Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
5
Drama Una joven anoréxica (Lily Collins) empieza un tratamiento poco convencional en un centro donde crea lazos con otros internos que también sufren trastornos alimentarios. (FILMAFFINITY)
22 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2017 Netflix nos ofreció otro de sus telefilms con buena factura audiovisual y estrellas de relumbrón... pero de desarrollo argumental irregular (no será el primero ni el último. Que si "Imperdonable" (2021), que si "The Prom" (2020), que si "Alerta roja" (2021), que si "Diamantes en bruto" (2019), que si "Campamento alienígena" (2019), que si "Los chicos de la banda" (2020), que si "La vieja guardia" (2020), que si "Spiderhead" (2022), que si "Tyler Rake" (2020), que si "Bright" (2017), que si "Patrulla Trueno" (2021) etc.).

Inspirado en las vivencias de las personas con trastornos de alimentación (ayuda sobremanera que la protagonista Lily Collins viviera en sus carnes (valga la redundancia) la anorexia nerviosa durante una etapa de su adolescencia), la trama nos lleva por las desventuras de la veinteañera Ellen (Collins) mientras trata de superar su enfermedad entre clínicas de rehabilitación y se obsesión interminable de quemar calorías a toda costa. En la clínica del Doctor William Beckham (Keanu Reeves) luchará contra su trastorno mientras conoce y hace nuevos amigos.

La cinta nos va llevando por claroscuros: con momentos y situaciones cercanas cargadas de humanos detalles (la mayor parte de los diálogos entre la protagonista y sus compañeros de clínica sobre su relación con el aspecto, la comida, las calorías y el ejercicio resulta sabedor de esta realidad actual, es ilustrativa en sus pormenores que esclarecen al espectador el prisma a través del cual ven estas personas la realidad, y resulta cómplice con desenvoltura natural. Tampoco se relegan algunos instantes (contados con los dedos) con alguna que otra reflexión vital identificativa para toda audiencia durante esas "sesiones" con el doctor Reeves/Beckham) y con otras escenas o bien forzadas en el estereotipo superficial (toda la subtrama del interés romántico (que parece una especie de copia de barata de "Bajo la misma estrella" (2014)) o la relación con la familia de la protagonista, cuyos personajes son tan tópicos que ni en los tebeos (creo que la carismática Lili Taylor no ha tenido un personaje más parco y caricaturesco sin pretenderlo jamás... ni tan siquiera en "The Haunting" (1999) y creo que con eso lo digo todo)) o bien descafeinadas e inconclusas por desidia y pereza a la hora de elaborar el libreto (caso del último tercio del metraje, la presentación de los personajes y ese olvido que se hace a la hora de configurara la apática protagonista (que no llega a despertar la compasión del espectador dada su unidimensionalidad "pasota")).

Es decir, que con un guion más pulido que no cayera en tantos clichés previsibles y lugares comunes... podría haberse dado una película de drama sencillo y personal sobre enfermedades y adicción en "el primer mundo" a lo "Beautiful Boy" (2018), "Planta 4º" (2003) o "El regreso de Ben" (2018). Algo sin duda mucho más recomendable dado el tratamiento argumental más profuso, hondo y multifacético que lo que nos ocupa.

Porque en el resto de elementos cinematográficos lo cierto es que "Hasta los huesos" no difiere demasiado de aquellas. Cuenta con un plantel adecuado para lo que demandan los roles (no es que considere a Collins una buena actriz ni muchísimo menos. Es más, solo he visto productos en los que sale sobreactuada y desubicada. Pero aquí sí resulta natural en este el que es su mejor trabajo hasta la fecha. Mientras que los demás jóvenes (Alex Sharp, Kathryn Prescott, Maya Eshet) también se entienden con sus papeles de forma atinada y los veteranos (Reeves, Taylor, Carrie Preston) ejecutan estos monocromáticos papeles con los ojos cerrados), su puesta en escena cuenta con una elegante labor de fotografía (que combina con gusto la iluminación puntual y las tonalidades tenues de sus decorados), con una elección de escenarios de nivel y con cinematografía definida y confortable. Y aunque la realización y la elección musical son de lo más mundanas y usuales, lo cierto es que no molestan en ningún momento.

Por lo que se puede decir que, como suele suceder en los largometrajes exclusivos de Netflix, estamos ante un telefilm por encima de la media dada su factura audiovisual... pero realmente parejo a lo que un drama de estas características del multicine de Antena 3 nos suele "regalar". Resulta tolerable para todo cinéfilo medio, pero no invita a un segundo visionado. Digamos que es ciertamente inferior a "Leaving Las Vegas" (1995) o "Beautiful Boy" y bastante superior a "28 días" (2000) o "Alcohol y coca" (1988). Se queda en un "A dos metros de tí" (2019) o un "Judy" (2019) de la vida y resulta solo indispensable a los muy muy incondicionales de alguno de sus actores o a los muy interesados en las personas con trastornos de alimentación (a riesgo de parecer una persona con poco tacto, admito que no es un tema que despierte mucho mi atención en el día a día).

Lo mejor: Me quedo con los trazos del guion que envuelven los intercambios dialécticos entre estas personas con las perspectiva de la realidad adulterada.
Lo peor: El nulo trabajo del libreto hacia los personajes de la familia de la protagonista.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow