Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Voto de Iguazel:
9
Drama Narra una serie de reencuentros en la vida de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, y otros recordados, como su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia, en busca de prosperidad, así como el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única ... [+]
22 de marzo de 2019
16 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había interés por conocer la última película de Pedro Almodóvar, por saber si estaríamos ante una de sus grandes obras maestras como Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), Todo sobre mi madre (1999) y Hable con ella (2002) o por el contrario ante las menos logradas de los últimos tiempos.
Digamos pronto que estamos ante una nueva gran obra del director manchego. Nos cuenta la historia de Salvador Mallo, un director de cine además de escritor, ya mayor y en el ocaso de su carrera y de su vida. Aquejado de diferentes y extrañas enfermedades, recuerda constantemente su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia en busca de prosperidad, su primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor por la ruptura de ése amor, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine y su necesidad de rodar como única justificación vital y la imposibilidad de hacerlo ante los dolores que le aquejan y el consiguiente vacío que ello le genera. "Dolor y Gloria" nos habla de la creación artística, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En ese proceso de recordar su pasado, Salvador encuentra la necesidad de narrarlo, y en esa necesidad, encuentra también su salvación.
La narración se desliza con la suavidad de los grandes maestros. Almodóvar ha alcanzado ése punto de madurez en el que el ritmo narrativo fluye con la maestría que lo hace en las últimas películas de Woody Allen. Las interpretaciones son extraordinarias, nada sobreactuadas y transmiten una sinceridad y emoción que conmueven profundamente al espectador. Merece ser destacada la interpretación que del protagonista hace Antonio Banderas, quien consigue transmitir simultáneamente la debilidad física del protagonista y a la vez la fortaleza de su empeño vital y artístico. Por el argumento y siguiendo la tradición de Almodóvar, estamos ante un melodrama ésta vez contenido, que deja fluir las emociones y que precisamente por ello, arranca las lágrimas sinceras del espectador. El protagonista repasa a lo largo de la cinta sus relaciones con su antiguo amor, su infancia, la relación con su madre, con sus profesores en el colegio, logrando momentos de gran emoción y de mejor cine.
Punto aparte merece el tratamiento de la imagen y especialmente del color. No hay escena en la que el juego de colores no forme parte de la narración aportando siempre un hálito de sugerencias. Al igual que la banda sonora contribuye a que el conjunto alcance un ensamblaje perfecto.
En definitiva, estamos ante una gran obra, el maestro ha vuelto, no se la pierdan. (9,5/10)

Puedes ver más críticas en El Cine en la Sombra de Chusé Inazio Felices
Iguazel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow