Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Miquel
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Miquel
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Miquel:
8

Voto de Miquel:
8
7.6
1,877
Drama. Comedia
Biografía del campeón de boxeo James J. Corbett. Conocido como 'Gentleman Jim', Corbett se convirtió en el primer campeón del mundo de los pesos pesados en 1892, cuando derrotó a John L. Sullivan, tras la entrada en vigor de las llamadas reglas de Queensberry, que exigían la utilización de unos guantes hinchados para proteger los nudillos, un cuadrilátero con unas medidas determinadas y establecían la duración del combate... En Estados ... [+]
17 de septiembre de 2009
17 de septiembre de 2009
39 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los films más logrados de los 7 realizados por Raoul Walsh y protagonizados por Errol Flynn. El guión, de Vincent Lawrence y Horace McCoy, adapta la autobiografía “The Roar of the Croad” (1925), de James J. Corbett (1866-1933). Se rueda en escenarios naturales de Santa Ana (CA), L.A. county Arboretum and Botanic Garden (Arcadia, CA) y en los platós de Warner Studios (Burbank, CA). Producido por Robert Buckner para la Warner, se estrena el 25-XI-1942 (EEUU).
La acción dramática tiene lugar en San Francisco, New Orleans y otras localidades de los EEUU, a lo largo del período 1887-1892. James “Jim” Corbett (Flynn), apodado “Gentleman Jim” por su porte elegante y distinguido, es un modesto cajero de una oficina bancaria de San Francisco. Pertenece a una humilde familia de inmigrantes irlandeses. Aficionado al boxeo cuando todavía era una actividad ilegal, participa en su dignificación y legalización como deporte gracias a la aplicación al mismo de las normas del marqués de Queensberry.
El film suma biopic, comedia, drama, romance, acción y deporte (boxeo). Estrenado en plena IIGM, en momentos de gran incertidumbre por la evolución incierta del conflicto y de un extraordinario esfuerzo de guerra, ofrece una historia de lucha, superación, triunfos y comicidad, que satisface las necesidades del público del momento. Obtiene un notable éxito de taquilla y crítica. Visto con ojos actuales, destaca por el vigor dramático, el dinamismo de la acción, el verismo de las escenas de boxeo y la modernidad del contenido.
Más que en otros films, Walsh impone un ritmo sostenido que corta ocasionalmente para marcar pausas que le permiten pasar de la tensión dramática a la distensión de la comedia, de la preocupación al humor franco. En este sentido resulta emblemática la escena de la visita del púgil John L. Sullivan (Bond) a la fiesta de celebración de la victoria de Jim. Supone un tránsito rápido y eficaz de la alegría festiva y superficial a unos momentos de gran emotividad.
Como sabe hacer Walsh con precisión y acierto, el relato se presenta impregnado de un oportuno y rico sentido de la farsa, que evidencia sus habilidades singulares de gran maestro del cine. En ocasiones transforma acciones formalmente dramáticas en lances de humor, como sucede en las repetidas y ruidosas peleas a puñetazos de los hermanos Corbett.
Construye con eficacia los caracteres principales y maneja con autoridad a los secundarios. El protagonista compendia y ejemplifica los principales rasgos de los héroes de Walsh: es ambicioso, idealista y generoso con la familia. No puede ocultar su individualismo y la conciencia de sus limitaciones personales, extremo que le lleva a comportarse de modo vanidoso y altivo. Siente afición por el riesgo, por lo que toma decisiones precipitadas en algunas ocasiones y temerarias en otras.
La acción dramática tiene lugar en San Francisco, New Orleans y otras localidades de los EEUU, a lo largo del período 1887-1892. James “Jim” Corbett (Flynn), apodado “Gentleman Jim” por su porte elegante y distinguido, es un modesto cajero de una oficina bancaria de San Francisco. Pertenece a una humilde familia de inmigrantes irlandeses. Aficionado al boxeo cuando todavía era una actividad ilegal, participa en su dignificación y legalización como deporte gracias a la aplicación al mismo de las normas del marqués de Queensberry.
El film suma biopic, comedia, drama, romance, acción y deporte (boxeo). Estrenado en plena IIGM, en momentos de gran incertidumbre por la evolución incierta del conflicto y de un extraordinario esfuerzo de guerra, ofrece una historia de lucha, superación, triunfos y comicidad, que satisface las necesidades del público del momento. Obtiene un notable éxito de taquilla y crítica. Visto con ojos actuales, destaca por el vigor dramático, el dinamismo de la acción, el verismo de las escenas de boxeo y la modernidad del contenido.
Más que en otros films, Walsh impone un ritmo sostenido que corta ocasionalmente para marcar pausas que le permiten pasar de la tensión dramática a la distensión de la comedia, de la preocupación al humor franco. En este sentido resulta emblemática la escena de la visita del púgil John L. Sullivan (Bond) a la fiesta de celebración de la victoria de Jim. Supone un tránsito rápido y eficaz de la alegría festiva y superficial a unos momentos de gran emotividad.
Como sabe hacer Walsh con precisión y acierto, el relato se presenta impregnado de un oportuno y rico sentido de la farsa, que evidencia sus habilidades singulares de gran maestro del cine. En ocasiones transforma acciones formalmente dramáticas en lances de humor, como sucede en las repetidas y ruidosas peleas a puñetazos de los hermanos Corbett.
Construye con eficacia los caracteres principales y maneja con autoridad a los secundarios. El protagonista compendia y ejemplifica los principales rasgos de los héroes de Walsh: es ambicioso, idealista y generoso con la familia. No puede ocultar su individualismo y la conciencia de sus limitaciones personales, extremo que le lleva a comportarse de modo vanidoso y altivo. Siente afición por el riesgo, por lo que toma decisiones precipitadas en algunas ocasiones y temerarias en otras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(El spoiler se desplaza más abajo)
Confirma sus dotes de gran director de actrices. A la protagonista, Victoria Ware (Smith), le asigna un papel moderno, puesto al día y coherente con la opinión predominante entre el público femenino del momento. Victoria se mueve al mismo nivel y a la misma altura que Jim. Luce dignidad, prestancia e independencia en la misma medida que Jim. Las relaciones de ambos son a la vez de simpatía, atracción mutua y de discusión permanente por diferencias que los mantienen distanciados y próximos a la vez, sin claudicaciones ni renuncias por ninguna de las dos partes. Alexis Smith no sólo tiene a su cargo un papel fundamental, sino que además forma parte de la matriz de factores que constituyen el motor de la acción y de la progresión dramática.
El film, pese a presentar la historia de modo sintético y esquemático, resulta convincente y satisfactorio. Constituye un ejemplo emblemático de la maestría del realizador, que se manifiesta sobre todo en tres puntos principales: la admirable mezcla de drama y farsa, la realista construcción de los caracteres y la acertada definición del papel de la mujer en la sociedad.
La banda sonora, de Heinz Roemheld (“La dama de Shanghai”, Welles, 1947), combina canciones populares irlandesas y norteamericanas, melodías bailables vienesas (polkas y el vals “Rosas del Sur”, de Johan Strauss) y canciones del momento, que ambientan el relato en su pertinente entorno cronológico y social. La fotografía, de Sid Hickox (“El sueño eterno”, Hawks, 1946), en B/N, se beneficia de una correcta ambientación de época y se ajusta a una estética realista y clasicista. Describe con el mismo acierto los ambientes elitistas de San Francisco y los escenarios sórdidos del mundo del boxeo ilegal, perseguido por la policía y sometido a redadas y detenciones.
Spoiler:
Jim mantiene una larga relación de amistad y enemistad, simpatía y antipatía, con Victoria Ware, hija del principal accionista del banco en el que presta servicios antes de dedicarse al boxeo. Su carrera como púgil se inicia casualmente y se prolonga durante 5 años de éxitos que le llevan a convertirse en el capeón absoluto de los pesos pesados (el primero de acuerdo con la normativa Queensberry). Sus triunfos se deben a la intuición y perspicacia de su manager, Billy Delaney (Frawley), al apoyo de la familia liderada por el padre Pat Corbett (Hale), al espíritu luchador y ambicioso del interesado y a la aplicación por su parte de nuevas técnicas de combate, como los golpes de izquierda, el juego de piernas, etc. El combate decisivo tiene lugar en New Orleans, donde gana, en 21 asaltos, el campeonato mundial, en pugna con John L. Sullivan. Retiene el título entre 1892 y 1897.
Confirma sus dotes de gran director de actrices. A la protagonista, Victoria Ware (Smith), le asigna un papel moderno, puesto al día y coherente con la opinión predominante entre el público femenino del momento. Victoria se mueve al mismo nivel y a la misma altura que Jim. Luce dignidad, prestancia e independencia en la misma medida que Jim. Las relaciones de ambos son a la vez de simpatía, atracción mutua y de discusión permanente por diferencias que los mantienen distanciados y próximos a la vez, sin claudicaciones ni renuncias por ninguna de las dos partes. Alexis Smith no sólo tiene a su cargo un papel fundamental, sino que además forma parte de la matriz de factores que constituyen el motor de la acción y de la progresión dramática.
El film, pese a presentar la historia de modo sintético y esquemático, resulta convincente y satisfactorio. Constituye un ejemplo emblemático de la maestría del realizador, que se manifiesta sobre todo en tres puntos principales: la admirable mezcla de drama y farsa, la realista construcción de los caracteres y la acertada definición del papel de la mujer en la sociedad.
La banda sonora, de Heinz Roemheld (“La dama de Shanghai”, Welles, 1947), combina canciones populares irlandesas y norteamericanas, melodías bailables vienesas (polkas y el vals “Rosas del Sur”, de Johan Strauss) y canciones del momento, que ambientan el relato en su pertinente entorno cronológico y social. La fotografía, de Sid Hickox (“El sueño eterno”, Hawks, 1946), en B/N, se beneficia de una correcta ambientación de época y se ajusta a una estética realista y clasicista. Describe con el mismo acierto los ambientes elitistas de San Francisco y los escenarios sórdidos del mundo del boxeo ilegal, perseguido por la policía y sometido a redadas y detenciones.
Spoiler:
Jim mantiene una larga relación de amistad y enemistad, simpatía y antipatía, con Victoria Ware, hija del principal accionista del banco en el que presta servicios antes de dedicarse al boxeo. Su carrera como púgil se inicia casualmente y se prolonga durante 5 años de éxitos que le llevan a convertirse en el capeón absoluto de los pesos pesados (el primero de acuerdo con la normativa Queensberry). Sus triunfos se deben a la intuición y perspicacia de su manager, Billy Delaney (Frawley), al apoyo de la familia liderada por el padre Pat Corbett (Hale), al espíritu luchador y ambicioso del interesado y a la aplicación por su parte de nuevas técnicas de combate, como los golpes de izquierda, el juego de piernas, etc. El combate decisivo tiene lugar en New Orleans, donde gana, en 21 asaltos, el campeonato mundial, en pugna con John L. Sullivan. Retiene el título entre 1892 y 1897.