Haz click aquí para copiar la URL

Yo, Pierre Riviére, habiendo matado a mi madre, mi hermana y mi hermano...

Drama En 1835, en Normandía, un joven de veinte años asesina brutalmente a su madre, a su hermana y a su hermano. Cuando lo detienen, casi un mes después del parricidio, varios testigos concuerdan en que es un demente, porque siempre mostró un comportamiento "extraño". Sin embargo, el parricida, Pierre Rivière, tras su detención, redacta con gran coherencia una larga confesión donde expone con todo detalle los antecedentes que lo llevaron a ... [+]
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
3 de marzo de 2011
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1835 Pierre Rivière mata a su madre, a su hermana y a su hermano y al año siguiente los Annales d'hygiène publique et de médecine légale publican el dossier que contiene tres informes médicos, declaraciones de testigos y parte de la declaración de Rivière redactada por él mismo.

A toda esta documentación Michel Foucault que dirige la investigación colectiva en "Un caso de parricidio del siglo XIX", añadirá más documentos procedentes de los archivos municipales, artículos de periódico y la declaración íntegra de Rivière. Es decir, en el libro se recopilará todo lo escrito sobre el caso y respetando al máximo la cronología y transcripciones.

El caso seduce a Foucault porque es el propio Rivière quien habla: Moi, Pierre Rivière... "afirmación heroica" que iba a enlazar toda la historia relatada hasta llegar al crimen. Es decir, un crimen y su discurso. La confesión de Pierre es tan pormenorizada que llega a la asepsia, tanto es ello que lleva a Foucault a decir que el delito termina por no existir diluyéndose en el propio discurso. Es así como en los jueces aparece la duda del móvil por locura como atenuante.

Como un delito sin móvil es inimaginable la Justicia irá construyéndolo según las necesidades; en este caso será la propia locura el móvil, sin embargo para el propio Rivière serán las vejaciones que sufría su padre por parte de su madre.

Ante hechos como la perpetración con lucidez de sus actos, su tendencia a torturar animales, asustar niños... se nos presenta su declaración que cambia el rumbo de todo, para unos es un agravante que demuestra premeditación y para otros es la prueba clínica de su "monomanía homicida". ¿Es Rivière un loco o un criminal? Si se rechazan los atenuantes será condenado a muerte (salvo Gracia), por otro lado, los psiquiatras hablarán de irresponsabilidad penal y será condenado a cadena perpetua en Beaulieu.

René Allio hará algo muy difícil y con resultado brillante y ello es unir dramatización y documentación, siendo fiel al texto presentado por Foucault y recorriendo cronológicamente desde la investigación policial, al juicio y a la propia declaración de Pierre. Una escritura doble, según sus palabras, que se convierte en un reto.

La brillantez del trabajo de Allio, y en esto coincido con Foucault, estriba en que realiza una película de la Mémoire de Rivière y no la película de un delito, de ahí que el espectador sienta lo mismo que Foucault y los jueces ante el delito y su propia disolución-desaparición, terminando por no existir más que el relato de Rivière. Añadamos a ello que los intérpretes son campesinos normandos trasladados 140 años atrás reviviendo lo que forma parte de su historia.

Hay que decir también que la película es muy cuidadosa en lo que se refiere a la barbarie de lo ocurrido, una vez más fiel al texto expone fríamente sin imaginar más allá.

Seguimos en spoiler -->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es necesario leer el libro antes de ver la película para apreciar el trabajo hecho, al mismo tiempo es un ejercicio interesantísimo ver el inicio de la incursión de los testimonios psiquiátricos en la Justicia, comprobar las distintas opiniones de los propios psiquiatras, como el doctor Bouchard que lo considera cuerdo. El joven abogado que lleva su caso después de analizado todo duda de su salud mental y pide al doctor Vastel un análisis que llega a la conclusión de que está loco y debe ser encerrado. Y, finalmente, el análisis de todos los documentos por parte de los doctores Esquirol, Orfila, Marc, Parisey, Rostan Mitivié y Leuret concluye que los homicidios son debidos al delirio.

El texto es clave para entender las relaciones de poder y de saber, así lo explica Foucault: todos estos documentos permiten analizar la formación y el juego de un saber (la medicina, psiquiatría) y su relación con las instituciones y los papeles que deberán desempeñar, además de conferir al discurso de Rivière la valoración de un loco o un criminal.

Para terminar y metiéndonos en la piel (si se puede) de Pierre Rivière él a su transgresión sólo pedía expiación, una expiación sacrificial.

Recapitulando: Un texto valioso y una película realizada con pie de rey no menos valiosa.
...
Nicolas Philibert, asistente de Allio en el film realizará en 2007 "Regreso a Normandía" un reencuentro con el lugar y los actores.

Calibine: Palabra inventada por Rivière para designar el instrumento que ideó para matar pájaros.
9
13 de octubre de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
René Allio logró adaptando Yo, Pierre Riviere, Habiendo Matado A Mi Madre, Mi Hermana Y Mi Hermano una auténtica obra maestra del cine que, por desgracia, no sirvió para que se le conociese más. Él venía del mundo pictórico, y a su desconocidísima filmografía –que incluye adaptaciones de Bertolt Brecht- se asomaron cuatro gatos más de los dos que ya lo habían hecho tras alabar Foucault este prodigio de película, dificilísima de base ya sólo por tener que adaptar un material que contemplaba o bien tirar de thriller al uso (haciendo uso del gran alegato escrito del propio Pierre algo que la convertiría en un film tipo Las Dos Caras De La Verdad cuando no algo peor) o, a dios gracias, recurrir a lo que finalmente hizo, que no es otra cosa que hacer una película sobre las memorias de todo lo asociado a Riviere en vez del presumible film sobre el delito que habría realizado alguien más torpe. Y además, al hacerlo, tuvo la brillante idea de filmar toda la fotografía principal en el lugar donde acontecieron los aconteceres y el tino filipino de recurrir a campesinos y gentes de la comarca para que interpretasen a sus homólogos de cuando los hechos, siendo algunos de ellos familiares lejanos de los interpretados. Una idea que aplaudiría el mismísimo Brecht y que se anticipa dos décadas a Werner Herzog llevándose de nuevo a Dieter Dangler a Vietnam para que haga re-enacting de su cautiverio con gentes también oriundos de allá interpretando a sus captores (aquella Little Dieter Needs To Fly que sirviese de base para Rescate Al Amanecer) y otra década adicional a Joshua Oppenheimer y Christine Cynn dándole un nuevo uso a esta técnica en The Act Of Killing para hincharse a ganar premios.

Al escrupuloso ceñirse a pies juntillas a todo el trabajo de Foucault y su equipo René Allio añade una concepción del cine marcadamente hermanada con la de Robert Bresson, y no sólo por compartir ambos un pasado en calidad de pintores y optar por recurrir a actores no profesionales, que a fin de cuentas es algo que hacen otros muchos directores y no por ello se parecen un cagao; verbigracia, cada vez que alguien opta por delegar en Sergio Perís Mencheta, Silke, Fele Martínez o Carolina Bang para que protagonicen una película suya, que ni son actores ni llegarán a tener jamás la categoría escolástica de persona a este ritmo. René coge tres grandes films de Bresson para hacer cine 3D del bueno, el de las coordenadas XYZ, siendo X la vida en la campiña francés en otra época aka Diario de un Cura Rural, Y un juicio a un mártir/sacrificado por una causa -en la que la fé y la religión católica pintan bastante como condicionantes y cuasi desencadenantes del dolo- aka El proceso de Juana De Arco y Z la narración de una fatalidad que desemboca en un crimen a sangre fría tan incomprensible para el resto de los ciudadanos y autoridades garantes de la paz social como inevitable por las circunstancias para quien se ve inmerso en ese determinismo aka El Dinero. Un eje tridimensional que lanza coordenadas en cada una de las direcciones del espacio Bressoniano pero que también se atreve a transgredir los modelos anteriores y el todo Bresson con secuencias como la de la doble perspectiva de la doble jarana del padre de Pierre y su señora por separado y en clara actitud de putearse el uno al otro (desde el punto de vista de lo que sucede primero en ambos cotorrales y ya después del fallido primer intento de asesinato de Pierre a su madre en las sombras de ambos festejos) o la de cuando llega Vin Diesel y le mete una hostia en toda la cara a la madre de Pierre por hija de puta. No, eso no sucede, que anacronismos no hay, pero te pasas toda la película deseando que ocurra. Aunque sí que es cierto que Allió rompe el rigor para con las investigaciones de Foucault insinuando que el padre de Pierre un par de tobas sí que le casca a su señora cuando el nivel de maltrato psicológico por parte de la otra mala nécora ya es inaguantable hasta para un Job de la vida, cosa que Michel no hacía en ningún momento. O igual es parte del relato de Pierre jugando a confundir en busca de la amnistía aprovechando que ha de narrar algunos acontecimientos relevantes a la hora de estipular la pena que se le pondrá pero que sólo le son conocidos a él, así de confuso sigue siendo todo y así de bien lo juega René para ir en línea con esa incertidumbre eterna que planeará sobre el caso. Porque lo único que queda claro es que la psiquiatría forense es tan falible –y, por ende, dada a fallar de forma estrepitosa- por quienes la usan por herramienta como burlable –a poco que se conozca un poco- por quienes pendan de su veredicto para seguir viviendo en libertad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La versión resumida dice que Pierre Riviere mató un día de 1835 a su madre, hermano y hermana para ser condenado a cadena perpetua tras indultarle la pena de muerte el Rey de Francia. Se suicidó durante su cuarto año en prisión. La versión que puso sobre la mesa Michel Foucault ya plantea muchas más aristas y dudas sobre todo el incidente incluso ahora, a casi dos siglos vista de que Pierre usase la hoz de un modo innovador pero también ilegal. Lo que hizo Foucault en su esencial compilado cronológico sobre todo lo asociado al crimen tiene la misma estructura de un capítulo de Lost, por cada asunto que se esclarece surgen tres nuevas incertidumbres de difícil o imposible resolución, se organiza y documenta todo de un modo tan correcto y a la vez tan poco intervencionista ni siquiera para acotar que queda el libro como un testimonio formidable para atestiguar la manera en que funcionaba el sistema judicial en el siglo XIX, cómo era la vida en la campiña francesa y, sobre todo, lo cero fiable que es la psiquiatría tanto en cuanto pretende ejercer una función macro en vez de micro que contemple todas las peculiaridades de cada sujeto, su entorno y los hechos. Aunque claro, eso es parte de una denuncia que el propio Michel nunca se cansó de ejercer, la de en qué medida la psiquiatría judicial y la psicología forense son meras alcahuetas de las relaciones de poder que marca el Código Penal vigente de cada época en torno a garantizar la pervivencia de lo que se considera normal en la ciudadanía. Sea lo normal no usar un apero de labranza contra familiares o vestir cangrejeras en pleno mes de Noviembre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para