Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Raff3
Voto de Raff3:
10
Voto de Raff3:
10
Drama Anders está a punto de acabar un tratamiento de desintoxicación en un centro rural. Como parte de su terapia, una mañana va a la ciudad a una entrevista de trabajo. Aprovechando el permiso, se queda en la ciudad y se encuentra con gente que hacía mucho tiempo que no veía. Es un hombre inteligente, guapo y de buena familia, pero se siente profundamente perturbado por las oportunidades que ha desaprovechado y por las personas a las que ha ... [+]
13 de octubre de 2018 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me atrajo de 'Oslo, 31 de agosto' es que trataba el tema de las drogas y precisamente lo que me entusiasmó de esta película es que no habla todo el rato sobre drogas.

Hace unos días vi Thelma y me gustó, busqué el director y entonces descubrí esta peli que, desde mi punto de vista, le da mil vueltas. Joaquim Trier desarrolla una historia de quietud en movimiento, de silencio y ausensia, de un mundo dentro de otro, de aislamiento y alienación.

La idea podría resumirse en una frase: Anders ha dejado la droga y no sabe que hacer con su vida. Pero la sencillez del concepto encierra mucho más que ese tedio. Como si de un fractal se tratara, cuanto más te acercas al personajes más cosas ves.

Más en crítica con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se plantea en Oslo el 31 de agosto. No es algo casual. El 31 de agosto es la fecha en la que psicológicamente acaba el verano y, al igual que en la vida de Anders, se acabó la fiesta y hay que empezar a tomarse las cosas en serio. Con el paso del tiempo esta sensación se diluye, pero el paso de 31 de agosto a 1 de septiembre impacta cuando eres un crío. Por lo tanto, el propio título es ya un simbolismo de la maduración del personaje.

Los títulos de crédito (letras blancas sobre negro sin sonido) ya te están anticipando que el ritmo de la película será calmado, quieto y silencioso.

La película comienza con unos planos de Oslo, la ciudad de la juventud de Anders, y sobre ellos los personajes narran anécdotas que pasaron. Te planta en un regreso, en una nostalgia, y a la vez te sitúa en cierta medida en la trama.

Cae el edificio y todo cambia completamente. El color se vuelve frío y oscuro en contraste con el calor solar de las imágenes de la nostalgia, las grabaciones caseras de exteriores pasan a la quietud del cuarto de Anders, que se levanta y se viste. Primer golpe. Sale de casa y se desvía del camino, sale de la carretera por la que todo el mundo va en una dirección, y se mete entre los arbustos.

Aquí ocurre el primer intento de suicidio de Anders, colocándose piedras en los bolsillos, intenta hundirse y desaparecer pero le resulta imposible.

Lo que viene después es una presentación del personaje, te lo enseñan en terapia y en el centro para situarte y presentarte la situación en la que se encuentra. Simplemente el personaje lo cuenta.

Anders coge el taxi y pasa el primer umbral: el túnel. Este túnel hace la transición de la quietud, la estabilidad y el silencio de un edificio de piedra (el centro de rehabilitación) a una ciudad en ebullición con altos edificios en construcción (no creo que esto sea casualidad) mientras suena la música.

Ahora Anders va a ver a su viejo amigo de juergas. Un tipo que tiene mujer e hijos y ha conseguido salir de las drogas, lo que a Anders en un principio le parece la imagen del éxito, a lo que debe aspirar, se transforma conforme va hablando su amigo, en una mierda de vida. Una existencia vacía y triste en el mejor de los casos. En ese momento Anders se hunde, sabe que ha perdido, que no habrá manera de ser feliz. Hay un momento en el que Anders habla sobre el suicidio, su amigo rápidamente se pone a la defensiva y comienza a intentar hacerle pensar en sus padres, en lo que eso supondría y bla bla bla... Anders se calla, eso no le importa a alguien que se quiere suicidar, mira a su colega y le dice "se pasará. Todo saldrá bien." y se ríe. Al verse atacado con la negativa y la oposición de su amigo, Anders opta por mentir fríamente. Y de repente: "Pero no se pasará" dice Anders y su cara cambia de la sonrisa a la depresión más profunda y absoluta (demostrando una actuación sublime) mientras mira a su amigo. Cada cambio de escenario es un cambio de tono:
-En el banco: depresión
-En las escaleras: trabajo
-En el patio: relaciones

Tras la despedida, Anders hace la primera llamada a Iselin.

La entrevista de trabajo es una de las escenas más interesantes. Cuando Anders se sienta con David, este le pregunta qué le parece la revista. Anders en ese momento parece increpado, perdido, y el espectador tiene la sensación de que es un polluelo a punto de ser aplastado por un triunfador. Pero David le pide opinión y Anders después de titubear le contesta. Le contesta y demuestra una endereza y una inteligencia que David no espera, se lo come con patatas, está a la altura, ahora se miran de igual a igual. Pero entonces David le pregunta qué ha ocurrido después de 2005 y Anders se abandona a la culpa y confiesa que ha sido drogadicto. David esquivar el tema de conversación pero no lo consigue. Finalmente Anders se marcha, hundido por la estigmatización que es más propia que ajena.

Vaya... no sabía que había un límite de caracteres. Mierda
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para