Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por TOM REGAN
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de TOM REGAN:
7
Voto de TOM REGAN:
7
6.4
5,769
Cine negro
Un boxeador rescata a una cantante de las lascivas garras de su jefe. Intriga y melodrama para una película de bajo presupuesto producida, dirigida, escrita, fotografiada y montada por Stanley Kubrick. (FILMAFFINITY)
8 de septiembre de 2012
8 de septiembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
117/22(21/07/12) Stanley Kubrick y el segundo largometraje de uno de los más grandes realizadores que ha parido el Cine. Un genio precoz que a la edad de 27 años con medios ínfimos, 40.000 $ proporcionados por su tío farmacéutico, Morris, realizó una meritoria obra de cine negro, también la fotografió y montó. La historia es un flash-back (algo que utilizó en su siguiente labor, la Obra Maestra ‘The Killing’) contado voz en off Davey Gordon (buen Jamie Smith) desde la bella estación de tren de Penn (demolida en 1963, menuda aberración!), es un boxeador en el ocaso de su perdedora carrera, vive en un piso en Nueva York, en el bloque conoce a una bailarina Gloria (correcta Irene Kane) a la que su violento jefe Vincent Rapallo (buen Frank Silvera) presiona para este con él, tras la última derrota en un combate de Davey los dos deciden huir a la granja del tío de él en Seattle, para ello necesitan dinero, él se lo pide a su manager y ella debe reclamárselo a Vincent. Kubrick describe una lúgubre Nueva York, escenarios deprimentes, calles vacías, diminutos apartamentos, ayudado esto por su gran fotografía en glorioso blanco y negro, cercana al neorrealismo italiano, destacable es el uso subjetivo de la cámara en el combate de boxeo, así como el manejo de las sombras y el lírico ardid de los espejos, utilizando las profundidades de modo imperial, transmitiéndonos una Nueva York trite por el que vagan dos almas en busca de un poco de felicidad, de la ambientación se desprende un aire naturalista que mana seguramente de la parquedad de medios. La historia lleva impresa su huella, siempre le gustaron los relatos de perdedores solitarios que no pueden escapar a su destino, aunque el final chirría (spoiler). Hay escenas rodadas con gran virtuosismo como el flash-back dentro del flash-back en que Gloria cuenta su atropellada vida, el modo de hacerlo es de un lirismo sibarita, vemos sobre un escenario a Gloria bailando ballet clásico (en realidad para ahorrar dinero era la esposa de Kubrick), en solitario danza con un foco sobre ella, mientras en contraste escuchamos las desventuras de ella, el juego de ventanas y de reflejos es muy poético, la paliza al manager de Davey está filmada en una semi-elipsis muy ingeniosa, la persecución por tejados y calles desiertas imprime al relato tono de cuasi-terror, esto desembocando en una pelea final arcaica y muy realista, cuasi-atávica, de un realismo doliente. (Continua en spoiler sin)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de esta película Kubrick dio un salto estratosférico, creó un carrera donde lo magistral era seguido por algo tanto o más bueno que lo anterior ‘Atraco Perfecto’, ‘Senderos de Gloria’, ‘Espartaco, ‘Dr. Strangelove’ y más y más, un genio que solo tenía por límite la perfección. Como curiosidad, el primer largometraje de Stanley fue ‘Fear and Desire’, protagonizada por Frank Silvera, pero este tuvo un resultado que en nada gustó al realizador neoyorkino, Kubrick compró todas las copias para hacerlas desaparecer, aún así yo tengo una copia. En conjunto un buen, ágil y fluido ejercicio de estilo que le sirvió como banco de pruebas para su colosal ‘Atraco Perfecto’ con la que tiene muchos puntos en común. Fuerza y honor!!!
Spoiler:
La United Artists le mangoneó de tal forma el final que desvirtuó el resultado final, Kubrick quería la soledad del protagonista como estampa conclusiva, pero la productora impuso el final feliz, prostituyendo el conjunto.
Spoiler:
La United Artists le mangoneó de tal forma el final que desvirtuó el resultado final, Kubrick quería la soledad del protagonista como estampa conclusiva, pero la productora impuso el final feliz, prostituyendo el conjunto.