Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
8
Voto de TOM REGAN:
8
Romance. Drama Veronica y Boris son dos enamorados de Moscú que se ven obligados a separarse cuando estalla la Segunda Guerra Mundial y Boris es reclutado como soldado para ir al frente a luchar. (FILMAFFINITY)
11 de diciembre de 2015
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
196/10/27(11/15) Muy atractivo film soviético del director Mijaíl Kalatozov, sugestiva oda a las gentes que se quedan en la retaguardia en las guerras, a las mujeres que sufren la ausencia de su amado por alistarse en el ejército, hermosa historia de amor, conmovedora visión de la WWII, pero no del frente bélico, si no entre los civiles que sostienen el día a día de la nación, se aleja del heroísmo en batalla para centrarse en la angustia existencial de los que están tras las líneas de guerra. Pone el foco sobre una mujer enamorada, sobrelleva como puede la marcha a la contienda de su novio, la ausencia de noticias de él la sume en la desesperanza, se mezcla con tino con la rutina civil, con ciudad acorazada ante una supuesta invasión, con bombardeos, con traslado a los Urales, con la corrupción moral de los que no han ido a luchar, sugerente fresco de los tiempos de guerra entre la gente que no va a ella. Contado con estilo visual de una belleza sibarita, con sabrosa miscelánea entre el expresionismo alemán y el neorrealismo italiano, puesta en escena prodigiosa. Stalin ahogó a los cineastas que se salían de los renglones marcados de la propaganda stalinista, a su muerte hubo una ola de cierto aperturismo en el cine, prueba de ello es este film, que nos habla de temas espinosos para los soviéticos, donde todos los rusos no son patriotas radicales, donde hay corrupción, cobardía, traiciones, lo que se llama la Condición Humana, cinta que en plena ebullición de la Guerra Fría consiguió distribución, y éxito de público y crítica en USA y Europa, alcanzando la palma de Oro en Cannes, segundo film ruso en conseguirlo, y una mención especial a la actriz Tatyana Samojlova. El título en español (francés e italiano) habla de cigüeñas, en realidad hace referencia en ruso a grullas, aves que cruzan el cielo de Moscú en abril/mayo de cada año, para volver a emigrar a la llegada del otoño (octubre/noviembre). El guión de Viktor Rostov se basa en una obra de teatro propia, “Vyechno Zhivye” (Eternamente vivos) (1954), que escribe durante la WWII, no la puede estrenar hasta 1954 (tras la muerte Stalin en 1953) por problemas de censura.

Tormentosa historia de amor de una enamoradísima pareja rusa separados por uno de los Cuatro jinetes del apocalipsis, la Guerra, expone la soledad física y psíquica en la que cae ella, la presión de la sociedad, sus dudas, sus anhelos, su estado de ánimo se mueve bipolarmente entre la depresión y la esperanza, esto expuesto notablemente con un gran estudio del personaje, un lienzo sobre el amor verdadero, el paso del tiempo, la dignidad, la amargura, el honor. En realidad el gran mérito del realizador es hacer de un relato muy simple algo fascinante, envuelto en una estremecedora estética visual, con un desarrollo absorbente, que tras este tortuoso romance deja traslucir con inteligencia el fondo de una sociedad colapsada, dañada, temerosa, doliente. Kalatozov en el primer tramo del film exhibe con maestría el amor de estos amantes, con tomas obsesivas que capturan su unión, su amor, su pasión, ello en una evolución de asfixia psicológica. Una narración sólida sobre los horrores de la Guerra, sobre las miserias que deja, sobre las heridas incurables y a las que hay que sobreponerse. Esto es contado por el director con pulso valiente, con utilización de elementos llamativos, como elipsis maravillosamente enlazadas, como la exposición de horrores como una elíptica violación, o las miserias inherentes a los conflictos bélicos, como la corrupción política o el mercado negro.

Radiografía en la que cada personaje enarbola una característica determinada frente a la guerra, Boris es el adalid de la solidaridad patriótica, el hombre idealista que a pesar de ser un joven enamorado se pone al servicio de su país para defenderlo, se sacrifica por el bien de la comunidad de su nación. Veronika es el símbolo de la mujer que espera en la retaguardia, la que duda, la que sufre pérdidas familiares y de hogar. Mark es el reflejo de todo lómalo interior, una figura popular en la URSS, la del artista egoísta, la del bohemio cobarde, traidor e inmoral, que con arteras maniobras se ha librado de ir al frente y luchar por su país, además acosa a la novia de su primo que no puede estar allí por estar en la Guerra. Fyodor es la voz de la veteranía, la sabiduría, la rectitud, el Doctor que atiende a los lisiados en batalla, es la comprensión.

Puesta en escena deslumbrante, llena de imaginación visual puesta al servicio de las emociones, con un estupendo diseño de producción de Evgeniy Svidetelev (“Yo Cuba”), rodándose en Moscú y estudio, hace de la capital rusa un escenario donde late tensión de guerra, lugar poblado de erizos de hierro, sacos de arena, sirenas de alerta o estallido de bombas. Esto atomizado por la Magna fotografía de Sergei Urusevsky (“Yo Cuba”), en glorioso B/N, jugando con planos opresivos, angulaciones obsesivas, grúas, travellings memorables, picados y contrapicados, planos-secuencia sensacionales, excelsas profundidades de campo, una cámara ágil, danzante, con coreografías de movimiento que recuerdan a “Ciudadano Kane”, experimentando con las sombras, los claroscuros, planos torcidos, aportando magnífica expresividad a las imágenes y a los actores con primeros planos sublimes, de enorme sensibilidad y elegancia expositiva, brillante el inserto de ensoñación pre-muerte de uno de los personajes, con simbolismos visuales de gran riqueza, como las grullas volando en formación de V al comienzo y al final, ya con la Victoria, labor estética que se considera precursora de la Nouvelle Vague gala. La música del compositor Moisei Vainberg imprime sentimiento y evoca melancolía, envolviendo en un halo trémulo por momentos las imágenes con sus melodías orquestales en las que sobresalen los vibrantes solo de piano.

Se le puede achacar cierto tufillo ideológico, tendenciosa propaganda que loa el colectivismo en contra del individualismo,... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... arremete contra los que cobardes que no quieren defender su patria, demasiado políticamente correcta en este aspecto, con personajes secundarios un tanto planos en su delineación con discursos moldeados (aunque vibrantes) panfletariamente.

Tatyana Samojlova realiza una actuación soberbia, cargada de emoción, de nostalgia, de melancolía, de frustración anímica, de pesar, de remordimientos, con un lenguaje gestual y físico sublime, con momentos de una enorme visceralidad, un maná de emitir sentimientos. Aleksandr Shvorin como Mark borda su ambiguo rol, un vividor enamorado de Veronika. Aleksey Batalov da muy bien con el carácter idealista de Boris. Vasiliy Merkurev hace un carismático y regio papel de hombre curtido.

Momentos recordables: El plano secuencia con grúa, la cámara sigue a Veronika entre la multitud, la visión se eleva cuando ella cruza por en medio de los tanques, la fragilidad de la mujer frente a la bestia de la guerra; Estremecedor travelling en que la cámara sigue a Boris entre la multitud en la despedida de las tropas que van al frente, él busca a su amada y la cámara serpentea entre el gentío que se despiden angustiosamente unos de otros; La carrera de Veronika entre el caos de la gente, doliente despedida de ella en falso de su amado, descorazonador; Cuando Veronika sale del refugio y marcha a su casa, viéndola derruida corre desesperada, sus padres se quedaron allí, sube al piso por una escalera destruida, moviéndose entre las llamas, abre la puerta del piso y ante ella el vacío, su mirada refleja su desolación; El perturbador tramo en que Mark y Veronika están en el piso de los padres de él, Mark toca el piano, suena la alarma antiaérea, Mark le pide a ella bajar al refugio, en su melancolía ella rehúsa, entonces él de modo poético, para combatir el sonido de la caída de bombas toca enardecido un tema al piano, entonces una bomba cae cerca de allí, la onda expansiva rompe abre y rompe los cristales de la vivienda, dejando el lugar a oscuras, y con el parpadeo incesante del fuego exterior, Veronika se abraza temerosa a Mark, este enamorado de ella se excita, Veronika decide retirarse de él, este la persigue por el hogar,... y se produce una elipsis, se supone la ha violado; El conmovedor tramo de la muerte de Boris y su ensoñación de flashes bucólicos, al final termina de caer y ...; Cuando un herido de guerra se pone histérico en el hospital (donde trabaja Veronika a las órdenes del Dr. Fyodor), su novia le ha dejado por un tipo de la retaguardia, Fyodor realiza un palpitante discurso "Debe alegrarse. Si ella cambió a este buen mozo, por un verdadero héroe por una rata de la retaguardia, no vale ni un kopek!>, Veronika se da por aludía por haberse casado con Mark, se va del hospital pesarosa y con ganas de tirarse a un tren desde un puente, entonces una señal cuasi-divina, ve a un niño de tres años cruzar la calle con camiones de frente, ella lo salva del atropello, el chico se dice llamar Boricito, el modo en que ella llamaba a su novio Boris; Su conmovedor tramo final, la llegada victoriosa en tren de los soldados rusos a casa tras la victoria, Veronika surca entre la multitud con flores esperanzada en que Boris no haya muerto y este de vuelta, en plano secuencia se mueve por la estación, mientras vemos el jolgorio y la alegría; En este final Stepan realiza un enfervorecido discurso al gentío, loando a los caídos y dando bríos sobre un mejor mañana <No hemos vencido ni dado la vida en nombre de la destrucción, sino de la creación de la nueva vida>, ella tras lo escuchado comienza a regalar las flores a los allí congregados, hasta que un soldado advierte del paso de las grullas, y todos miran al cielo, con la formación en V (Victoria) de las aves.

Notable obra sobre las mujeres que quedan en la retaguardia mientras sus amados van a la guerra. Fuerza y honor!!!

Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en. http://tomregan.blogspot.com/2015/12/cuando-pasan-las-ciguenas.html
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para