Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with José Barriga
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de José Barriga:
6
Voto de José Barriga:
6
6.2
5,229
Comedia. Drama
Mike Flaherty (Giamatti), un abogado sin suerte, dedica su tiempo libre a entrenar a los muchachos de una escuela de lucha libre. De repente, se le presenta la oportunidad de resolver sus problemas económicos defendiendo a un viejo cliente. Cuando el nieto de éste, un deportista muy prometedor, escapa de casa y se va con su abuelo, la vida de Mike da un giro verdaderamente inesperado. (FILMAFFINITY)
1 de octubre de 2011
1 de octubre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
McCarthy concluye su trilogía sobre el afecto (inicio con “The Station Agent” y extiendo con la grandiosa “The Visitor”) retratando una historia similar a la vida diaria, decorada con pequeños toques humorísticos altamente sugestivos que logran nivelar aflicción con esperanza, y convierten a “Win Win” en una película en donde como su nombre lo indica, finalmente todos resultan ganadores. Pero, mi crítica va dirigida a ese aspecto optimista dominante en la obra de McCarthy, en donde sus argumentos casi siempre consiguen la salida más cómoda en pro de la enseñanza y conciliación espiritual de sus personajes, este modus operandi desequilibra y rechina en todo el conjunto, y produce una sensación de inconformidad con lo visto pese a que la premisa y la trama central resultaran tan interesantes y creíbles. Por tanto “Win Win” es irregular y un tanto falsa, si bien se observa al inicio de la película una interesante sensación de desinterés hacia lo ficticio y rebuscado (aunque los múltiples clichés del genero están a la orden del día), empleando personajes (lo mejor de la película) que resultan tan cercanos, auténticos y entrañables; al arribar al desenlace, observamos un clímax de desesperación argumental por intentar rebuscar la solución más fácil a la problemática que presenta el argumento y vemos como todo se soluciona tan rápido y tan irreal que me pregunto con suma inocencia: ¿Es esto cine independiente; cine que nace de las entrañas y la realidad; que habla de gente común con problemas cotidianos, que solo demuestra y propone y por el contrario no soluciona? ¿O acaso estamos presenciando un cambio desfavorable en el género y no volveremos a ver obras tan maravillosas y autenticas como “Eternal Sunshine of the Spotless Mind” (2004), “Happiness” (1998), “Clerks” (1994), “Sex, Lies, And Videotape” (1989), “Stranger than Paradise” (1984), “Lost in Translation” (2003), “Trainspotting” (1996), “Closer” (2004), “The Life Aquatic with Steve Zissou” (2004), “Thirteen” (2003), “Blue Velvet” (1986), “Se7en” (1995), “Donnie Darko” (2001), “The Squid and the Whale” (2005)…?
Aún así, estamos ante una película afectiva que resulta agradable al publico en cierta medida, con unas actuaciones y unos personajes muy próximos, creíbles y entrañables. Una película que simplemente se deja ver y que probablemente será olvidada en el futuro. En mi caso, una pequeña decepción.
Aún así, estamos ante una película afectiva que resulta agradable al publico en cierta medida, con unas actuaciones y unos personajes muy próximos, creíbles y entrañables. Una película que simplemente se deja ver y que probablemente será olvidada en el futuro. En mi caso, una pequeña decepción.