Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Tombol:
7
Drama Imperio Romano, siglo I d. C. Después del gran incendio de Roma, el emperador Nerón, decide culpar a los cristianos y publica un edicto por el cual todos ellos deberán ser arrestados y enviados a la arena del circo. Entre los detenidos se encuentran dos viejos cristianos y la hermosa hija de uno de ellos, de la que se enamora Marcus: el más alto funcionario de Roma. (FILMAFFINITY)
29 de julio de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente película de 1932 de la que resulta una amalgama de sensaciones y contenidos dispares que trataré de definir, a bote pronto, en dos apartados:

ASPECTOS POSITIVOS

A) A pesar de lo antiguo de la cinta, abundan las imágenes impactantes, la fuerza de algunas escenas es portentosa, la falta de medios no fue suficiente para que no se puedan evocar momentos sobrecogedores de un pasado no tan lejano.

B) El cine moderno debería consultar este tipo de producciones para comprender que en el pasado hay un filón de historias de lo más increíble, sin necesidad de acudir a tanto superhéroe o fantasías galácticas. La época histórica referente al primer cristianismo está condenada al ostracismo, pero aquí podemos comprobar que, potencialmente, no le faltaba riqueza a todos los niveles.

C) El director DeMille consigue combinar una variedad de elementos dentro del argumento, construyendo un reflejo (irregular) de hechos históricos mezclado con un drama amoroso de dos personajes; unas acciones propias de la mundanidad terrenal con otras evocadoras del espíritu humano inasible; unos momentos de decisiones políticas sobre un imperio con otros de la más común cotidianeidad. El conglomerado funciona, y bien, a pesar de las pequeñas rémoras.

D) Las imágenes del circo romano son tremendas, a pesar de su senectud. Las apariciones del ejército romano son explosivas, a pesar del reducido escenario. Las escenas en los palacios de los poderosos no desentonan en absoluto. No todo el metraje ha envejecido bien, pero lo que he mencionado mantiene bien alto el pabellón.

E) La película invita a investigar y a revisar la historia que nos ha llegado. Uno se da cuenta de que hace falta reinterpretar los hechos acaecidos durante todos esos años, hasta el 400 d.C al menos. A la actualidad nos han llegado los méritos de aquel Imperio que no dudó en masacrar y hacer genocidio contra aquellos pueblos que habían encontrado otra manera de entender el mundo. La brutalidad con que se actuó sobre ellos, incuestionable y demostrado, no está suficientemente analizado y puesto en su sitio.

F) Lo crucial de la película, aunque se hable poco, es la cosmovisión cristiana. Ojo que no es lo mismo esa cosmovisión que la doctrina católica, creada posteriormente por Constantino y su Iglesia. La cosmovisión cristiana tenía tal fuerza que el Imperio no la podía frenar, a pesar de las matanzas. ¿Qué filosofía e ideario consiguió movilizar a todo aquel torrente humano que no se arrodillaba ante la muerte? Lo de los cánticos antes de morir está también testimoniado. Pero no quisieron dejar pruebas y nos ha llegado muy poco.

G) Aunque no muy logrado, la escena final de Marcus con Marcia es muy bella. Muy bella por el significado en sí. No es un final que veremos mucho en el cine. También es bella la entrega y el apoyo entre algunos miembros de la comunidad cristiana.


ASPECTOS NEGATIVOS

A) Como ya anticipé, algunas escenas no han envejecido bien, aunque me parece un mal menor visto lo ambicioso del guion. Pero es cierto que esos momentos desinflan la rueda en algunos momentos.

B) Da la impresión que el director se ceba demasiado en las escenas del circo. Supongo que el elemento "espectacular" tenía que ser obligatorio para producir esta obra.

C) El discurso cristiano se me antoja pobretón, demasiado maniqueo y facilón, no ayuda a entender a ese movimiento. Mayormente aparecen mujeres y ancianos, cuando lo cierto es que era un movimiento popular en todas las edades, y además era revolucionario (a todos los niveles) no pacifista exactamente, lástima que se hayan quedado con el estereotipo.

D) El romance de los protagonistas tampoco está bien cuajado. Sobre todo se me cae Marcus, el General, su retrato es difuso, lo malean cual plastilina según interesa, sin resultar convincente. Y tampoco transmite el enamoramiento del que hace ostentación.

E) La película se titula "El signo de la cruz", lo que implica que lo central es la filosofía cristiana. Pero a la hora de la verdad, ésta se queda en un segundo plano, lo central es el espectáculo fílmico (lo brutal, el erotismo, etc.), al menos podían haber sido más rigurosos con los textos cristianos.


Mi conclusión es que "El signo de la cruz" consigue trasladarte a aquella época histórica, y te deja imágenes imborrables (como el combo "muerte en la arena - carcajadas del público"), además de dejarte las bases para una reflexión más profunda, por lo que el visionado me ha resultado más que satisfactorio. Ya sólo te queda hacer una revisión profunda de lo acaecido esos años. Un 7,5.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow