto. La recomendaría para ver al menos una vez en la vida. Pero desde luego hay cine español contemporáneo muchísimo más interesante y profundo.

Lo mejor: La excelente interpretación de Adriana Ozores, la teatral y sencilla pero sentida realización de Antonio Mercero.
Lo peor: Lo maniqueo e infantil de ciertos aspectos del desarrollo argumental...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow