Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with tilltheclouds
Voto de tilltheclouds:
6
Voto de tilltheclouds:
6
Romance. Drama George Eastman (Montgomery Clift), un joven sin recursos, consigue un trabajo gracias a un pariente lejano, el rico industrial Charles Eastman (Herbert Heyes). El empleo es un puesto en su fábrica, pero tan modesto que le impide la entrada en su círculo social. A pesar de ello, el joven conoce a Ángela Vickens (Elizabeth Taylor), una bellísima aristócrata de la que se enamora. Pero George tiene novia, una humilde empleada de la fábrica, ... [+]
21 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Con un trío protagonista de lujo Montgomery Clift (George Eastman), Shelley Winters (Alice Tripp) y una jovencísima Elizabeth Taylor (Angela Vickers) “Un lugar en el sol” es un melodramón dirigido por George Stevens en 1951. En cuanto al argumento me remito a la sinopsis de Filmaffinity.

Tenemos que situarnos en el año de su estreno para justificar el gran éxito que tuvo, sobre todo en Estados Unidos, aunque algunas de las críticas fueron muy negativas.

He visto algunas películas de George Stevens y en algunos casos me ha parecido que era un director que trabajaba por encargo. Hay muchas cosas del guión que no me han gustado nada.

La primera parte está bien resuelta mostrándonos lo que es la ambición desmesurada a través de Alice seduciendo a George y quedándose embarazada para que se case con ella. A partir de este momento Alice se convierte en un ser agobiante que jugará todas las cartas para lograr su propósito y más aún cuando George inicia el romance con Angela. Pero el primer patinazo del guión lo tenemos cuando George le dice a Angela “Te he amado desde el primer momento en que te vi. Incluso creo que te amaba desde antes de verte”. Y no es cosa del doblaje si no que en inglés la frase es idéntica. Tal cursilería me provocó una carcajada impresionante, aparte de que rompe la romántica escena estupendamente interpretada.

La parte del lago está muy bien trabajada exceptuando el hecho de que Alice llame por teléfono a casa de Angela preguntando por George. ¿De dónde ha sacado el número?. La excusa de George de que tiene que tomar un avión porque su madre se ha puesto enferma es muy forzada aunque no imposible y cuando en medio del bosque le dice a Alice que se ha quedado sin gasolina pero le propone irse de excursión diciéndole que luego volverá con una lata de gasolina la astuta y desconfiada Alice se lo traga y esto provoca una sensación de perplejidad en el espectador. La película se está deslizando por una peligrosa pendiente.

En la parte del juicio el fiscal, que necesita la ayuda de un bastón para andar, se mete en la barca que ha hecho traer a la sala con toda facilidad e incluso deja el bastón y escenifica una violenta acción con un remo sin caerse. Además el veredicto se deja en manos de un jurado popular. La secuencia final en la cárcel me parece poco verosímil.

Los puntos a favor residen en la magnífica interpretación del trío protagonista teniendo en cuenta que Elizabeth Taylor tenía sólo 17 años cuando empezó el rodaje en 1949. Montgomery Clift interpreta con maestría uno más de sus papeles de hombre torturado y Shelley Winters “vive” absolutamente su papel, excelente como siempre. La fotografía de William C. Mellor con un dominio de los claroscuros y unos encuadres perfectos ayuda a subir la calidad del filme que sin embargo va perdiendo fuelle por un guión lleno de dilemas morales y planteamientos éticos.

No puedo saber lo que hubiera opinado si cuando se estrenó hubiera sido un hombre adulto y más aún habiendo transcurrido más de 70 años desde su estreno pero considero que es una película sobrevalorada.
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para