You must be a loged user to know your affinity with tilltheclouds
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.6
9,431
1
25 de agosto de 2024
25 de agosto de 2024
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que en 1996 vi Twister, de Jan de Bont, con mis hijos que eran pequeños pero suficientemente mayorcitos como para entender la película y quedar alucinados con el famoso plano de la vaca volando.
El guión era simple y los efectos especiales magníficos. Nos encantó a todos.
Ahora se ha hecho un remake innecesario y aburrido. Tampoco se ha contado con actores de la talla de Philip Seymour Hoffman, Helen Hunt, Bill Paxton, etc. como en la película original.
No recuerdo haber mirado el reloj tantas veces para ver cuanto faltaba para el final porque la “nueva versión” es un tostón de tomo y lomo con secuencias tan absurdas como la del rodeo cuando el pueblo está totalmente destrozado.
No hay ninguna justificación para hacer este remake si no es la intención de obtener un buen rendimiento económico. Al fin y al cabo los productores son los mismos.
Y lamento no tener nada más que decir.
El guión era simple y los efectos especiales magníficos. Nos encantó a todos.
Ahora se ha hecho un remake innecesario y aburrido. Tampoco se ha contado con actores de la talla de Philip Seymour Hoffman, Helen Hunt, Bill Paxton, etc. como en la película original.
No recuerdo haber mirado el reloj tantas veces para ver cuanto faltaba para el final porque la “nueva versión” es un tostón de tomo y lomo con secuencias tan absurdas como la del rodeo cuando el pueblo está totalmente destrozado.
No hay ninguna justificación para hacer este remake si no es la intención de obtener un buen rendimiento económico. Al fin y al cabo los productores son los mismos.
Y lamento no tener nada más que decir.
1
13 de diciembre de 2023
13 de diciembre de 2023
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la primera temporada empezó de forma prometedora y evolucionó con muchos altibajos en la segunda a Álex de la Iglesia y a su guionista habitual se les va la olla totalmente. No hace falta rodar en Londres, Nueva York, Roma etc. ni contar con mucho dinero para hacer una buena serie. Lo que hace falta es un buen guion y éste brilla por su ausencia. La historia divaga de un lado para otro sin sentido, sin explicar nada en concreto. Parece que con tener claro que varias personas ansían poseer las 30 monedas sea suficiente y no es así.
Sólo la buena interpretación de “algunos” de los actores salvan la caótica situación en determinados momentos, aunque Miguel Ángel Silvestre pronuncia cada vez peor y a veces no se le entiende. Varios de los personajes no sólo son innecesarios si no que sobran. Para de la Iglesia cuentan más los grandes escenarios y la espectacularidad que narrar bien una historia, y el infierno, por ejemplo, es absolutamente hortera y plagado de personajes ridículos con maquillajes nefastos. Tampoco sabemos para qué han contratado a Paul Giamatti para interpretar a un personaje histriónico.
Escribo esto después de ver el capítulo 6 y veré los dos que faltan para comprobar qué final le dan a todo este engendro. Y algo más para aterrorizar al personal: Amenazan con una tercera temporada !!!
Añadido:
Vista la segunda temporada en su totalidad me doy cuenta de que en Fimaffinity existe un apartado de la Temporada 2 y paso mi comentario a la página específica con mi opinión final. Álex de la Iglesia, que nos entusiasmó a muchos con su magnífica “El día de la Bestia”, se ha vendido totalmente a la industria americana. Cuando rodó la primera temporada presentó el guión a HBO y según sus propias palabras le dijeron que le triplicaban el presupuesto pero que querían más, mucho más. Y les ha dado más con los excesos y defectos de las grandes producciones norteamericanas. Muchísima acción, montaje trepidante, efectos especiales (algunos nefastos) y este detalle muy americano de incluir alguna dosis de humor. Álex, que se ha declarado católico y creyente en varias ocasiones, le ha pedido perdón a Dios en el último capítulo con una escena “celestial” insuperablemente ridícula (Primero critico la corrupción que hay en la Iglesia durante toda la serie y luego me voy a confesar…..).
En este último capítulo incluye escenas que nos recuerdan a Indiana Jones, cualquier película de ficción extraterrestre y algunos infumables capítulos de Cuarto Milenio (No sé si le pidió consejo a Iker Jiménez). En definitiva un “totum revolutum” pésimamente cocinado. Yo la veo más como una serie para teenagers que para adultos.
Bueno amigos, ésta es sólo mi humilde y subjetiva opinión respetando totalmente las opiniones de los demás
Sólo la buena interpretación de “algunos” de los actores salvan la caótica situación en determinados momentos, aunque Miguel Ángel Silvestre pronuncia cada vez peor y a veces no se le entiende. Varios de los personajes no sólo son innecesarios si no que sobran. Para de la Iglesia cuentan más los grandes escenarios y la espectacularidad que narrar bien una historia, y el infierno, por ejemplo, es absolutamente hortera y plagado de personajes ridículos con maquillajes nefastos. Tampoco sabemos para qué han contratado a Paul Giamatti para interpretar a un personaje histriónico.
Escribo esto después de ver el capítulo 6 y veré los dos que faltan para comprobar qué final le dan a todo este engendro. Y algo más para aterrorizar al personal: Amenazan con una tercera temporada !!!
Añadido:
Vista la segunda temporada en su totalidad me doy cuenta de que en Fimaffinity existe un apartado de la Temporada 2 y paso mi comentario a la página específica con mi opinión final. Álex de la Iglesia, que nos entusiasmó a muchos con su magnífica “El día de la Bestia”, se ha vendido totalmente a la industria americana. Cuando rodó la primera temporada presentó el guión a HBO y según sus propias palabras le dijeron que le triplicaban el presupuesto pero que querían más, mucho más. Y les ha dado más con los excesos y defectos de las grandes producciones norteamericanas. Muchísima acción, montaje trepidante, efectos especiales (algunos nefastos) y este detalle muy americano de incluir alguna dosis de humor. Álex, que se ha declarado católico y creyente en varias ocasiones, le ha pedido perdón a Dios en el último capítulo con una escena “celestial” insuperablemente ridícula (Primero critico la corrupción que hay en la Iglesia durante toda la serie y luego me voy a confesar…..).
En este último capítulo incluye escenas que nos recuerdan a Indiana Jones, cualquier película de ficción extraterrestre y algunos infumables capítulos de Cuarto Milenio (No sé si le pidió consejo a Iker Jiménez). En definitiva un “totum revolutum” pésimamente cocinado. Yo la veo más como una serie para teenagers que para adultos.
Bueno amigos, ésta es sólo mi humilde y subjetiva opinión respetando totalmente las opiniones de los demás

6.4
3,251
3
17 de febrero de 2025
17 de febrero de 2025
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído “Las madres no” de Katixa Agirre del que “Salve María” es una adaptación libre según se explica al principio de la película. Por tanto no puedo hacer comparaciones.
Cuando una película tiene una impresionante colección de premios esperas encontrarte con una obra maestra o, por lo menos, con una película que tenga un buen guión, buenas interpretaciones y que te cuente una historia de una manera clara. Las interpretaciones son correctas adaptándose los actores al confuso guión. Locarno, Premios Feroz, Seminci, Gaudí y Goya. Los tres últimos le han dado a Laura Weissmahr el premio a la mejor actriz novel o a la mejor actriz absoluta, mejor guión adaptado en los Gaudí para Mar Coll y Valentina Viso (su habitual colaboradora), mejor película dramática en los Feroz y alguno más que me dejo.
La historia va de la depresión posparto llevada a las últimas consecuencias (o casi).
María (Weissmahr) una escritora de éxito y Nico (Oriol Pla) acaban de ser padres de un precioso bebé pero ella se obsesiona con la noticia de una madre francesa que acaba de ahogar a sus gemelos en la bañera. A partir de este momento la posibilidad de que ella cometa también el mismo tipo de infanticidio empieza a atormentarla.
Mientras que Nico es un padre cariñoso María no muestra ninguna actitud tierna hacia su hijo, ni caricias ni besos ni nada. Vive encerrada en una situación claustrofóbica agobiada por las nuevas responsabilidades que suponen ser madre desconectándose de las amistades y de su madre. Nico tiene sus momentos de desconexión absorbido por su trabajo pero María empieza a escribir su nuevo libro basándolo en la asesina madre francesa y en sus propios lúgubres pensamientos.
En las casi dos horas de duración de la película sufrirá alucinaciones que rozan el gore y el ridículo. Se hace realmente eterna y a la directora (Mar Coll) no se le ocurre otra cosa que salvar los momento más tediosos con un abuso de la tenebrosa y ampulosa música, compuesta por Zeltia Montes e interpretada por la Budapest Symphony Orchestra & Choir, más adecuada para La Profecía de Richard Donner que para una película que se desarrolla en un entorno sencillo. Una partitura excelente que acaba cansando por el abuso de la misma cada vez que el ritmo de la película decae.
Proyecto muy ambicioso de Mar Coll que se lo valoro, pero al finalizar la película me quedé con bastantes interrogantes. ¿Qué sabemos de las depresiones posparto graves?. ¿Cuántos espectadores somos psicólogos o psiquiatras?. No hubiera ido nada mal un poco de didáctica sobre el tema que se hubiera podido incluir fácilmente en la escena en la que María acude a la pediatra porque su hijo vomita su leche y le pide que opere al bebé. La Dra. tiene que ver que la pobre madre primeriza está hecha polvo psicológicamente pero no le comenta nada. Mar Coll y Valentina Viso, madres las dos, manifiestan que se informaron con profesionales en la preproducción. Desconocer el tema de la depresión grave puede inclinarnos a una deriva hacia el lado más morboso de la historia.
Ni thriller escalofriante, ni film inquietante ni nada de lo que nos prometen los “críticos profesionales” tan obedientes a las nominaciones y premios de los festivales.
La película se rodó en 35 mm lo que encarece mucho los costes, no aporta nada a la película (opinión mía, claro) y alarga los tiempos de rodaje. Revelado en Cinelab (Bucarest). Que yo sepa no hay ni un solo laboratorio de revelado y procesado de cine en 35 mm en España. ¿Por qué se exhibe en los créditos finales el logo “Shot on Kodak film”?. Por qué a media película Nico está metiendo objetos en una caja de cartón con el logo de Kodak?. ¿Les hicieron un buen descuento por promocionar la resurgida marca?.
Hubiera podido ser una gran película pero para mí el guión está lleno de carencias.
Cuando una película tiene una impresionante colección de premios esperas encontrarte con una obra maestra o, por lo menos, con una película que tenga un buen guión, buenas interpretaciones y que te cuente una historia de una manera clara. Las interpretaciones son correctas adaptándose los actores al confuso guión. Locarno, Premios Feroz, Seminci, Gaudí y Goya. Los tres últimos le han dado a Laura Weissmahr el premio a la mejor actriz novel o a la mejor actriz absoluta, mejor guión adaptado en los Gaudí para Mar Coll y Valentina Viso (su habitual colaboradora), mejor película dramática en los Feroz y alguno más que me dejo.
La historia va de la depresión posparto llevada a las últimas consecuencias (o casi).
María (Weissmahr) una escritora de éxito y Nico (Oriol Pla) acaban de ser padres de un precioso bebé pero ella se obsesiona con la noticia de una madre francesa que acaba de ahogar a sus gemelos en la bañera. A partir de este momento la posibilidad de que ella cometa también el mismo tipo de infanticidio empieza a atormentarla.
Mientras que Nico es un padre cariñoso María no muestra ninguna actitud tierna hacia su hijo, ni caricias ni besos ni nada. Vive encerrada en una situación claustrofóbica agobiada por las nuevas responsabilidades que suponen ser madre desconectándose de las amistades y de su madre. Nico tiene sus momentos de desconexión absorbido por su trabajo pero María empieza a escribir su nuevo libro basándolo en la asesina madre francesa y en sus propios lúgubres pensamientos.
En las casi dos horas de duración de la película sufrirá alucinaciones que rozan el gore y el ridículo. Se hace realmente eterna y a la directora (Mar Coll) no se le ocurre otra cosa que salvar los momento más tediosos con un abuso de la tenebrosa y ampulosa música, compuesta por Zeltia Montes e interpretada por la Budapest Symphony Orchestra & Choir, más adecuada para La Profecía de Richard Donner que para una película que se desarrolla en un entorno sencillo. Una partitura excelente que acaba cansando por el abuso de la misma cada vez que el ritmo de la película decae.
Proyecto muy ambicioso de Mar Coll que se lo valoro, pero al finalizar la película me quedé con bastantes interrogantes. ¿Qué sabemos de las depresiones posparto graves?. ¿Cuántos espectadores somos psicólogos o psiquiatras?. No hubiera ido nada mal un poco de didáctica sobre el tema que se hubiera podido incluir fácilmente en la escena en la que María acude a la pediatra porque su hijo vomita su leche y le pide que opere al bebé. La Dra. tiene que ver que la pobre madre primeriza está hecha polvo psicológicamente pero no le comenta nada. Mar Coll y Valentina Viso, madres las dos, manifiestan que se informaron con profesionales en la preproducción. Desconocer el tema de la depresión grave puede inclinarnos a una deriva hacia el lado más morboso de la historia.
Ni thriller escalofriante, ni film inquietante ni nada de lo que nos prometen los “críticos profesionales” tan obedientes a las nominaciones y premios de los festivales.
La película se rodó en 35 mm lo que encarece mucho los costes, no aporta nada a la película (opinión mía, claro) y alarga los tiempos de rodaje. Revelado en Cinelab (Bucarest). Que yo sepa no hay ni un solo laboratorio de revelado y procesado de cine en 35 mm en España. ¿Por qué se exhibe en los créditos finales el logo “Shot on Kodak film”?. Por qué a media película Nico está metiendo objetos en una caja de cartón con el logo de Kodak?. ¿Les hicieron un buen descuento por promocionar la resurgida marca?.
Hubiera podido ser una gran película pero para mí el guión está lleno de carencias.

5.9
12,952
3
2 de marzo de 2025
2 de marzo de 2025
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganar un Óscar, o varios, es siempre una excelente promoción para una película pero yo hace años que paso de ellos.
Fui reticente a ver Emilia Pérez durante bastante tiempo porque, vistas las críticas de los espectadores calificándola con un 1 la mayoría de ellos, no pintaba nada bien. Sin embargo pienso que cada persona es un crítico aunque nadie le pague por su opinión.
La idea es original en el sentido de que nadie imagina al máximo jefe de un Cártel sintiéndose mujer, claro que esto es un estereotipo. Por lo demás películas sobre narcotraficantes hay muchas pero deberíamos conocer primero la nacionalidad de sus directores y guionistas o, más bien, si han vivido en alguno de los países donde el narcotráfico impera. Si conoces a algún latinoamericano/a que haya emigrado a España y te cuenta su experiencia de amenazas y extorsiones se te ponen los pelos de punta y eso simplemente por hacer limpieza en un banco o tener un pequeño negocio familiar totalmente legal.
No creo que se pueda rodar una historia sobre narcotraficantes con visión europea. La idea de Jacques Audiard de convertirla en un semi-musical me parece totalmente descabellada y el resultado de los números musicales es un desastre y no tiene sentido dentro de la narración de la historia. El numerito en el que Rita la abogada (Zoë Saldaña) se informa de las intervenciones quirúrgicas es absolutamente patético y los demás simplemente no tienen razón de ser.
Hay que destacar las interpretaciones de Zoë Saldaña, Karla Sofía Gascón (en su doble papel) y Adriana Paz en un rol pequeño pero muy bien interpretado. Selena Gómez no se sabe en qué idioma habla o balbucea. ¿Por qué le dieron el papel a ella?.
La fotografía es muy correcta pero no puede salvar el endeble guión.
Fui reticente a ver Emilia Pérez durante bastante tiempo porque, vistas las críticas de los espectadores calificándola con un 1 la mayoría de ellos, no pintaba nada bien. Sin embargo pienso que cada persona es un crítico aunque nadie le pague por su opinión.
La idea es original en el sentido de que nadie imagina al máximo jefe de un Cártel sintiéndose mujer, claro que esto es un estereotipo. Por lo demás películas sobre narcotraficantes hay muchas pero deberíamos conocer primero la nacionalidad de sus directores y guionistas o, más bien, si han vivido en alguno de los países donde el narcotráfico impera. Si conoces a algún latinoamericano/a que haya emigrado a España y te cuenta su experiencia de amenazas y extorsiones se te ponen los pelos de punta y eso simplemente por hacer limpieza en un banco o tener un pequeño negocio familiar totalmente legal.
No creo que se pueda rodar una historia sobre narcotraficantes con visión europea. La idea de Jacques Audiard de convertirla en un semi-musical me parece totalmente descabellada y el resultado de los números musicales es un desastre y no tiene sentido dentro de la narración de la historia. El numerito en el que Rita la abogada (Zoë Saldaña) se informa de las intervenciones quirúrgicas es absolutamente patético y los demás simplemente no tienen razón de ser.
Hay que destacar las interpretaciones de Zoë Saldaña, Karla Sofía Gascón (en su doble papel) y Adriana Paz en un rol pequeño pero muy bien interpretado. Selena Gómez no se sabe en qué idioma habla o balbucea. ¿Por qué le dieron el papel a ella?.
La fotografía es muy correcta pero no puede salvar el endeble guión.
Serie

5.3
52
7
25 de marzo de 2025
25 de marzo de 2025
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mal invisible es una serie de ocho capítulos basada en un caso real y ambientada en Barcelona durante el confinamiento de 2020 debido a la Covid-19. Está producida por Mediapro y 3cat (CCMA miembro de la FORTA). Los idiomas originales son catalán (mayoritariamente ) y castellano según los personajes que aparecen en ella. Tiene la opción de subtítulos que aparecen en el idioma que se habla en el momento y descripción de ruidos, es decir, subtitulado para sordos. Lógicamente no está ni doblada ni subtitulada íntegramente en castellano ya que está vendida a Disney + para su distribución en España.
Entre marzo y abril de 2020, durante el confinamiento, 4 personas sin hogar fueron asesinadas en el barrio del Eixample en Barcelona. La trama de la serie, protagonizada por David Verdaguer y Ángela Cervantes agente de homicidios e investigadora en criminología respectivamente, se desarrolla en el proceso de investigación del que se supone que es un asesino en serie.
La ambientación y la fotografía (principalmente nocturna) de la serie son excelentes. El nivel actoral es muy bueno (sorprendentemente excelente en los que interpretan a los sin techo) pero adolece de una dicción poco clara en algunos momentos agravada por el hecho de que los actores llevan mascarilla. Esto me va a obligar a poner los subtítulos para no perderme ni una sola palabra en los próximos capítulos, cosa que es imprescindible. Y eso que tanto el catalán como el castellano los hablo y escucho a diario desde que nací.
La trama está bien llevada e incluso hay un concienzudo estudio de todos los personajes principales pero en el primer capítulo creo que quedamos la mayoría algo confusos y quizá un poco decepcionados. Sin embargo hacia el final del segundo la historia da un giro importantísimo y a mí logró engancharme. Los guionistas son muy buenos y tienen un excelente currículum.
En internet (y por lo que he leído, en redes sociales) hay una buena colección de comparaciones con la serie “Crims” (Crímenes) de Carles Porta y con la exitosa “Nit y dia” (Noche y día) que algunos habrán tenido la suerte de ver fuera de Cataluña. Y a mí este tipo de comparaciones me parecen absurdas. Cada serie tiene un concepto distinto. Yo sigo confiando en Lluís Arcarazo y su equipo de guionistas porque tienen mucha experiencia en cine y televisión. Con solo dos capítulos vistos no se puede juzgar una serie.
De momento le doy un 7 porque ya se lo merece por varias razones pero espero poder subirle la nota.
AÑADIDO DESPUÉS DE VER MEDIA SERIE
Vistos los 4 primeros capítulos llegamos a la mitad de la serie. Se nos han ido dando datos sobre las situaciones personales de los protagonistas y se nos siguen dando, tanto a nivel profesional como personal y esto es bueno. Por otro lado obtenemos más información sobre el jefe de policía de la unidad (Àlex Brendemühl) un hombre un tanto misterioso con un hijo más misterioso aún. Pero el “plato fuerte” por decirlo de alguna manera es la entrada en escena de la periodista (Cristina Genebat -actriz y traductora de obras de teatro-) que paralelamente investiga el caso retando a la policía porque tiene datos. Este personaje, que es la típica periodista “coñazo” que levantaría la cinta policial del lugar de los asesinatos, le da un chute a la serie que se diferencia de las series francesas, alemanas y nórdicas de asesinatos que nos dan los canales españoles los fines de semana, que son perfectas desde un punto de vista formal pero monótonas y predecibles.
Y éste es el punto fuerte del guión de El mal invisible que nos inyecta periódicamente nuevos datos y sorpresas inesperadas manteniendo el interés in crescendo. Para mí es una muy buena serie que veré hasta el final.
Entre marzo y abril de 2020, durante el confinamiento, 4 personas sin hogar fueron asesinadas en el barrio del Eixample en Barcelona. La trama de la serie, protagonizada por David Verdaguer y Ángela Cervantes agente de homicidios e investigadora en criminología respectivamente, se desarrolla en el proceso de investigación del que se supone que es un asesino en serie.
La ambientación y la fotografía (principalmente nocturna) de la serie son excelentes. El nivel actoral es muy bueno (sorprendentemente excelente en los que interpretan a los sin techo) pero adolece de una dicción poco clara en algunos momentos agravada por el hecho de que los actores llevan mascarilla. Esto me va a obligar a poner los subtítulos para no perderme ni una sola palabra en los próximos capítulos, cosa que es imprescindible. Y eso que tanto el catalán como el castellano los hablo y escucho a diario desde que nací.
La trama está bien llevada e incluso hay un concienzudo estudio de todos los personajes principales pero en el primer capítulo creo que quedamos la mayoría algo confusos y quizá un poco decepcionados. Sin embargo hacia el final del segundo la historia da un giro importantísimo y a mí logró engancharme. Los guionistas son muy buenos y tienen un excelente currículum.
En internet (y por lo que he leído, en redes sociales) hay una buena colección de comparaciones con la serie “Crims” (Crímenes) de Carles Porta y con la exitosa “Nit y dia” (Noche y día) que algunos habrán tenido la suerte de ver fuera de Cataluña. Y a mí este tipo de comparaciones me parecen absurdas. Cada serie tiene un concepto distinto. Yo sigo confiando en Lluís Arcarazo y su equipo de guionistas porque tienen mucha experiencia en cine y televisión. Con solo dos capítulos vistos no se puede juzgar una serie.
De momento le doy un 7 porque ya se lo merece por varias razones pero espero poder subirle la nota.
AÑADIDO DESPUÉS DE VER MEDIA SERIE
Vistos los 4 primeros capítulos llegamos a la mitad de la serie. Se nos han ido dando datos sobre las situaciones personales de los protagonistas y se nos siguen dando, tanto a nivel profesional como personal y esto es bueno. Por otro lado obtenemos más información sobre el jefe de policía de la unidad (Àlex Brendemühl) un hombre un tanto misterioso con un hijo más misterioso aún. Pero el “plato fuerte” por decirlo de alguna manera es la entrada en escena de la periodista (Cristina Genebat -actriz y traductora de obras de teatro-) que paralelamente investiga el caso retando a la policía porque tiene datos. Este personaje, que es la típica periodista “coñazo” que levantaría la cinta policial del lugar de los asesinatos, le da un chute a la serie que se diferencia de las series francesas, alemanas y nórdicas de asesinatos que nos dan los canales españoles los fines de semana, que son perfectas desde un punto de vista formal pero monótonas y predecibles.
Y éste es el punto fuerte del guión de El mal invisible que nos inyecta periódicamente nuevos datos y sorpresas inesperadas manteniendo el interés in crescendo. Para mí es una muy buena serie que veré hasta el final.
Más sobre tilltheclouds
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here