Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with manulynk
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por manulynk
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de manulynk:
6
Voto de manulynk:
6
4.8
2,051
Comedia. Drama
Madrid, 1975. Tras haber dado sus primeros pasos en el cabaret o la publicidad, tres atractivas treintañeras empiezan a hacer cine S, género que dominó en la época de la Transición (1976-1983). Lina (Goya Toledo), Sandra (Candela Peña) y Eva (Mar Flores) se conocen en un rodaje, después coinciden en otras películas y se hacen muy amigas. Su gran problema es que siempre han vivido rodeadas de hombres que las utilizaron para conseguir un ... [+]
13 de julio de 2011
13 de julio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los directores Dunia Ayaso y Félix Sabroso han querido rendir su particular homenaje los años que conocemos como “el destape”, una época especial, no sólo para la historia de nuestro país, sino sobretodo para los que vivieron en primera persona el proceso de apertura generalizado y que en el cine se tradujo en mostrar la anatomia femenina en todo su esplendor.
El film sigue los pasos de tres mujeres diferentes, Sandra (Candela Peña), Lina (Goya Toledo) y Eva (Mar Flores), que acaban en el denominado cine "S". Aunque en sus momentos inciales, el film parece derivar hacia la comedia "made in Spain", lo cierto es que sus directores acaban imponiendo un pulso más dramático a las historias en paralelo de sus tres protagonistas. Aunque lo cierto es que los realizadores no profundizan más allá de la anécdota de tres mujeres metidas en la producción de films eróticos por diferentes motivos, en los que cobra mucha más importancia mostrar la trastienda de ese mundo que no sus resultados con un formato eminentemente televisivo.
Claro que las situaciones son bien diferentes en ambos casos, aunque tampoco hay un esfuerzo en profundizar demasiado, el film se queda prácticamente en todo momento en la superficie, sin ninguna voluntad en profundar demasiado, mostrando a grandes pinceladas, los años "dorados", para después dar un salto en el tiempo y volver la mirada sobre los mismos personajes retratar la situación cuando el fugaz tren del éxito ha pasado por las vidas de sus protagonistas y cómo éstos han asumido (o no) el paso del éxito. No es sólo que los directores no profundicen demasiado en el tema, sino que el trio de actrices resulta excesivamente desigual, no tanto con sus personajes, sino por la calidad de la composición. Candela Peña está por encima de todo el reparto, siendo de largo la interpretación más destacada. Goya Toledo, apenas puede aguantar el tipo, dejándose llevar (aunque también su personaje no daba para mucho), mientras que Mar Flores, vuelve a demostrar que el cine no es lo suyo, por mucho que no lo quiera reconocer.
Esta desigualdad también afecta al resultado final, así como la escasa entidad que tienen los papeles masculinos en el film, cuya misión es más bien la de dinamizar los diferentes comportamientos y situaciones (positivos y negativos) en que se ven envueltas las tres mujeres, y desde luego ninguno supera el estereotipo. Hay que reconocer el esfuerzo de los autores por ofrecernos un film (muy televisivo) de corte más bien dramático, en el que se busque por encima de todo dignificar el papel de unas mujeres que se desnudaban ante la cámara para deleite de un excesivamente reprimido público masculino. Pero también hay que decir, que apenas se ha buscado contextualizar los hechos mostrados más allá de algún breve apunte, ni han querido (o pretendido) ir más allá de la exaltación de las féminas.
El film sigue los pasos de tres mujeres diferentes, Sandra (Candela Peña), Lina (Goya Toledo) y Eva (Mar Flores), que acaban en el denominado cine "S". Aunque en sus momentos inciales, el film parece derivar hacia la comedia "made in Spain", lo cierto es que sus directores acaban imponiendo un pulso más dramático a las historias en paralelo de sus tres protagonistas. Aunque lo cierto es que los realizadores no profundizan más allá de la anécdota de tres mujeres metidas en la producción de films eróticos por diferentes motivos, en los que cobra mucha más importancia mostrar la trastienda de ese mundo que no sus resultados con un formato eminentemente televisivo.
Claro que las situaciones son bien diferentes en ambos casos, aunque tampoco hay un esfuerzo en profundizar demasiado, el film se queda prácticamente en todo momento en la superficie, sin ninguna voluntad en profundar demasiado, mostrando a grandes pinceladas, los años "dorados", para después dar un salto en el tiempo y volver la mirada sobre los mismos personajes retratar la situación cuando el fugaz tren del éxito ha pasado por las vidas de sus protagonistas y cómo éstos han asumido (o no) el paso del éxito. No es sólo que los directores no profundicen demasiado en el tema, sino que el trio de actrices resulta excesivamente desigual, no tanto con sus personajes, sino por la calidad de la composición. Candela Peña está por encima de todo el reparto, siendo de largo la interpretación más destacada. Goya Toledo, apenas puede aguantar el tipo, dejándose llevar (aunque también su personaje no daba para mucho), mientras que Mar Flores, vuelve a demostrar que el cine no es lo suyo, por mucho que no lo quiera reconocer.
Esta desigualdad también afecta al resultado final, así como la escasa entidad que tienen los papeles masculinos en el film, cuya misión es más bien la de dinamizar los diferentes comportamientos y situaciones (positivos y negativos) en que se ven envueltas las tres mujeres, y desde luego ninguno supera el estereotipo. Hay que reconocer el esfuerzo de los autores por ofrecernos un film (muy televisivo) de corte más bien dramático, en el que se busque por encima de todo dignificar el papel de unas mujeres que se desnudaban ante la cámara para deleite de un excesivamente reprimido público masculino. Pero también hay que decir, que apenas se ha buscado contextualizar los hechos mostrados más allá de algún breve apunte, ni han querido (o pretendido) ir más allá de la exaltación de las féminas.