Haz click aquí para copiar la URL

El abrazo de la serpiente

Aventuras. Drama Karamakate fue en su día un poderoso chamán del Amazonas; es el último superviviente de su pueblo y vive en lo más profundo de la selva. Lleva años en total soledad, que lo han convertido en "chullachaqui", una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su solitaria vida da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico norteamericano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz ... [+]
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
4 de febrero de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El posicionamiento de los estímulos gubernamentales, en Colombia, para la creación de arte cinematográfico ha hecho que en los últimos años aparezca un buen número de guionistas y directores que quieren darle vida a sus ideas a través del séptimo arte. Ese solo principio ha generado un giro en la experiencia en que se vive el cine en Colombia, sobre todo porque detrás de una película están las fatigas de un gran grupo de trabajo.
De ahí a lograr grandes obras hay mucho trecho. Los apoyos solo se constituyen en un bastión para que en algún momento algo bueno surja. Ensayo y error ha sido este tipo de trabajo. Hasta que apareció El abrazo de la serpiente. Su reconocimiento internacional no habla de quienes siempre serán detractores del cine latinoamericano, sino de cómo se acerca la producción de cine a una idea de arte internacional. Y eso es esta película, una propuesta estética con matices de reflexión histórica y ambiental. Quedó bella, se nota bien actuada. Hipnotiza por momentos, cansa por otros. En el plano del cine internacional, el cine colombiano comienza a resonar de otra manera, aunque la expresión de la película "¡llegaron los colombianos!" puede ser entendida como una ruptura misma de la película ante el panorama de la cinematografía internacional.
Valetamayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que alegría provoca el ir a ver una película de la cual tenías ya de por si unas expectativas muy elevadas, y que no consiga tan solo superarlas con creces, sino que te regale además una sorpresa tan grata. El abrazo de la serpiente, la nueva película del director colombiano Ciro Guerra, logró dejarme asombrado de tanta belleza, magia y poesía; una de las películas más impresionantes y magnéticas que he visto jamás. Es un film único e inclasificable, que deja huella en la memoria.

El abrazo de la serpiente transporta al espectador a un viaje de aprendizaje en un mundo fascinante y desconocido. Narra de forma poética el apocalipsis que supuso el colonialismo y sus devastadores efectos posteriores, donde fueron destruidas casi al completo las tradiciones ancestrales de las tribus indígenas, diezmadas por la opresión, la codicia por el caucho y la religión cristiana.
Cabe destacar en primer lugar el guión: inteligente, complejo y bien estructurado, ofreciendo diálogos muy interesantes -sin resultar nunca forzados-, y realizando una narración atemporal, en la cual se van entremezclando pasado, presente y futuro. El protagonista es Karamakate, un indígena chamán que cree ser el último superviviente de su tribu, y con ello el último poseedor del conocimiento y del secreto más preciado de su pueblo: una planta llamada yakruna . La película intercala dos vivencias suyas, una en su juventud y la otra transcurridos ya unos 40 años, en sus encuentros con dos personas que acuden a él por circunstancias muy distintas en busca de dicha planta. Y en su búsqueda, resulta devastador ver como algunas acciones pueden condicionar tanto el futuro y provocar consecuencias tan aterradoras.

Pero la película no destaca solamente por lo que cuenta, sino sobre todo por la forma en que lo hace. Tiene una maravillosa dirección artística que ha cuidado los detalles al milímetro, así como una magnética fotografía en blanco y negro de un enorme poderío visual. Logra dejarte impregnados muchos de sus fotogramas en lo más profundo de tu memoria, evocando con un sentimiento de nostalgia -como si realmente de tiempos pasados se tratase- esas bellas imágenes de esos increíbles paisajes, introduciéndonos en las entrañas de la selva vista con una amplia escala de grises inquietante, donde reinan las luces y sombras. Un viaje lírico y reflexivo a lo más profundo del Amazonas.

La enorme calidad y valor cinematográfico de El abrazo de la serpiente está siendo reconocido por suerte en su paso por los Festivales. Tras ganar el Art Cinema Award en Cannes, la película pasó humildemente por el Festival de San Sebastián, siendo una de las mayores sorpresas del festival para los que pudimos tener la suerte de verla. Posteriormente si que resultó la gran vencedora del Festival de Mar del Plata, ganando el Astor de Oro a la Mejor película. Y también ha tenido una doble proyección en la 66ª edición de la Berlinale, en la sección NATIVe – Indigenous Cinema. Nominada también al Oscar a Mejor Película de habla no inglesa, tiene un duro rival a batir: El hijo de Saúl, que parte como la favorita.

En definitiva, El abrazo de la serpiente es uno de esos milagros cinematográficos que surgen de vez en cuando; la pasión y sentimiento que ha volcado Ciro Guerra en su realización, contando con la colaboración de indígenas tanto delante como detrás de las cámaras, ha dado como resultado una película de lo más interesante e hipnótica, y junto al esmero visual, resulta a su vez un verdadero regalo para los ojos… y la memoria.
Mi recomendación más sincera es que no os la perdáis, pues es muy probablemente una de las mejores películas del año.

https://revista.tviso.com/author/ruben-seca/
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta viene de ganar la Quincena de los Realizadores de Cannes y el Festival Mar del Plata. Guerra vuelve a interesarse en los viajes, como ya lo hizo con su anterior 'Los Viajes del Viento', a través de un musical hacia de muerte, en el caribe colombiano. En su última obra, realiza un cuestionamiento casi sin precedentes sobre la naturaleza, en una búsqueda cósmica en la eternidad del Amazonas. Guerra, le apuesta a una cinta que no vacila en mostrar una aventura de dos extremos, entre serpientes y chamanes, la imponente fuerza de la naturaleza y las aventuras de los extraños, de los aventureros que harán de este viaje el hilo conductor, impregnado de nostalgia de una selva que se niega a ser diezmada o cuando lo trascendental se posa ente los ojos de los injustos.
Cinema2puntocero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodado en un blanco y negro de gran belleza acompañaremos a los protagonistas en un viaje vital por el Amazonas y descubriremos su diferente manera de entender la vida y el mundo.

Ciro Guerra consigue trasladarnos al Amazonas de principios del siglo XX para mostrar con realismo y crudeza los efectos del colonialismo, como acabó con pueblos enteros, con su cultura y las diferentes excusas que ponían cada uno de los intervinientes en esa situación, todos ellos creyéndose superiores a los nativos. El hombre blanco europeo y los “colombianos” quienes se interesan por la selva amazónica para esclavizar a sus gentes y talarla buscando el negocio del caucho, los curas evangelizando y tratando de acabar con sus creencias. Todo ello rodado de forma magistral, donde podemos notar el paso del tiempo, el cambio y las heridas que va creando el proceso.

“El conocimiento es para todos”, dice Karamatate, pero se hace evidente que no existe una única forma de entender ese conocimiento universal, y aunque cada uno defienda su conocimiento como superior al de los otros, la película defiende la existencia de todos.

Las espectaculares tomas del Amazonas, el sonido inquietante y unas grandes actuaciones hacen que el profundo mensaje que lanza la película llegue nítidamente al espectador.
trocko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La onza y la boa; naturaleza y ecología; economía y religión; la ciencia, el hombre, que es todos los hombres, y la tribu, la soledad; la vida y la vida abandonada, guiada únicamente por los sueños para descubrir finalmente cada uno lo que en realidad es o debería ser: siempre y constantemente, un caminante de sueños, de los propios sueños.

Hermosa película, de profundas y diversas lecturas, que como el río arrastra mansa y vigorosa por lo intrincado de una selva que es trasunto del tiempo, del alma humana, de la ética, es decir, del camino y de la manera de crecer y comportarse para cumplir y no ignorar lo soñado. Original, reflexiva y muy meritoria en todos sus aspectos.
Eulate
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow