Avatar
7.2
168,294
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico. Acción. Fantástico. Romance
Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres ... [+]
7 de mayo de 2010
7 de mayo de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en el año 2.154. Los humanos han descubierto, en el lejano planeta de Pandora, un material muy preciado que puede enriquecerlos. Sin embargo, allí habitan los Na’vi, unos seres de piel azulada y tres metros de altura que viven en armonía con la naturaleza. Con el propósito de ganarse la confianza de los nativos para acabar echándolos de sus tierras, los humanos deciden enviar a Jake Sully, un ex-marine parapléjico, a conocer estos indígenas. La atmósfera del planeta es tóxica para los humanos así que Sully debe acercarse a ellos a través de un falso cuerpo de Na’vi. Este clon es el avatar que se infiltrará con los Na’vi.
El estreno de Avatar supone para el director James Cameron un retorno al género de aventuras y ciencia-ficción que le hizo famoso con películas como Terminator (1984), Alien (1986) o Abbys (1989). De nuevo se combinan elementos propios del entretenimiento masivo con otros de carácter más íntimo, cómo ocurrió también en Titanic (1996), la película más taquillera y “oscarizada” de la historia del cine. Este film es, además, el último proyecto conjunto de Cameron con la Twenty Century Fox, una de las uniones con más éxito del cine.
Tal como pasó en su día con Leonardo DiCaprio, Cameron quería una cara nueva para dar vida al protagonista, Jake Sully. Después de hacer castings por todo el mundo, eligió al joven australiano Sam Worthington, una estrella en alza que ya ha recibido el reconocimiento del Instituto de Cine Australiano y que comparte escena, en esta ocasión, con la veterana Sigourney Weaver. La cinta, no obstante, mezcla actores reales y animación por ordenador de manera que hay un gran departamento artístico y de efectos visuales en el que recae gran parte de la calidad interpretativa.
El canadiense James Cameron ideó la película en el año 1995 y esperó a los avances que prometía la tecnología para poder desarrollarla. El sistema de rodaje tridimensional puesto en práctica está todavía en proceso de experimentación pero cumple perfectamente con las expectativas alcanzando un grado inédito de realismo en la ambientación.
Avatar nos muestra, en un relato lleno de convenciones, el tópico del héroe que se redime y pasa a encabezar una revolución. En el film se reconocen otras historias que van en esta línea argumental, desde Bailando con lobos (1990) hasta Pocahontas (1995). Muestra además un claro paralelismo con la colonización del nuevo mundo, mostrando el valor de la ecología y el pacifismo sobre el modo de vida que nosotros conocemos, avaricioso y conflictivo. A pesar de los tópicos y convencionalismos, incluyendo historia de amor entre héroe y heroína, Avatar ha sido promocionada como una de las sorpresas cinematográficas de la década y, en ese aspecto, no defrauda en absoluto.
El estreno de Avatar supone para el director James Cameron un retorno al género de aventuras y ciencia-ficción que le hizo famoso con películas como Terminator (1984), Alien (1986) o Abbys (1989). De nuevo se combinan elementos propios del entretenimiento masivo con otros de carácter más íntimo, cómo ocurrió también en Titanic (1996), la película más taquillera y “oscarizada” de la historia del cine. Este film es, además, el último proyecto conjunto de Cameron con la Twenty Century Fox, una de las uniones con más éxito del cine.
Tal como pasó en su día con Leonardo DiCaprio, Cameron quería una cara nueva para dar vida al protagonista, Jake Sully. Después de hacer castings por todo el mundo, eligió al joven australiano Sam Worthington, una estrella en alza que ya ha recibido el reconocimiento del Instituto de Cine Australiano y que comparte escena, en esta ocasión, con la veterana Sigourney Weaver. La cinta, no obstante, mezcla actores reales y animación por ordenador de manera que hay un gran departamento artístico y de efectos visuales en el que recae gran parte de la calidad interpretativa.
El canadiense James Cameron ideó la película en el año 1995 y esperó a los avances que prometía la tecnología para poder desarrollarla. El sistema de rodaje tridimensional puesto en práctica está todavía en proceso de experimentación pero cumple perfectamente con las expectativas alcanzando un grado inédito de realismo en la ambientación.
Avatar nos muestra, en un relato lleno de convenciones, el tópico del héroe que se redime y pasa a encabezar una revolución. En el film se reconocen otras historias que van en esta línea argumental, desde Bailando con lobos (1990) hasta Pocahontas (1995). Muestra además un claro paralelismo con la colonización del nuevo mundo, mostrando el valor de la ecología y el pacifismo sobre el modo de vida que nosotros conocemos, avaricioso y conflictivo. A pesar de los tópicos y convencionalismos, incluyendo historia de amor entre héroe y heroína, Avatar ha sido promocionada como una de las sorpresas cinematográficas de la década y, en ese aspecto, no defrauda en absoluto.
22 de noviembre de 2011
22 de noviembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola a todos,
Empezare diciendo que esta pelicula me gustó. Fui a verla con muchisima ilusion, pues todo el mundo decia que habia un antes y despues de verla. Puede que tecnicamente lo haya, que haya revolucionado la forma de ver cine (con los años, el 3D pasara a ser lo normal)... pero como pelicula me lleve una pequeña desilusion.
La historia es buena (vista antes, por lo que nada original), esta bien contada, y todo el mundo que recrea es espectacular.
Pero seamos sinceros, esta pelicula me recordo casi fotograma a fotograma a una pelicula que se habia estrenado pocos años antes y que tambien fui a ver al cine... EL ULTIMO SAMURAI... Mucha gente la esta comparando con pocahontas... no digo que no tengan razon, pero a mi me recordó al ultimo samurai, me parecio identica, lo unico que cambia es todo el entorno...
Todo es identico, de hecho los dos son soldados, ambos quedan en el bando contrario, ambos aprenden la cultura de sus enemigos, hasta tal punto de cambiarse de bando y pelear en la batalla final por la lucha de la supervivencia de su pueblo (es avatar, especie).
Todo me gusto, pero una copia nunca podra ser la mejor pelicula de la historia, como mucho, esta sera una buena pelicula, que lo es.
Pero es una pelicula de cine, para casa me quedo con el ultimo samurai
un saludo
Empezare diciendo que esta pelicula me gustó. Fui a verla con muchisima ilusion, pues todo el mundo decia que habia un antes y despues de verla. Puede que tecnicamente lo haya, que haya revolucionado la forma de ver cine (con los años, el 3D pasara a ser lo normal)... pero como pelicula me lleve una pequeña desilusion.
La historia es buena (vista antes, por lo que nada original), esta bien contada, y todo el mundo que recrea es espectacular.
Pero seamos sinceros, esta pelicula me recordo casi fotograma a fotograma a una pelicula que se habia estrenado pocos años antes y que tambien fui a ver al cine... EL ULTIMO SAMURAI... Mucha gente la esta comparando con pocahontas... no digo que no tengan razon, pero a mi me recordó al ultimo samurai, me parecio identica, lo unico que cambia es todo el entorno...
Todo es identico, de hecho los dos son soldados, ambos quedan en el bando contrario, ambos aprenden la cultura de sus enemigos, hasta tal punto de cambiarse de bando y pelear en la batalla final por la lucha de la supervivencia de su pueblo (es avatar, especie).
Todo me gusto, pero una copia nunca podra ser la mejor pelicula de la historia, como mucho, esta sera una buena pelicula, que lo es.
Pero es una pelicula de cine, para casa me quedo con el ultimo samurai
un saludo
7 de diciembre de 2011
7 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En líneas generales es un peliculón, pero a la trama, le falta algo...
No me acaba de convencer, ni de transmitir nada. Se basa únicamente en sus prodigiosos efectos especiales, pero en la historia, la noto muy predecible. Sigue el esquema del malo es malo, y el bueno es bueno. Se busca heroizar a un personaje, con excesivo dramatismo.
En general, es entretenida pero podría ser bastante mejor.
No me acaba de convencer, ni de transmitir nada. Se basa únicamente en sus prodigiosos efectos especiales, pero en la historia, la noto muy predecible. Sigue el esquema del malo es malo, y el bueno es bueno. Se busca heroizar a un personaje, con excesivo dramatismo.
En general, es entretenida pero podría ser bastante mejor.
19 de julio de 2013
19 de julio de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un discurso de 155 minutos para contar una historia en la que sólo un par de personajes evoluciona de forma correcta, coherente dentro de su mundo diegético, es un auténtico disparate.
Empezaré por los puntos positivos de la película:
- El mensaje, es bello, aunque la forma de crearlo sea muy poco original.
- Los efectos visuales digitales son espectaculares, aunque innecesarios, ya que Pandora podría ser, sin problema alguno, Papúa Nueva Guinea o una tribu de Malawi y habrían gastado mucho menos dinero.
- El personaje protagonista me parece de lo mejor, en el sentido que evoluciona de forma coherente, aunque, previsible.
- La historia de amor de la trama, que, pese a verse venir desde lejos, acaba emocionando ligeramente.
Vamos con los puntos negativos:
- El guión es hiperprevisible.
- La idea es de lo menos original que ha dado el cine. Pandora es una copia de un país con clima tropical y sus habitantes (fauna y flora) puedes verlos en cualquier magnífico documental de la BBC, como, por ejemplo, "Planeta humano".
- El personaje que interpreta Michelle Rodríguez es tan absurdo, innecesario e incongruente que genera vergüenza ajena.
- La banda sonora decepciona, podría ser de "El rey león" y ni te darías cuenta.
- La duración del discurso es extremadamente largo para lo que finalmente expone el narrador, algo falla en la planificación de la historia y del montaje si con 90 minutos otros directores cuentan tramas similares.
- Lo peor, es que de ésto pretenden hacer una trilogía.
Conclusión: los efectos digitales en Hollywood siguen sustituyendo a las buenas historias, quizás para tratar de justificar el abusivo incremento de las entradas de cine. Yo estoy con el crítico de cine Javier Ocaña: "Si éste es el camino que va a llevar el cine a partir de ahora, que lo paren, que yo me bajo". Totalmente de acuerdo.
Empezaré por los puntos positivos de la película:
- El mensaje, es bello, aunque la forma de crearlo sea muy poco original.
- Los efectos visuales digitales son espectaculares, aunque innecesarios, ya que Pandora podría ser, sin problema alguno, Papúa Nueva Guinea o una tribu de Malawi y habrían gastado mucho menos dinero.
- El personaje protagonista me parece de lo mejor, en el sentido que evoluciona de forma coherente, aunque, previsible.
- La historia de amor de la trama, que, pese a verse venir desde lejos, acaba emocionando ligeramente.
Vamos con los puntos negativos:
- El guión es hiperprevisible.
- La idea es de lo menos original que ha dado el cine. Pandora es una copia de un país con clima tropical y sus habitantes (fauna y flora) puedes verlos en cualquier magnífico documental de la BBC, como, por ejemplo, "Planeta humano".
- El personaje que interpreta Michelle Rodríguez es tan absurdo, innecesario e incongruente que genera vergüenza ajena.
- La banda sonora decepciona, podría ser de "El rey león" y ni te darías cuenta.
- La duración del discurso es extremadamente largo para lo que finalmente expone el narrador, algo falla en la planificación de la historia y del montaje si con 90 minutos otros directores cuentan tramas similares.
- Lo peor, es que de ésto pretenden hacer una trilogía.
Conclusión: los efectos digitales en Hollywood siguen sustituyendo a las buenas historias, quizás para tratar de justificar el abusivo incremento de las entradas de cine. Yo estoy con el crítico de cine Javier Ocaña: "Si éste es el camino que va a llevar el cine a partir de ahora, que lo paren, que yo me bajo". Totalmente de acuerdo.
13 de enero de 2018
13 de enero de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una copia de Pocahontas y Bailando con Lobos. Con más cosas azules. Y con gafas chulas. Puedes extender la mano y hacer como que tocas los árboles. PERO NO. No son árboles reales. Y, ¿por qué son tan altos? Goddam Americans siempre tienen que hacer todo gigante y brillante. Pero bueno, para echar la tarde no está mal. Si te gusta el azul.
Y la única razón por la que esta película está en todas las listas de películas más taquilleras de la historia del cine es porque fue la primera gran película en 3D y cobraron la entrada 3 veces más cara de lo normal, si compitiese en la misma escala de precios que otras películas ni aparecería en las malditas listas. En el fondo y en la forma, esta película nos vende un engaño, James Cameron nos vende un amago de lo que nos gustaría ser en un avatar, en otra vida, una idea chula que en realidad resultó ser una estrategia de marketing brillante para sacarnos las perras a todos en su momento, y bien que funcionó, pero pregunto, ¿cuántos de los que vimos la película en su momento en el cine, tenemos ahora el dvd? Pues eso.
[Crítica Conjunta Jaime de Aguilar & wikipeix]
Y la única razón por la que esta película está en todas las listas de películas más taquilleras de la historia del cine es porque fue la primera gran película en 3D y cobraron la entrada 3 veces más cara de lo normal, si compitiese en la misma escala de precios que otras películas ni aparecería en las malditas listas. En el fondo y en la forma, esta película nos vende un engaño, James Cameron nos vende un amago de lo que nos gustaría ser en un avatar, en otra vida, una idea chula que en realidad resultó ser una estrategia de marketing brillante para sacarnos las perras a todos en su momento, y bien que funcionó, pero pregunto, ¿cuántos de los que vimos la película en su momento en el cine, tenemos ahora el dvd? Pues eso.
[Crítica Conjunta Jaime de Aguilar & wikipeix]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Follan enlazando las coletas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here