Haz click aquí para copiar la URL
Voto de M_Pelegri:
8
Apollo 11
2019 Estados Unidos
Documental
7.4
1,991
Documental El baúl de la NASA se abre para proporcionar material inédito sobre la misión "Apollo 11", que llevaría por primera vez al hombre a la Luna. Las cámaras ubicadas en Cabo Cañaveral capturan los momentos más importantes del despegue de la nave. Unidas a las escenas filmadas en el interior del cohete espacial, ambas perspectivas ofrecen una visión íntima sobre las sensaciones que experimentaron los astronautas durante su misión. (FILMAFFINITY) [+]
27 de julio de 2019
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Permitidme un par de anécdotas antes de entrar en materia, si quieres dejarlas de lado y leer sobre el documental te puedes saltar dos párrafos y listos. La primera hace referencia al recuerdo especial de pasar una mañana de escuela dentro de un bar. Ya lo veis, escuela activa rural de los setenta en la Cataluña profunda. Primero creía que había sido en 1969 con motivo de la llegada a la luna. Un poco de indagación en las fechas y llego a la conclusión de que fue en la primavera de 1970 con motivo de los problemas para el regreso de la misión Apolo 13. Fuimos al bar (concretamente a "Cal Sisquet") porque sería en aquella época en que las televisiones del pueblo se podían contar con los dedos de la mano y la posibilidad de invadir un comedor familiar no entraba en los planes de cualquier maestro con cuatro dedos de frente. Mi recuerdo es el de un niño hechizado y boquiabierto por unas imágenes en blanco y negro que provocaron un estallido de imaginación. Supongo que fue el momento que empecé a decir, con mucha vergüenza eso sí, que de mayor quería ser astronauta. Me quedé en un poco lunático.

La segunda anécdota sobre la marca "apolo" y la aparición de los helados de cucurucho de la empresa Avidesa. Comer uno era una señal inequívoca de que estábamos en una celebración especial o llegando a final de curso de aquel internado multitudinario de Cheste. En el pueblo no había "apolos" aunque los de la marca Glas también eran bastante buenos. Disculpad la tabarra y vamos al grano.

Salimos de la sala comentando satisfechos, entre otras cosas, la altísima calidad de las imágenes a pesar ya han pasado 50 años de la efeméride. Después leo en la hoja informativa sobre el reciente descubrimiento de dos rollos de filmaciones de muy buena calidad y un puñado de horas de sonido inéditas que han permitido que la primera parte del despegue sea una experiencia visual inolvidable.

Nos encontraremos con un montaje impecable de un trabajo meticuloso que consigue superar el calificativo de informativo para ubicarse merecidamente en la de experiencia inmersiva que te cautiva a pesar de todo ello sean hechos conocidos. Nos muestra de forma magnética la grandeza del relato y la comunión colectiva ante la posibilidad de vivir y ser partícipes de un hito memorable e icónico del siglo XX sin hacer en ningún momento una apología patriótica exagerada para situarlo dignamente en una proeza culminante de la modernidad y la idea del progreso del siglo XX. Los años posteriores con la primera crisis del petróleo ya significó el inicio del declive de estas dos ideas clave. También cabe decir que la revolución tecnológica que estamos viviendo ahora mismo no se entiende sin las bases que se pusieron en las diferentes misiones espaciales para llegar la luna.

Con la anécdota inicial "los técnicos están apretando los tornillos" captan nuestra atención para no soltarnos hasta el alunizaje, el aterrizaje en el océano y el baile de multitudes posterior para hacernos partícipes de una magnifica , laboriosa y meritoria recreación de un hito singular del siglo XX. (8/10)
Visita mi blog: bit.ly/30HAzHe
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow