Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Voto de el feroz:
3
Romance. Drama Texas, año 1933. La joven maestra de escuela Novalyne Price (Renée Zellweger) conoce a un joven encantador, excéntrico e inestable emocionalmente, llamado Robert Howard (Vincent D'Onofrio). Robert es un escritor de cierto éxito en el campo de las novelas 'pulp', pues es el creador de "Conan el Bárbaro". La amistad pronto se convertirá en una especie de complicado noviazgo, en la que el difícil temperamento de Robert y la atadura de éste ... [+]
16 de mayo de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me importa más bien poco, el hecho de que esta película sea la exposición en imágenes de la experiencias recogidas en un libro por el personaje protagonista. Desde el punto de vista cinematográfico, "El hombre que caminaba solo" es una película con pretensiones biográficas en la que se pretende poner en la palestra a un escritor tan controvertido como fué Robert E. Howard, sin profundizar en nada, en un alarde de ociosidad, o más bien holgazanería negligente a la hora de hacer hincapié en algo mínimamente reseñable.

Obviando absolutamente todo, Ireland, un director con apenas nada destacable en su haber, nos presenta el soso pseudo-biopic de un escritor que formó parte de uno de los círculos literarios más delirantes del siglo XX americano, y en cuya vida, se marcaban las influencias lovecraftianas de la eugenesia, la paranoia racial, y la hipocondria más racista, que unidas crearon una cosmología propia que hoy en día sigue siendo mítica (Nunca mejor dicho)
Ni una sola palabra vertida en el guión acerca de esto. Ireland se limita a mostrarnos una especie de edulcorado y casto romance, diluyendo los monstruos interiores del protagonista en las "cucamonas" de esta pareja, cuyos miembros se limitan a su vez a hacer el ganso por los senderos rurales de la América de Roosewelt: un D'Onofrio destartalado que parece el trasunto patoso del oso Yogui, haciendo y diciendo paridas a troche y moche, olvidando de forma lamentable que aquí no interpreta al "recluta tontaina de la chaqueta metálica, y una Renée Zellwegwer que cumple, o lo pretende, saliendo monísima, y acogiendo las gracias del galán (y alguno de sus infumables comentarios) con mohínes de boquita de carmín.

Y poco más. Me viene a la mente un estupendo Sketch de José Mota en las que mostraba las biografías de personajes históricos en un instante de absoluta inacción diciendo: "Y después hubo un momento en que no pasó na.." Hilarante para un "gag" televisivo. Lamentable para una película a medias biográfica de un personaje de semejante calado humano capaz de casi reinventar el, en muchos aspectos magnífico género "Pulp". Quizás sea eso lo que falta en la coctelera de Ireland: Menos arrumacos y más "Pulp".

Un telefilm aburrido, que ni siquiera retrata con una virtuosa fotografía los parajes y pueblos de la américa de la Depresión que tanto influyeron en la obra del por demás interesantísimo escritor. Muy decepcionante.
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow