Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Alvart el terrible
Voto de Alvart el terrible:
3
Voto de Alvart el terrible:
3
6.4
24,747
Western. Drama
Montana, 1925. Los acaudalados hermanos Phil (Cumberbatch) y George Burbank (Plemons) son las dos caras de la misma moneda. Phil es impetuoso y cruel, mientras George es impasible y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho donde tienen ganado. Cuando George se casa con una viuda del pueblo, Rose (Dunst), Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se instala en el rancho junto a su hijo, el sensible Peter (Smit-McPhee). [+]
22 de abril de 2022
22 de abril de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí amigos, esta película no deja indiferente.
Encuentro algunas críticas que le calzan a esta peli un 10, que si representación fidedigna de la época, que si representación de la masculinidad tóxica en todo su esplendor, que si factura técnica impecable, blablabla.
Vayamos al turrón. Para mí esta peli no cuenta NADA, o prácticamente nada. Y aquí vuelvo a mis quejas de siempre, ¿es necesaria la narrativa clásica? ¿Tiene sentido o es necesario el planteamiento clásico (léase: presentación / nudo / desenlace) o existen narrativas que apenas esbozan, pero no contando nada pueden resultar igual de válidas?
A mí me gusta que me cuenten algo, más o menos detallado, pero quiero una historia, por sencilla que sea. Por supuesto que el cine tiene ese encanto del séptimo arte, una suerte de alquimia donde la fotografía, la música, escenografía y vestuario, el tratamiento de la luz y el sentido del ritmo, se conjugan para dar lugar a esa magia tan propia de una forma de arte que parece abarcarlo todo. Hay muchos ejemplos de pelis que cuentan, en esencia, poquísimo y funcionan como un reloj suizo. Se me ocurre Lost in Traslation, construida más a partir de sensaciones que de una historia estructurada, Drive, que es pura emoción sin palabras, y otras tantas.
Por tanto, yo no invalido el contar sin contar. Pero para eso sirven todas las artes del cine: para que lo poco que cuentas, cuente. Es decir, si todo lo que rodea a lo poco que cuentas está hecho con pulso de gran cineasta, la historia funcionará. Bien, pues aquí, casi nada funciona.
Tenemos a la pareja Dunst-Plemons, que transmiten menos vida que una alcaparra. Sosos hasta decir basta e inexpresivos como el sobaco de un león marino. Luego al prota Cumberbatch, que al menos tiene mala leche, no se sabe muy bien por qué o contra quién. Supongo que asqueado de la mísera vida de la época, cortando cojones a reses y dejando la vida pasar a ritmo de ukelele, del cual es un virtuoso y que usa para putear a su cuñada (único momento medio simpático en una peli, por lo demás, tediosísima).
Y he aquí lo curioso, aunque para mí Jane Campion ha patinado notablemente en esta historia que no narra una mierda en más de dos horas de metraje, lo más curioso es que todo el apartado técnico es exquisito. La música buena y apropiada en sus apariciones, la fotografía cautivadora, los escenarios naturales subyugantes, el vestuario, maquillaje, blablaba, todo de 10. Es más, diría que hasta casi no me aburrí más porque lo que envolvía a la narración era impecable.
Y he aquí el porqué de mi melancolía: me imagino al bueno de Cumberbatch recibiendo el guión y sopesando si interpretar la peli o no. Me pongo en su pellejo y si únicamente leyera el guión, pensaría, ¿de qué cojones va esta peli? ¿A dónde nos quiere llevar? ¿Por qué hay tan poco texto, cómo van a llenar las dos horas y pico que tiene pensadas la Campion? ¿A qué huelen las nubes? (cuestión importante, dado que las van a enfocar chopecientas veces en plano cenital cuando quieran que nos deleitemos ante el bucólico paisaje que nos van a meter cada vez que quieran disipar el tedio).
En fin, para mí los medios no justifican el fin. Sí que está muy bien hecha, pero más texto y menos efectos técnicos. No sé, pienso en el cine argentino hecho con cuatro perras pero con auténticos prodigios de guión. Pienso en Testigo de Cargo con un guión tan magistral que casi todo pasa en un estrado y uno no necesita más para sentirse impresionado ante una mente privilegiada para la narración. Pues esas cosas quiero, (y que sea guapo y con dinero) y aquí no las tengo.
