Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with carmen
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de carmen:
4

Voto de carmen:
4
5.5
3,002
Thriller. Drama
Año 2002. Iván es un ambicioso chaval de Vallecas al que su barrio le queda pequeño. Desde su puesto de aparcacoches en un lujoso club de golf de la capital, pronto dará su primer gran paso: convertirse en correo belga para una organización internacional dedicada al blanqueo de dinero. Iván empezará a transportar maletines rumbo a Bruselas y Ginebra. Pero Iván no puede dejar de mirar hacia lo más alto. El dinero negro de verdad fluye en ... [+]
25 de enero de 2025
25 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Daniel Calparsoro nos tiene habituados a un cine de acción y suspense en el que el vértigo y la energía mandan sobre todas las cosas, un cine cuya principal vocación es la de entretener pero siempre intentando realizar cine del bueno. Un filme en el que las interpretaciones, el guion, la puesta en escena, la banda sonora, el montaje…y cada una de las piezas que forman las tripas de una película.
Y para saber qué es lo que le gusta dirigir a Calparsoro solo hay que repasar su filmografía –“El invasor” (2012) “Hasta el cielo” (2020) o “Todos los nombres de Dios” (2023)- y ver que le atrae el riesgo atreviéndose a retratar conflictos como el terrorismo, la corrupción o la ambición en la sociedad española, siempre bajo las coordenadas de un cine de acción.
“El correo” está ambientada a comienzos de los 2000, años en los que la política de nuestro país estaba manchada por el llamado caso Malaya (una operación contra la corrupción urbanística en España cuyo epicentro estaba situado en el ayuntamiento de Marbella). La película narra la historia de Iván, un chaval de Vallecas, hecho de ambición y codicia, convertido en pieza clave para hacer de correo entre España y Bélgica, acarreando dinero para una organización internacional dedicada al blanqueo de divisas. Un retrato superficial de delitos de cohecho, malversación de caudales públicos y tráfico de influencias, con unos personajes desdibujados, a los que les falta emoción e identidad propia. Una cinta en la que la narración vuela a la velocidad del sonido, lo que la convierte en una película superficial e insustancial, además de molesta, por culpa de su escandalosa banda sonora, que habla de avaricia e impunidad y de cómo el ser humano se destruye.
Protagonizada por Arón Piper (y su agotadora voz en off), María Pedraza, Laura Sepul, Luis Tosar y con la colaboración especial de Luis Zahera, no hay ni una sola interpretación veraz que sea capaz de salvar el pellejo y evitar que “El correo” caiga en picado, convirtiéndose en una gran decepción, una cinta a la que es difícil hallarle virtudes. Y como reza en los títulos de crédito iniciales “El correo se basa en hechos reales pero no habla de nadie en particular, cualquier parecido con la realidad es "puta" coincidencia”. Amén.
Y para saber qué es lo que le gusta dirigir a Calparsoro solo hay que repasar su filmografía –“El invasor” (2012) “Hasta el cielo” (2020) o “Todos los nombres de Dios” (2023)- y ver que le atrae el riesgo atreviéndose a retratar conflictos como el terrorismo, la corrupción o la ambición en la sociedad española, siempre bajo las coordenadas de un cine de acción.
“El correo” está ambientada a comienzos de los 2000, años en los que la política de nuestro país estaba manchada por el llamado caso Malaya (una operación contra la corrupción urbanística en España cuyo epicentro estaba situado en el ayuntamiento de Marbella). La película narra la historia de Iván, un chaval de Vallecas, hecho de ambición y codicia, convertido en pieza clave para hacer de correo entre España y Bélgica, acarreando dinero para una organización internacional dedicada al blanqueo de divisas. Un retrato superficial de delitos de cohecho, malversación de caudales públicos y tráfico de influencias, con unos personajes desdibujados, a los que les falta emoción e identidad propia. Una cinta en la que la narración vuela a la velocidad del sonido, lo que la convierte en una película superficial e insustancial, además de molesta, por culpa de su escandalosa banda sonora, que habla de avaricia e impunidad y de cómo el ser humano se destruye.
Protagonizada por Arón Piper (y su agotadora voz en off), María Pedraza, Laura Sepul, Luis Tosar y con la colaboración especial de Luis Zahera, no hay ni una sola interpretación veraz que sea capaz de salvar el pellejo y evitar que “El correo” caiga en picado, convirtiéndose en una gran decepción, una cinta a la que es difícil hallarle virtudes. Y como reza en los títulos de crédito iniciales “El correo se basa en hechos reales pero no habla de nadie en particular, cualquier parecido con la realidad es "puta" coincidencia”. Amén.