Marley y yo
6.0
15,237
Romance. Comedia. Drama
Los recién casados John y Jenny Grogan deciden dejar atrás los duros inviernos de Michigan para instalarse en la soleada West Palm Beach (Florida). Los dos consiguen empleo en dos periódicos rivales, compran su primera casa y afrontan los retos del matrimonio. Cuando John le confiesa a su amigo y colega Sebastian que aún no se siente preparado para ser padre, éste le sugiere que le regale a Jenny un perro. Los Grogan adoptan un bonito ... [+]
3 de marzo de 2019
3 de marzo de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza con un color alegre, se mezcla con una fuera de tono escena dramática en el tercio final, y en el centro, un argumento flojo e incoherente: Realmente las andanzas de un perro no educado por unos amos ingenuos que no tienen ni idea de como hacerlo mínimamente, y el estrés que a cualquiera habría llevado desde a deshacerse de tal perro por mera salud propia hasta llevarlo a adiestrar y punto (que conste que soy ferviente amante de los animales, pero no de que sean una pesadilla en casa y que sea malcriado, aparte que el propio perro sufre ya que aman las jerarquías y el correcto mando), en fin, el aguantar por aguantar sólo lo justificaría porque sea una comedia, y te ríes, pero es que no es ni una cosa ni la otra... un despropósito argumental a mi parecer. El pobre Marley se merecía un mejor guion y un mejor final. Lo mejor: Los actores me caen simpáticos y viven en un entorno agradable y de lujo (sino, como soportarlo); y, al menos nos regalan un poco la vista con sus actuaciones y viendo como juegan y corren en la playa tras Marley. En resumen: Si no tienes más expectativas que las dichas, seguramente te entretendrá y al menos pasas el rato. De ahí el 3 que le doy.
8 de agosto de 2013
8 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace como unos 25 años me puse a ver la típica comedia adolescente ochentera, se titulaba "the las american virgin" y la premisa de salida era un chico virgen americano tratando de perder la virginidad. Situaciones absurdas, humor típico de aquellos años, y muchas tetas al aire. Pones el piloto automático de visionador de comedia ligera y p'alante. Pero a mitad de la cinta, la película pega un giro dramático de 180 grados, el humor desaparece, el prota se enemora, su amor se queda embarazada de otro y la película es sobre el drama de un adolescente tratando de ayudar a la chica que ama que trata de encontrar el modo de abortar. El final de aquella película te deja hecho polvo, porque es un final de absoluto desamor, de un corazón roto con saña, de una traición absoluta.
No diré que esta película sea lo mismo, pero creo que coincide en la evolución aunque de forma menos marcada, empieza como la típica película de perro incontrolable y destrozón y poco a poco camina hacia un drama sobre lo jodida que es la vida familiar cuando llegan los hijos y las enormes tensiones de pareja que eso supone, y como poco a poco la vida te va robando tus sueños y ves como se escapan "yo ya no hago planes". Y al final, y es la razón por la que no dejaría que la viese un niño pequeño, dramón final de los que te deja hecho polvo porque te sacude con fuerza recuerdos que todos los amantes de los perros tenemos muy interiorizados.
No le doy más nota porque la película me parece muy buena en planteamiento, pero desordenada en su resolución, de actuaciones discretas (de la Aniston creo que solo me gusta su etapa en Friends, de Owen no me ha gustado nunca nada), de desarrollo irregular y que no destaca por sus virtudes técnicas. Pero realmente la película me gustó bastante.
Y yo tampoco la volveré a ver, coincido en que es una película que duele.
No diré que esta película sea lo mismo, pero creo que coincide en la evolución aunque de forma menos marcada, empieza como la típica película de perro incontrolable y destrozón y poco a poco camina hacia un drama sobre lo jodida que es la vida familiar cuando llegan los hijos y las enormes tensiones de pareja que eso supone, y como poco a poco la vida te va robando tus sueños y ves como se escapan "yo ya no hago planes". Y al final, y es la razón por la que no dejaría que la viese un niño pequeño, dramón final de los que te deja hecho polvo porque te sacude con fuerza recuerdos que todos los amantes de los perros tenemos muy interiorizados.
No le doy más nota porque la película me parece muy buena en planteamiento, pero desordenada en su resolución, de actuaciones discretas (de la Aniston creo que solo me gusta su etapa en Friends, de Owen no me ha gustado nunca nada), de desarrollo irregular y que no destaca por sus virtudes técnicas. Pero realmente la película me gustó bastante.
Y yo tampoco la volveré a ver, coincido en que es una película que duele.
18 de agosto de 2016
18 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Directo al grano: me encantó ‘Una pareja de tres’. La película gira en torno a un matrimonio recién casado, sobre su vida y sobre su día a día… pero con el añadido de que consiguen un perro. El perro es una cucada cuando lo vemos desfilar con sus pocos mesecitos, intentando así ganarse con facilidad al espectador. Y gran parte del film gira en torno a esto, a un perro con habilidades especiales para destrozarlo todo y mearse donde no debe y cómo sus dueños corren continuamente tras él...
Ahora bien, en este film hay mucho más, no sólo lo fácil y divertido de "las correrías del perrillo"... sino que también tenemos una gran historia que podría ser la historia de mi vida, o la historia de la tuya, querido lector. Y eso es lo que hace que la gente conecte tan fácil y directamente con lo que vemos en el film. Quien más y quien menos ha tenido, tiene o le gustan los perros… y lo que se nos narra es algo por lo que algunos hemos pasado o pasaremos, nos vemos reflejados en ello.
Si nos ponemos a pensar, nos daremos cuenta que en la película no se usa la historia para enseñar al perrito (como muchos se pueden suponer) sino que usan al perrito para narrarnos una historia. Una historia que, en realidad, gira en torno a una familia con un perro como catalizador en todo ello... siendo una comedia con un trasfondo emocional, según palabras del escritor de ‘Marley y yo’, el verdadero John Grogan.
En definitiva: Además de lo ya comentado, presetar atención a la última media hora de la película, tremenda, llena de verdades como puños sobre la vida, los amigos, el matrimonio, los hijos y el amor que el ser humano tiene o debería tener hacia sus prójimos y hacia los animales.
-Lo mejor: Da y ofrece mucho más de lo que en un principio cabría esperar.
-Lo peor: Nada particularmente negativo en este film.
-Más en: www.cineycine.com
Ahora bien, en este film hay mucho más, no sólo lo fácil y divertido de "las correrías del perrillo"... sino que también tenemos una gran historia que podría ser la historia de mi vida, o la historia de la tuya, querido lector. Y eso es lo que hace que la gente conecte tan fácil y directamente con lo que vemos en el film. Quien más y quien menos ha tenido, tiene o le gustan los perros… y lo que se nos narra es algo por lo que algunos hemos pasado o pasaremos, nos vemos reflejados en ello.
Si nos ponemos a pensar, nos daremos cuenta que en la película no se usa la historia para enseñar al perrito (como muchos se pueden suponer) sino que usan al perrito para narrarnos una historia. Una historia que, en realidad, gira en torno a una familia con un perro como catalizador en todo ello... siendo una comedia con un trasfondo emocional, según palabras del escritor de ‘Marley y yo’, el verdadero John Grogan.
En definitiva: Además de lo ya comentado, presetar atención a la última media hora de la película, tremenda, llena de verdades como puños sobre la vida, los amigos, el matrimonio, los hijos y el amor que el ser humano tiene o debería tener hacia sus prójimos y hacia los animales.
-Lo mejor: Da y ofrece mucho más de lo que en un principio cabría esperar.
-Lo peor: Nada particularmente negativo en este film.
-Más en: www.cineycine.com
2 de abril de 2009
2 de abril de 2009
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, ¿porqué?, por que lo unico malo que tiene la pelicula es su publicidad y su merchandising. Un 10 en drama y un 0 en comedia.
La historia es buena, tan buena como la vida misma, ¿quién no ha sufrido todo el estrés y peleas que surgen con estas situaciones que muestra la película?.
El problema no es si Owen y Jennifer lo hacen bien o no, el problema de esta película es "qué esperas ver" y "qué es lo que ves".
Esto ya me pasó con El Show de Truman, cuando alguien muy inteligente decidió que porque el protagonista fuera Jim Carrey eso era suficiente para catalogarla como una comedia y punto, cuando es uno de los dramas por (para mí) excelencia sobre la manipulación que pueden sufrir las personas para el beneficio de otros.
En este caso creo que le ha tocado al mismo listo de turno el catalogar la cinta, así como el preparar un trailer en el que solo se muestran los cuatro momentos graciosos que tiene la pelicula y que hacen pensar que vamos a ver una pelicula como Bethoveen, o algo así, encontrandote con un drama, no dramón, de buena calidad y muy representativo, por lo menos en mi caso.
El darle un diez es simplemente porque si no hubiera visto este trailer y hubiera sabido lo que estaba a punto de ver se lo hubiera dado.
La historia es buena, tan buena como la vida misma, ¿quién no ha sufrido todo el estrés y peleas que surgen con estas situaciones que muestra la película?.
El problema no es si Owen y Jennifer lo hacen bien o no, el problema de esta película es "qué esperas ver" y "qué es lo que ves".
Esto ya me pasó con El Show de Truman, cuando alguien muy inteligente decidió que porque el protagonista fuera Jim Carrey eso era suficiente para catalogarla como una comedia y punto, cuando es uno de los dramas por (para mí) excelencia sobre la manipulación que pueden sufrir las personas para el beneficio de otros.
En este caso creo que le ha tocado al mismo listo de turno el catalogar la cinta, así como el preparar un trailer en el que solo se muestran los cuatro momentos graciosos que tiene la pelicula y que hacen pensar que vamos a ver una pelicula como Bethoveen, o algo así, encontrandote con un drama, no dramón, de buena calidad y muy representativo, por lo menos en mi caso.
El darle un diez es simplemente porque si no hubiera visto este trailer y hubiera sabido lo que estaba a punto de ver se lo hubiera dado.
16 de julio de 2016
16 de julio de 2016
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo destacar que me hace mucha gracia que todo el mundo se refiera a una trama de familia de padre-madre y más de un hijo, sin infidelidades, como algo "neoconservador". De qué forma hemos sucumbido a la facilidad de encasquetar esta etiqueta a cualquier cosa que suene a antigua, por muy bella que pueda ser en sí misma. A mí eso es lo que, precisamente, me parece más transgresor de toda la película. Bueno, lo que más es claramente el personaje que encarna Jennifer Aniston: una mujer que, pese a los momentos muy duros que obviamente conlleva, no ve la vida doméstica como una maldición sino como algo por lo que merece la pena luchar, y muestra que la libertad de la mujer no tiene por qué traducirse siempre en la famosa "emancipación" ni en evadir la responsabilidad voluntaria de la maternidad: tiene mucho más que ver con el amor por los hijos. Es normal que la crítica española se refiera a esto como "neoconservadurismo": porque la ideología de género nos ha entrado hasta la médula.
Le película tiene muchos defectos en muchos niveles (por ejemplo, que sean una familia excesivamente acomodada: no tenía porqué), pero si por algo me ha gustado es, precisamente, por esto: retrata por un lado -un tanto exagerado, sí-, a través del amigo del protagonista (¿Sebastian?) el concepto de libertad que se tiene hoy: cero compromiso e ir saltando de flor en flor, llegar alto en lo laboral sin el sacrificio que conlleva fundar una familia, sin la renuncia que supone escoger a una mujer y decidir que será LA mujer de tu vida. Y por otro lado, la vida del protagonista, que con sudor y lágrimas funda una familia unida y feliz. Señores, juzguen ustedes mismos: ¿en qué lado está la verdadera libertad?
Le película tiene muchos defectos en muchos niveles (por ejemplo, que sean una familia excesivamente acomodada: no tenía porqué), pero si por algo me ha gustado es, precisamente, por esto: retrata por un lado -un tanto exagerado, sí-, a través del amigo del protagonista (¿Sebastian?) el concepto de libertad que se tiene hoy: cero compromiso e ir saltando de flor en flor, llegar alto en lo laboral sin el sacrificio que conlleva fundar una familia, sin la renuncia que supone escoger a una mujer y decidir que será LA mujer de tu vida. Y por otro lado, la vida del protagonista, que con sudor y lágrimas funda una familia unida y feliz. Señores, juzguen ustedes mismos: ¿en qué lado está la verdadera libertad?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here