Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
6
Drama Retrato de la Barcelona de finales del siglo XIX y primera parte del XX a través de la vida de la familia Rius y de su fábrica textil en el Pueblo Nuevo. Más tarde, en 1976, se produjo la serie "La saga de los Rius". (FILMAFFINITY)
5 de julio de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ignacio Agustí Peypoch (Llissá de Vall 1913 - Barcelona 1974), fue un escritor y periodista español. Se licenció en Derecho en Barcelona y fue director de la revista semanal Destino y durante unos meses del diario Tele Exprés, así como también, asiduo colaborador de la revista Triunfo. Un hombre culto y conservador políticamente, que dedicó gran parte de su vida a la literatura profundizando en la naturaleza humana. De toda su obra destaca la saga literaria “La ceniza fue árbol” que consta de los siguientes títulos: “Mariona Rebull” (1943), “El viudo Rius” (1944), “Desiderio” (1957), “Diecinueve de Julio” (1965) y “Guerra civil” (1972). La más conocida adaptación fue “La saga de los Rius” (1976-1977), mucha más extensa y detallada, se rodó en color ya con Fernando Guillén y Maribel Martín. Una serie de trece capítulos basados en las tres primeras novelas de la saga.

El gran valor de toda la obra radica en que muestra cómo se realizó la revolución industrial en tierras catalanas con lo que convirtió a Cataluña en una región próspera y moderna. José Luis Sáenz de Heredia adapta la primera y la segunda entrega de la saga, una sintética recreación de la sociedad industrial catalana de finales del siglo XIX y principios del XX. Reflejando los avatares de la saga de una familia emprendedora dentro de la industria textil, los Rius, y todo ello en clave de melodrama folletinesco. Los privilegios de la burguesía catalana, las reivindicaciones sindicales por medio de la huelga general, el lado amable con que el patrón trata a sus trabajadores, poco menos que una gran familia, preocupado por los problemas personales de sus asalariados, con una visión un tanto idealista y edulcorada por la adaptación del cineasta, muy vinculado al régimen franquista e ignorando las reivindicaciones obreras que apenas aparecen.

Narrada en “flash back” por su protagonista (José María Seoane) a una circunstancial amante durante un viaje en tren. Recuerda su pasado, hijo de Joaquín Rius (José María Lado) dueño de una fábrica textil, en su infancia fue pobre pero que gracias al tesón y a su esfuerzo hizo las Américas y consiguió crear riqueza. Pero, el protagonista de esta historia, es ya un hombre que no conoció la miseria y cuya mentalidad es ya descaradamente burguesa. Articulada sobre dos ejes. El primer lugar el tema sentimental, el joven Rius desposa a Mariona Rebull (Blanca de Silos), hija de un acaudalado joyero, pero no sabe satisfacerla, más aún conociendo su relación anterior con Ernesto (Tomás Blanco) un amigo de infancia. El segundo eje son las luchas obreras y la aparición de los pistoleros y los anarquistas. Dada la ideología del novelista y del realizador, poco hay que comentar.

Un film nada despreciable, sólido e interesante con unos personajes muy bien construidos, a través de tres generaciones (patriarca, hijo y nieto), donde se aprecia una excelente puesta en escena, gracias al dominio técnico del director. Buen papel para una jovencísima Sara Montiel como chica de revista y amante ocasional, que reivindica su espléndido físico y su calidad como actriz. El resto del reparto funciona muy bien en su conjunto.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow