Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
4
Acción. Bélico. Drama Narra la historia real de Newton Knight (McConaughey), un granjero sureño, durante la Guerra de Secesión americana (1861-1865). Harto de defender los intereses de los grandes propietarios sureños, decidió desertar, se alió con otros pequeños granjeros y, con la ayuda de los esclavos locales, lideró un levantamiento cuyo resultado fue la transformación del Condado de Jones, Mississippi, en un Estado Libre. Su matrimonio con Rachel (Gugu ... [+]
13 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los hombres libres de Jones" es una drama histórico basado en hechos reales, sobre la rebelión que Newton Knight (Matthew McConaughey) realizó en un condado sureño de Jones durante la guerra de secesión norteamericana. Allí Jones se enfrentó con muchedumbres organizadas y gran poder armamentístico a los soldados secesionistas que demandaban a sus ciudadanos sus cosechas o "sus" esclavos. Una comunidad multirracial de hombres libres se erigió entonces durante un tiempo por esos lares.

La premisa con la que cuenta "Los hombres libres de Jones" es realmente ilustrativa y sugerente. Una relato que podría haberse narrado con un pulso más impetuoso y una elección de momentos más robusta. Ustedes imaginen que en "Gladiator" (2000) el metraje optara por dar mayor importancia a las escenas en las que Máximo Décimo Meridio se dedica a asar su comida, a remendarse las heridas o a comprobar qué arma le es más útil... en lugar de gastar los minutos en las conspiraciones políticas, la acción imaginativa o en el drama desgarrado o evocador. Pues entonces tendríamos una película olvidable y no una obra maestra.

Y es que a "Los hombres libres de Jones" por desgracia le sucede esto (y no es el primer film de Gary Ross que sufre de este tratamiento argumental torpón. En menor medida "Seabiscuit" (2003) también lo padece); opta principalmente por mostrarnos escenas que solo redundan en la trama o que solo dilatan el progreso narrativo... algo que no le sienta nada bien a un film que no deja de ser un largo de ficción y no un documental de supervivencia. Aunque no es el guion el principal lastre del film, pues de tanto en cuanto nos aporta ciertas situaciones de garra combativa (destaco la escena de la primera intervención de los revolucionarios a los carruajes de los soldados sureños, o las primeras secuencias de la cinta en el frente) y nunca cae en lo bobo hacia sus coyunturas o sus personajes (y podría haberlo hecho teniendo en cuenta que su protagonista a priori se muestra como "el salvador blanco" del metraje (por fortuna se va tornando claroscuro y su responsabilidad heroica se va delegando) y los villanos del film son del todo maniqueos). Lo peor es la realización plana de Ross que, si bien no erra en sus planos (donde abundan los planos medios), imprime un ritmo pausado innecesario que deriva en escenas parcas en palabras... y en garra humana y evolutiva.

Un conjunto cuyo fondo y cuya narración no es boba pero sí indolente, plana y lánguida. Una oportunidad desaprovechada teniendo en cuenta la premisa tan ilustrada y cautivadora con la que contaba (ciertas absurdeces racistas sí se logran transmitir con algo de indignación en sus más de dos horas de metraje), y también teniendo en cuenta la percha de la que presume. Pues "Los hombres libres de Jones" cuenta con una actuación principal impecable (McConaughey se mantiene en plena forma en esta cinta. A pesar de no contar con un material del nivel de "Dallas Buyers Club" (2013), "True Detective" (2014) o "Interstellar" (2014)), un abanico de secundarios competentes en sus limitados roles (Gugu Mbatha-Raw, Sean Bridgers, Mahershala Ali y Keri Russell están como principales baluartes en escena), una cinematografía aceptable y una dirección artística portentosa (el vestuario es prodigioso, el maquillaje es impoluto y los efectos especiales resultan eficientes. Pero lo que más destaca positivamente es su fotografía inmersiva, con una exhibición de paisajes verdes enamoradores, que presentan una composición cromática maravillosa. Toda una delicia pasear por esos pantanos y bosques junto a sus personajes).

Un envoltorio de relumbrón que no es suficiente como para contrarrestar a una estructura de evidentes carencias y desatinos. "Los hombres libres de Jones" no logra ni tan siquiera distraer en todo momento. Solo recomendable a los muy interesados en estos hechos reales en los que se basa (o en toda la temática de la guerra civil de los Estados Unidos de América) y a los fans de McConaughey (que tiene mejores productos, pero que actúa con distinción por aquí) o de su director. El resto puede verse tentado demasiadas veces a abandonar su visionado o a ponerse a hacer otra cosa mientras se ve. Personalmente, de Gary Ross me quedo con la disfrutable y simbólica "Pleasantville" (1998)... y con su guion para la magnífica "Big" (1988).

Lo mejor: Su fotografía.
Lo peor: La tardanza en la dirección durante las escenas que no envuelven tiros.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow