Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Victoria
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Victoria
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Victoria:
8
Voto de Victoria:
8
7.0
125
Drama
En 1835, en Normandía, un joven de veinte años asesina brutalmente a su madre, a su hermana y a su hermano. Cuando lo detienen, casi un mes después del parricidio, varios testigos concuerdan en que es un demente, porque siempre mostró un comportamiento "extraño". Sin embargo, el parricida, Pierre Rivière, tras su detención, redacta con gran coherencia una larga confesión donde expone con todo detalle los antecedentes que lo llevaron a ... [+]
3 de marzo de 2011
3 de marzo de 2011
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1835 Pierre Rivière mata a su madre, a su hermana y a su hermano y al año siguiente los Annales d'hygiène publique et de médecine légale publican el dossier que contiene tres informes médicos, declaraciones de testigos y parte de la declaración de Rivière redactada por él mismo.
A toda esta documentación Michel Foucault que dirige la investigación colectiva en "Un caso de parricidio del siglo XIX", añadirá más documentos procedentes de los archivos municipales, artículos de periódico y la declaración íntegra de Rivière. Es decir, en el libro se recopilará todo lo escrito sobre el caso y respetando al máximo la cronología y transcripciones.
El caso seduce a Foucault porque es el propio Rivière quien habla: Moi, Pierre Rivière... "afirmación heroica" que iba a enlazar toda la historia relatada hasta llegar al crimen. Es decir, un crimen y su discurso. La confesión de Pierre es tan pormenorizada que llega a la asepsia, tanto es ello que lleva a Foucault a decir que el delito termina por no existir diluyéndose en el propio discurso. Es así como en los jueces aparece la duda del móvil por locura como atenuante.
Como un delito sin móvil es inimaginable la Justicia irá construyéndolo según las necesidades; en este caso será la propia locura el móvil, sin embargo para el propio Rivière serán las vejaciones que sufría su padre por parte de su madre.
Ante hechos como la perpetración con lucidez de sus actos, su tendencia a torturar animales, asustar niños... se nos presenta su declaración que cambia el rumbo de todo, para unos es un agravante que demuestra premeditación y para otros es la prueba clínica de su "monomanía homicida". ¿Es Rivière un loco o un criminal? Si se rechazan los atenuantes será condenado a muerte (salvo Gracia), por otro lado, los psiquiatras hablarán de irresponsabilidad penal y será condenado a cadena perpetua en Beaulieu.
René Allio hará algo muy difícil y con resultado brillante y ello es unir dramatización y documentación, siendo fiel al texto presentado por Foucault y recorriendo cronológicamente desde la investigación policial, al juicio y a la propia declaración de Pierre. Una escritura doble, según sus palabras, que se convierte en un reto.
La brillantez del trabajo de Allio, y en esto coincido con Foucault, estriba en que realiza una película de la Mémoire de Rivière y no la película de un delito, de ahí que el espectador sienta lo mismo que Foucault y los jueces ante el delito y su propia disolución-desaparición, terminando por no existir más que el relato de Rivière. Añadamos a ello que los intérpretes son campesinos normandos trasladados 140 años atrás reviviendo lo que forma parte de su historia.
Hay que decir también que la película es muy cuidadosa en lo que se refiere a la barbarie de lo ocurrido, una vez más fiel al texto expone fríamente sin imaginar más allá.
Seguimos en spoiler -->
A toda esta documentación Michel Foucault que dirige la investigación colectiva en "Un caso de parricidio del siglo XIX", añadirá más documentos procedentes de los archivos municipales, artículos de periódico y la declaración íntegra de Rivière. Es decir, en el libro se recopilará todo lo escrito sobre el caso y respetando al máximo la cronología y transcripciones.
El caso seduce a Foucault porque es el propio Rivière quien habla: Moi, Pierre Rivière... "afirmación heroica" que iba a enlazar toda la historia relatada hasta llegar al crimen. Es decir, un crimen y su discurso. La confesión de Pierre es tan pormenorizada que llega a la asepsia, tanto es ello que lleva a Foucault a decir que el delito termina por no existir diluyéndose en el propio discurso. Es así como en los jueces aparece la duda del móvil por locura como atenuante.
Como un delito sin móvil es inimaginable la Justicia irá construyéndolo según las necesidades; en este caso será la propia locura el móvil, sin embargo para el propio Rivière serán las vejaciones que sufría su padre por parte de su madre.
Ante hechos como la perpetración con lucidez de sus actos, su tendencia a torturar animales, asustar niños... se nos presenta su declaración que cambia el rumbo de todo, para unos es un agravante que demuestra premeditación y para otros es la prueba clínica de su "monomanía homicida". ¿Es Rivière un loco o un criminal? Si se rechazan los atenuantes será condenado a muerte (salvo Gracia), por otro lado, los psiquiatras hablarán de irresponsabilidad penal y será condenado a cadena perpetua en Beaulieu.
René Allio hará algo muy difícil y con resultado brillante y ello es unir dramatización y documentación, siendo fiel al texto presentado por Foucault y recorriendo cronológicamente desde la investigación policial, al juicio y a la propia declaración de Pierre. Una escritura doble, según sus palabras, que se convierte en un reto.
La brillantez del trabajo de Allio, y en esto coincido con Foucault, estriba en que realiza una película de la Mémoire de Rivière y no la película de un delito, de ahí que el espectador sienta lo mismo que Foucault y los jueces ante el delito y su propia disolución-desaparición, terminando por no existir más que el relato de Rivière. Añadamos a ello que los intérpretes son campesinos normandos trasladados 140 años atrás reviviendo lo que forma parte de su historia.
Hay que decir también que la película es muy cuidadosa en lo que se refiere a la barbarie de lo ocurrido, una vez más fiel al texto expone fríamente sin imaginar más allá.
Seguimos en spoiler -->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es necesario leer el libro antes de ver la película para apreciar el trabajo hecho, al mismo tiempo es un ejercicio interesantísimo ver el inicio de la incursión de los testimonios psiquiátricos en la Justicia, comprobar las distintas opiniones de los propios psiquiatras, como el doctor Bouchard que lo considera cuerdo. El joven abogado que lleva su caso después de analizado todo duda de su salud mental y pide al doctor Vastel un análisis que llega a la conclusión de que está loco y debe ser encerrado. Y, finalmente, el análisis de todos los documentos por parte de los doctores Esquirol, Orfila, Marc, Parisey, Rostan Mitivié y Leuret concluye que los homicidios son debidos al delirio.
El texto es clave para entender las relaciones de poder y de saber, así lo explica Foucault: todos estos documentos permiten analizar la formación y el juego de un saber (la medicina, psiquiatría) y su relación con las instituciones y los papeles que deberán desempeñar, además de conferir al discurso de Rivière la valoración de un loco o un criminal.
Para terminar y metiéndonos en la piel (si se puede) de Pierre Rivière él a su transgresión sólo pedía expiación, una expiación sacrificial.
Recapitulando: Un texto valioso y una película realizada con pie de rey no menos valiosa.
...
Nicolas Philibert, asistente de Allio en el film realizará en 2007 "Regreso a Normandía" un reencuentro con el lugar y los actores.
Calibine: Palabra inventada por Rivière para designar el instrumento que ideó para matar pájaros.
El texto es clave para entender las relaciones de poder y de saber, así lo explica Foucault: todos estos documentos permiten analizar la formación y el juego de un saber (la medicina, psiquiatría) y su relación con las instituciones y los papeles que deberán desempeñar, además de conferir al discurso de Rivière la valoración de un loco o un criminal.
Para terminar y metiéndonos en la piel (si se puede) de Pierre Rivière él a su transgresión sólo pedía expiación, una expiación sacrificial.
Recapitulando: Un texto valioso y una película realizada con pie de rey no menos valiosa.
...
Nicolas Philibert, asistente de Allio en el film realizará en 2007 "Regreso a Normandía" un reencuentro con el lugar y los actores.
Calibine: Palabra inventada por Rivière para designar el instrumento que ideó para matar pájaros.