Encuentro algunas críticas que le calzan a esta peli un 10, que si representación fidedigna de la época, que si representación de la masculinidad tóxica en todo su esplendor, que si factura técnica impecable, blablabla.
Vayamos al turrón. Para mí esta peli no cuenta NADA, o prácticamente nada. Y aquí vuelvo a mis quejas de siempre, ¿es necesaria la narrativa clásica? ¿Tiene sentido o es necesario el planteamiento clásico (léase: presentación / nudo / desenlace) o existen narrativas que apenas esbozan, pero no contando nada pueden resultar igual de válidas?
A mí me gusta que me cuenten algo, más o menos detallado, pero quiero una historia, por sencilla que sea. Por supuesto que el cine tiene ese encanto del séptimo arte, una suerte de alquimia donde la fotografía, la música, escenografía y vestuario, el tratamiento de la luz y el sentido del ritmo, se conjugan para dar lugar a esa magia tan propia de una forma de arte que parece abarcarlo todo. Hay muchos ejemplos de pelis que cuentan, en esencia, poquísimo y funcionan como un reloj suizo. Se me ocurre Lost in Traslation, construida más a partir de sensaciones que de una historia estructurada, Drive, que es pura emoción sin palabras, y otras tantas.
Por tanto, yo no invalido el contar sin contar. Pero para eso sirven todas las artes del cine: para que lo poco que cuentas, cuente. Es decir, si todo lo que rodea a lo poco que cuentas está hecho con pulso de gran cineasta, la historia funcionará. Bien, pues aquí, casi nada funciona.
Tenemos a la pareja Dunst-Plemons, que transmiten menos vida que una alcaparra. Sosos hasta decir basta e inexpresivos como el sobaco de un león marino. Luego al prota Cumberbatch, que al menos tiene mala leche, no se sabe muy bien por qué o contra quién. Supongo que asqueado de la mísera vida de la época, cortando cojones a reses y dejando la vida pasar a ritmo de ukelele, del cual es un virtuoso y que usa para putear a su cuñada (único momento medio simpático en una peli, por lo demás, tediosísima).
Y he aquí lo curioso, aunque para mí Jane Campion ha patinado notablemente en esta historia que no narra una mierda en más de dos horas de metraje, lo más curioso es que todo el apartado técnico es exquisito. La música buena y apropiada en sus apariciones, la fotografía cautivadora, los escenarios naturales subyugantes, el vestuario, maquillaje, blablaba, todo de 10. Es más, diría que hasta casi no me aburrí más porque lo que envolvía a la narración era impecable.
Y he aquí el porqué de mi melancolía: me imagino al bueno de Cumberbatch recibiendo el guión y sopesando si interpretar la peli o no. Me pongo en su pellejo y si únicamente leyera el guión, pensaría, ¿de qué cojones va esta peli? ¿A dónde nos quiere llevar? ¿Por qué hay tan poco texto, cómo van a llenar las dos horas y pico que tiene pensadas la Campion? ¿A qué huelen las nubes? (cuestión importante, dado que las van a enfocar chopecientas veces en plano cenital cuando quieran que nos deleitemos ante el bucólico paisaje que nos van a meter cada vez que quieran disipar el tedio).
En fin, para mí los medios no justifican el fin. Sí que está muy bien hecha, pero más texto y menos efectos técnicos. No sé, pienso en el cine argentino hecho con cuatro perras pero con auténticos prodigios de guión. Pienso en Testigo de Cargo con un guión tan magistral que casi todo pasa en un estrado y uno no necesita más para sentirse impresionado ante una mente privilegiada para la narración. Pues esas cosas quiero, (y que sea guapo y con dinero) y aquí no las tengo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosa curiosa que no quiero dejarme es, que de lo poco que cuentan, ni lo dicen.
Es decir, ¿el prota muere porque el chavalín le mete el carbunco del perro para cargárselo, ya que estudia para cirujano y sabrá quizá un poco de estas malas artes del envenenamiento?
Es que son ganas de esbozar y no soltar prenda, leñe.
En fin, elegí un mal día para dejar de esnifar pegamento.
Es decir, ¿el prota muere porque el chavalín le mete el carbunco del perro para cargárselo, ya que estudia para cirujano y sabrá quizá un poco de estas malas artes del envenenamiento?
Es que son ganas de esbozar y no soltar prenda, leñe.
En fin, elegí un mal día para dejar de esnifar pegamento.