Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
5
Intriga. Drama Durante un viaje en el legendario tren Orient Express, el detective belga Hercules Poirot investiga un asesinato cometido en el trayecto, y a resultas del cual todos los pasajeros del tren son sospechosos del mismo. (FILMAFFINITY)
5 de marzo de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la mano de Kenneth Branagh (que se pone manos a la obra como director y protagonista del film) nos llegó esta nueva revisión del clásico literario de Agatha Christie. Y, tras la adaptación realizada para la gran pantalla por Sidney Lumet en 1974 tenemos otro film que corre la misma suerte. Tremendamente respetuoso con el material original de la novela... para lo bueno y para lo malo.

Este relato del subgénero "whodunit" (aka. "quién lo ha hecho") nos adentra en este lujoso tren, donde se comete un asesinato que el sagaz y extravagante Hercules Poirot (Branagh) se ve obligado a resolver. El film nos conduce por esta intriga criminal con gusto y elegancia, pero jamás con asombro o matices. No estamos pues ante una cinta profunda que enriquezca a sus personajes con multifacetas y empaque, en lugar de eso los minutos extra del metraje se dedican a innecesarias rutinas. Mientras que el sostén argumental del film siempre se desarrolla de forma tremendamente acotada hacia su misterio homicida y sus conspiraciones humanas.

Admito que en esta nueva versión podría haberse esperado algo más que infundiera a la trama de mayor iluminación, variedad y viveza al trasladarse al lenguaje cinematográfico. No pasa nada por alterar ciertos pormenores del material original si con eso se logra una película notable (y me remito a clásicos como "El resplandor" (1980) o "El padrino" (1972) que no escatimaron en transformar muchos de los instantes de las novelas en las que se basaban en pos de películas más inspiradas). Pero no, y por ello "Asesinato en el Orient Express" no es la delicia de "Prisioneros" (2013), "Sospechosos habituales" (1995), "Mystic River" (2003), "Fargo" (1996), "Adiós pequeña, adiós" (2007) o "Memento" (2000). Más bien estamos ante una cinta de misterio y suspense equiparable a "Non-Stop" (2014), "Traidor" (2008), "Michael Clayton" (2007), "Ni una palabra" (2001), "La duda" (2008), "Toda la verdad" (2016), "La dalia negra" (2006) o "Los jueces de la ley" (1983).

Una cinta purista, limitada a su propio género con cierta rutina y desdén a la hora de colmar con mayores aristas a su argumento. Por culpa de ello el film cae un tanto en la monotonía y guarda la distancia con el espectador que difícilmente se implicará con sentimiento en este embrollo. Se distraerá, eso sí, gracias a un progreso fluido del crimen, sus averiguaciones y sus conclusiones.

Pero "Asesinato en el Orient Express" atrae sobre todo por su puesta en escena. El plantel de actores es tan esplendoroso como en el film de los 70, tenemos en las filas a actores de la talla de Judi Dench, Jonhhy Depp, Olivia Colman, Michelle Pfeiffer, Willem Dafoe, Penélope Cruz y por supuesto a un Kenneth Branagh que se mimetiza con un Hércules Poirot de lo más singular y carismático (el mejor Poirot del cine, y eso es decir mucho). Lástima de la parquedad del guion que apenas esboza sus peculiaridades y dilemas. Todo el reparto de pasajeros cumple sin despeinarse con sus breves roles, pero Branagh es el que más se luce tanto en frente como tras las cámaras.

Pues "Asesinato en el Orient Express" cuenta con unos gustosos planos estáticos (ya sean unos mantenidos y cerrados planos/contraplanos, o unos planos medios recurso (cenitales incluidos) que nos envuelven en ese asombroso escenario exterior (estupendos efectos especiales, por cierto) o ese confortable interior de colores cálidos muy medidos) y con un diseño de escenarios realmente bello y atinado. Punto extra también a la labor de maquillaje y vestuario, mientras que la banda sonora es completamente olvidable.

Así pues tenemos una cinta aceptable en su conjunto que sirve como distracción momentánea... en un primer visionado. No es una película que se guarde mucho tiempo en la retina, y el espectador adulto más curtido puede incluso desconectar sin darse cuenta por culpa de la mundaneidad de su tratamiento argumental (visto y revisto en películas varias y series televisivas abundantes (como "Los misterios de Laura" (2009-14), "Mentes criminales" (2005-20), "El mentalista" (2008-15), "El cuerpo del delito" (2011-13), etc.), la disfrutarán más los muy incondicionales del cine de Kenneth Branagh (admito que no es mi caso, y que para mí siempre será el Profesor Lockhart) el resto puede pasar sin ella perfectamente.

Lo mejor: Su diseño de producción.
Lo peor: Su guion adaptado (que viene a confirmar que el lenguaje literario y el cinematográfico no van a la par por lo general).
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow