Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Voto de KRIVO:
7
Intriga El Doctor Josef Mengele, conocido miembro del partido nazi alemán, se refugia en Brasil tras la caída del III Reich. Allí, con la colaboración de un grupo de jóvenes militantes nazis decide proseguir sus aberrantes experimentos. El americano Barry Kohler se pone en contacto con Ezra Liebermann, un cazador de nazis, cuyas investigaciones lo llevan a descubrir el escalofriante plan de Mengele. (FILMAFFINITY)
1 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para analizar "Los niños del Brasil" podemos dividir en dos partes:
1) Como película, propiamente tal.
2) El tema.

Cinematográficamente, me parece que la cinta de Schaffner, si bien está muy bien rodada, con oficio, tiene altibajos, no es redonda, ni mucho menos. Hay un buen guión, muy interesante, estremecedor y por momentos, delirante. Y espeluznante. Como es la idea central de clonar nada menos que a Adolfo Hitler, "fabricando genéticamente" 94 individuos idénticos a él, a partir de su propio material genético, el que había sido preservado en vida, por el maléfico Dr. Josef Mengele, para uso futuro.
La trama se desarrolla con interés, uno se mantiene atento a los acontecimientos, dentro de un clima de buen suspenso e intriga. Diálogos fluidos y salpicados de ironía en ocasiones. Atractivos ambientes naturales, no exentos de exotismo. Entretiene.
Acertada musicalización de Goldsmith y discrepo de quienes critican el inicio. Justamente esa música es muy apropiada al ambiente germánico que se nos presenta al comienzo, acorde a las fanfarrias de valses austríacos a los que eran tan aficionados los nazis.
Vamos a las interpretaciones. Aquí tengo opiniones encontradas, según el prisma que utilice para el análisis.
Gregory Peck, si del paranoico y fanático médico nazi se trata, creo que da el tono, y muestra una performance que podríamos calificar de brillante en el inicio de la película, en la mansión en Paraguay. Pero posteriormente se muestra algo acartonado en ciertas escenas y excesivo en otras (véase spoiler).
Laurence Olivier, se ve muy correcto en el papel del caza-nazis (con el nombre de Ezra Lieberman, que viene a ser un símil de Simon Wiesenthal), con un estupendo acento al hablar, muestra la tranquilidad, inteligencia y perseverancia para no cometer errores o apresurarse y seguir la pista del complot del grupo de fanáticos alemanes. Está bien secundado por su hermana (una estupenda Lilli Palmer), pero llama la atención lo envejecido que se ve Olivier, comparado con apenas 2 años antes, cuando filmó "Maratón de la Muerte", en un desempeño, para mí, superior a éste. No obstante haber sido candidato al Oscar, aquí.
James Mason muy sobrio y correcto como un coronel nazi a cargo de la Seguridad, que se atreve a discrepar con el líder máximo (Mengele). Pero no es una actuación para deslumbrar.
El joven Guttenberg (popular después en las "Locademia de Policía") muy plano, sin matices, con la cara siempre a punto de sonreir, como finalmente sería su sello como actor del montón.
Y una curiosidad: el excelente actor suizo Bruno Ganz en un breve, pero destacado rol como un biólogo encargado de entregarnos en pantalla una pequeña clase de genética. Décadas después, Ganz protagonizaría magistralmente nada menos que al propio Hitler, en la buenísima "El Hundimiento".
Y Michael Gough en un sobrio rol anecdótico, a quien las generaciones jóvenes ubican más que nada por alguna de la saga "Batman" . Pero Gough también actuó siendo joven, y recordemos su papel en la histórica "El horror de Drácula" de 1958.
¿El final de la película? Ambivalente (spoiler).

Respecto al tema.
A finales de la ´decada de los '70 era impensable avizorar las posibilidades reales de la clonación y la ingeniería genética. Se escuchaba como algo de ciencia-ficción prácticamente. Pero tal como es presentado el tema en la película que nos ocupa, se ve tratado de forma muy seria y rigurosa, adelantándose a su tiempo. Se explica bastante bien, hasta de manera pedagógica, en aquella excelente escena del genetista con Lieberman. Consideremos que la clonación de la oveja Dolly fue realizada en 1996 (no es la primera de animales, pero sí la primera en con esa técnica utilizada). Y la cinta es de 1978.
De sólo pensarlo (la clonación de seres humanos malignos) es algo alucinante y aterrador.
Ahora, dentro de la película, para lograrlo exitosamente, también entra a funcionar como requisito la variable cultural (ambiente). Eso explica el por qué debían dar muerte a esos adultos de 65 años, ubicados en diferentes ciudades del mundo occidental. Y el por qué se habían elegido esas personas para ser padres-adoptivos de los engendros clonados a imagen y semejanza de Hitler.

En resumen, una cinta interesante, me quedo con la intriga y la temática central, y dejo en un lugar secundario ciertos baches cinematográficos. Me entretuve mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow