Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Chris Jiménez:
9
Drama Esta es la historia de un remoto lugar situado al pie de una imponente montaña, cuyos habitante de manera inexplicable no consiguen superar los 70 años de vida. Granny, a punto de cumplir esa edad, espera contenta que llegue el momento de su muerte. Sólo su hijo Tatsuehi luchará para que pueda superar ese cumpleaños con vida. En 1983, Shohei Imamura dirigió un remake, que ganó entre otros premios la Palma de Oro en el festival de Cannes. (FILMAFFINITY) [+]
17 de noviembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alienación, abandono forzado y a la vez aceptado, una tradición tan antigua que ya se pierde entre rumores y vagas leyendas pero que aún hoy día sigue estando vigente, e incluso en las sociedades más actuales y modernas.
Viajamos a una época remota para conocer una práctica que se mantiene desde décadas, siglos atrás, la del "obasute", y con su escenario principal: el monte Narayama.

Si bien es producto de una ficción quizás demasiado rebuscada, al natural de Isawa, Shichiro Fukazawa, le sirvió de base para crear una de las más grandes novelas que se han escrito en el país nipón, y por ende de las más conocidas; este hombre era músico, pero también desarrolló interés por la literatura, y cuando ya pasaba de los 40 sorprendió a todo el mundo con su "Narayama Setsuko". Pero la montaña ficticia que aparece en el título remite en efecto a una real, situada en la prefrectura de Nagano y llamada Kamuriki, relacionada con la ancestral (aunque nunca oficialmente probada) práctica del abandono de los ancianos por una comunidad pobre.
Inmisericorde acto de sacrificio, a la vez de amor y horror, con el que conectó un triste Fukazawa que veía a su madre padecer de cáncer de hígado y convertirse en una carga para la familia, quienes bromeaban a sus espaldas la maliciosa idea de que falleciera lo antes posible; crea entonces a los personajes de Orin y Tatsuhei: la primera, una mujer que ha llegado a los 70 años y que se ha de preparar para dejar el hogar y cederle el sitio a los parientes más jóvenes; el segundo, hijo de ésta, para quien dicha tradición supone un amargo pesar, si bien no se ve capaz de desafiar...

La novela adquirió tal éxito que los ejecutivos de Shochiku no tardaron en hacerse con los derechos para una película; no es de extrañar que el elegido fuese un Keisuke Kinoshita el cual había ganado unos años antes el Globo de Oro por su gran trabajo "Twenty-Four Eyes", favorita del público y la crítica, tesoro cinematográfico nacional y culpable del prestigio académico con el que sería laureado el cineasta. Él mismo se encarga del guión y propone algo arriesgado a la compañía, tal vez influenciado por la obra teatral que adaptó el libro un año después de su publicación en 1.956.
Su idea era filmar la historia exclusivamente en estudio y, por supuesto, en color (dado que él fue el primer director de Japón que rodó en dicho formato, podía permitirse el lujo de exigirlo), por lo que la productora emplearía un abultado presupuesto, la utilización de grandes decorados y cámaras Fujifilm. Un narrador vestido de monje anuncia la obra que vamos a ver, a su espalda un telón se alza; Kinoshita se sirve así de la belleza y sensibilidad del kabuki para contar este relato atemporal aunque de trazos feudales. Como un director clásico norteamericano de grandes estudios, este uso de escenarios e iluminación artificial no supone un hándicap sino una ventaja en la transmisión de emociones al espectador.

El director de fotografía Hiroshi Kusuda, el director artístico Chiyo Umeda y la labor esencial de Mototsugu Komaki en la creación de decorados se convierte en parte vital de la película, la cual se verá acompañada de una narración cantada (típico del kabuki), dolorosamente melancólica; Orin recibe la visita de un hombre que le habla de Tama, posible candidata a esposa de su hijo viudo, Tatsuhei. Ya nos introduce el argumento en la asunción de un destino trágico que determina una ley de vida también horrible, lo que sirve a Kinoshita para atacar con dureza a la aceptación de tradiciones y costumbres amorales y despiadadas sujetas a las creencias de una sociedad.
En este caso en la aldea donde reside la anciana de 70 años con el rostro envejecido (un maquillaje excelente) de una Kinuyo Tanaka que nos vuelve a demostrar por qué merece figurar entre las mejores actrices, no sólo de su país, sino de la Historia del cine; esta Orin y su hijo son el único sustento de una familia cada vez más numerosa con la providencial llegada de esa nueva mujer, mientras el despreocupado, holgazán y repulsivo Kesakichi, hijo mayor del anterior, figura la joven generación, desesperada por tomar el dominio del hogar, dejando en una mala posición a la anciana.

La preciosa paleta de colores vivos que inunda el escenario y el uso de la luz y la música es un deleite para nuestros sentidos, logrando Kinoshita una libertad de experimentación inusual (para la época y sobre todo la productora) con la que nos sumerge, a través de delicados y precisos movimientos de cámara, en un espacio de estilizadas atmósferas, cuidado hasta el más mínimo detalle, y esto contrasta de una manera extraña con esa crudeza de la que deliberadamente se sirve aquél para relatarnos la trama e introducirnos en la vida de unos personajes con los que resulta imposible empatizar.

(CONTINÚA LA CRÍTICA EN ZONA SPOILER)

La película, por su parte, es un éxito para los críticos, pero no para el público, entra en competición en el Festival de Venecia y recibe el reconocimiento del mismísimo François Truffaut; con el tiempo ha llegado a posicionarse entre las obras imprescindibles del cine japonés y por supuesto de la carrera de Kinoshita...lo que evidentemente no logró la tan distinta versión de Shohei Imamura.
Más de dos décadas después, su obra abordaría el mismo concepto desde un enfoque más realista, violento y áspero, además de no respetar la narrativa de la novela de Fukazawa, introduciendo personajes y subtramas inexistentes en la original. En mi opinión acabó llevándose injustamente la Palma de Oro...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow