Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
6
Drama. Fantástico En julio de 1936, estalla la Guerra Civil y las milicias anarquistas toman el poder en el Bajo Aragón. Ramón y su mujer Dora ocultan un secreto ancestral: unas misteriosas luces aparecen en el bosque que rodea su masía. Según la tradición familiar, esas luces son la puerta de acceso a otro mundo del que nadie puede volver. Cuando un anarquista enamorado de Dora intenta acabar con Ramón, éste se verá obligado a desaparecer a través de ... [+]
1 de mayo de 2015
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí y no. La diferencia de "El bosque" es que es una de las poquísimas, diría que la única, al menos que haya visto, que tiene como protagonistas a los "fachas" y de malos a los "rojos". La pareja protagonista, aunque tiene un retrato de un bisabuelo carlista o eso parece, poseen tierras, van a la iglesia y odian a los comunistas, tampoco es que muestren ninguna afiliación política, ni por supuesto, el largometraje se muestra de alguna manera favorable o condescendiente con el franquismo pero el hecho de que ofrezca una visión no maniquea de la realidad, produce irritación en los más sectarios e ignorantes. Es cierto que podría contar otras cosas, como por ejemplo, la miseria de los jornaleros sin tierra, si bien la zona de Teruel tampoco era de caciques, pero lo que refleja es bastante cierto, no como Ken Loach en la panfletaria "Tierra y libertad" (1995). Por ejemplo, la voluntad homicida de muchos republicanos, anarquistas y comunistas, ansiosos por limpiar España de "fascistas". Os recuerdo que aunque sólo gobernaron en una pequeña franja de Aragón, que excluía las tres capitales importantes, y en menos de dos años, fusilaron a 3.000 personas (Bartolomé Bennassar en "El infierno fuimos nosotros", página. 98).

Claro que además de un documento histórico, "El bosque", no confundir con aquella del 2004 con el mismo título de M. Night Shyamalan, es una película a caballo entre el drama y lo fantástico. La comparan con "El espinazo del diablo" (2001) pero a la que se asemeja realmente es a "El laberinto del fauno" (2006). La película, que parte de un relato de Albert Sánchez Piño, argumentalmente es un poco rara y no demasiado rica pero sí que genera cierta sorpresa e intriga por saber qué se esconde detrás de las luces o cómo va a acabar la historia. La obra funciona casi como un cuento, aunque no siempre mantiene esa pátina sobrenatural que envuelve el relato tradicional. De hecho, sólo aparece de vez en cuando. Sin embargo, sí que muestra esa credulidad de las gentes antiguas para las que todas las cosas eran perfectamente posibles. Hoy día le hablas a alguien de señores besugos y casas de alcachofa y aunque te vean evaporarte entre luces, te toman como un cencerro. En fin, anómala película rodada originalmente en catalán que se desmarca de los tópicos y mentiras de la guerra civil española. Es curioso que precisamente las respuestas más atrevidas con la visión más progre del conflicto vengan de Cataluña.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow