Los juegos del hambre
2012 

6.2
86,012
Ciencia ficción. Aventuras. Thriller
Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
1 de abril de 2012
1 de abril de 2012
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una adaptación más que aceptable del libro considerando que existía la incertidumbre (y el temor) de que se explotara el lado amoroso de la historia con el fin de enganchar al público con una táctica crepusculiana (sin ánimo de ofender). Destacaría la interpretación de Lawreance por sobre todo que como Katniss calza a la perfección, pues a mi parecer, consigue transmitir (casi siempre, en el spoiler señalo cierto punto) las emociones del personaje sin recurrir a una voz en off (valoro mucho esto pues el libro está narrado 100% en primera persona lo que hacía muy difícil mostrar todo lo que pasaba por la mente de la protagonista en el film). La ambientación me encantó y las escenas de acción cumplieron con mostrar la crudeza de los Juegos aunque en algunos momentos, quizás, sin todo el impacto que los pensamientos de Katniss logran en la novela (aunque me alegra que no hayan utilizado la voz en off).
Como seguidora de la saga de libros sería fácil ponerle una calificación máxima, pues superó mis expectativas con creces, pero el hecho de que haya leído los libros me permitió tener una visión general de la trama, lo que por ende me hizo captar guiños y calzar piezas que muy posiblemente un espectador que no haya leído la novela difícilmente pudo captar, admito que no se dejó muy en claro la razón de por qué existen los Juegos, por lo que sería fácil interpretarlo como un mero capricho sádico por parte de esos tipos raros del Capitolio y el presidente Snow.
Aún así me gustó. Aunque la trama se dilató un poco desde que empieza la matanza...
No deja de ser un filme entretenido.
Como seguidora de la saga de libros sería fácil ponerle una calificación máxima, pues superó mis expectativas con creces, pero el hecho de que haya leído los libros me permitió tener una visión general de la trama, lo que por ende me hizo captar guiños y calzar piezas que muy posiblemente un espectador que no haya leído la novela difícilmente pudo captar, admito que no se dejó muy en claro la razón de por qué existen los Juegos, por lo que sería fácil interpretarlo como un mero capricho sádico por parte de esos tipos raros del Capitolio y el presidente Snow.
Aún así me gustó. Aunque la trama se dilató un poco desde que empieza la matanza...
No deja de ser un filme entretenido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El aspecto que más me disgustó es sin duda el que nunca dejaran bien en claro que Katniss estaba fingiendo. Todo lo que hacía por Peeta era para sobrevivir, por eso es que los momentos cursis con él son tan sencillamente cursis y aparecidos de la nada. Katniss les daba al público lo que querían ver, mientras que en la película hasta el último segundo parece que un amor de generación espontánea apareció al momento de que anuncian que dos tributos pueden ganar.
Otro punto es el cierre, que da la impresión de que todo es un sinsentido con un final feliz, de no ser porque leí la saga muy probablemente diría: "Demonios, todo termina como empezó. Los buenos siempre ganan y los Juegos se acabaron tal como esperaba". Esperaba un final con alguna frase más profunda. Bueno, de todas formas espero la continuación con ansias.
Otro punto es el cierre, que da la impresión de que todo es un sinsentido con un final feliz, de no ser porque leí la saga muy probablemente diría: "Demonios, todo termina como empezó. Los buenos siempre ganan y los Juegos se acabaron tal como esperaba". Esperaba un final con alguna frase más profunda. Bueno, de todas formas espero la continuación con ansias.
22 de agosto de 2012
22 de agosto de 2012
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que es lo peor que se puede decir de una peli de aventuras? que es aburrida... Pues esta es aburrida hasta desesperar.
La peli es un truño infumable de mas de dos horas (que para contar tan poca cosa demuestra poca capacidad de síntesis) en los que asistimos a un desfile de Jean Paul Gaultier bajo la influencia de psicotrópicos mientras unos personajes irrelevantes van haciendo apariciones estelares en el Tele 5 de la época.
Todo esto visto a través de la lente de un cámara con evidentes problemas de Parkingson (ya es mala suerte) y con unos efectos dignos de "Peplum" ochentero.
El libro debe ser la leche, pero lo que es la película es bazofia en vena.
Supongo que para los fanboys de Crepúsculo (que los hay a patadas) basta con la historia de "amor"¿? y un montón de "teens" torturados que se esfuerzan en parecer afectados mientras no se les corre el rimel o mueve el flequillo...
Imagino que el metro cuadrado en Hollywood ha subido escandalosamente y Elisabeth Banks tiene que pagar la hipoteca, pero yo después de esto cambiaría de agente de forma urgente.
Con lo que vale la entrada al cine os podéis comprar "Battle Royale" en Blu Ray y salís ganando.
La peli es un truño infumable de mas de dos horas (que para contar tan poca cosa demuestra poca capacidad de síntesis) en los que asistimos a un desfile de Jean Paul Gaultier bajo la influencia de psicotrópicos mientras unos personajes irrelevantes van haciendo apariciones estelares en el Tele 5 de la época.
Todo esto visto a través de la lente de un cámara con evidentes problemas de Parkingson (ya es mala suerte) y con unos efectos dignos de "Peplum" ochentero.
El libro debe ser la leche, pero lo que es la película es bazofia en vena.
Supongo que para los fanboys de Crepúsculo (que los hay a patadas) basta con la historia de "amor"¿? y un montón de "teens" torturados que se esfuerzan en parecer afectados mientras no se les corre el rimel o mueve el flequillo...
Imagino que el metro cuadrado en Hollywood ha subido escandalosamente y Elisabeth Banks tiene que pagar la hipoteca, pero yo después de esto cambiaría de agente de forma urgente.
Con lo que vale la entrada al cine os podéis comprar "Battle Royale" en Blu Ray y salís ganando.
25 de mayo de 2012
25 de mayo de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya con el comienzo del título se puede apreciar hacia qué lugar va a ir mi crítica. Verdaderamente se han cargado todos los juegos del hambre y, aparte de no transmitir la tensión, la intriga, y el deseo por ver más,más y mas, se han saltado partes del libro imprescindibles que, en mi punto de vista, tendría que haberse mostrado partes mucho más importantes que otras escenas que eran auténticas chorradas.
Por otra parte, el reparto que ha hecho Gary Ross con Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson y compañía, ha resultado ser bastante mala y se salva tener esta película en su puntuación un uno, por el respeto que le tengo al libro.
Finalmente, recomiendo leer Los juegos del hambre por lo menos el primer libro, porque al contrario de la película, este tiene un diez.
Por otra parte, el reparto que ha hecho Gary Ross con Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson y compañía, ha resultado ser bastante mala y se salva tener esta película en su puntuación un uno, por el respeto que le tengo al libro.
Finalmente, recomiendo leer Los juegos del hambre por lo menos el primer libro, porque al contrario de la película, este tiene un diez.
12 de noviembre de 2012
12 de noviembre de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tomadura de pelo sin complejos. Dos películas seguidas y recientes, una de puro estreno y otra casi, y con las dos se me ha quedado la misma cara de asombro, de casi ganas de agarrar al productor-director-guionista y amarrarlo a la butaca, con camisa de fuerza y pinzas en los párpados al estilo “naranja mecánica”, y obligarle a ver una y otra vez el producto que nos ha vendido. A ver si así entiende lo que digo y lo que siento.
Porque pase que una película sea mediocre o simplemente olvidable -de ésas tiene que haber suficientes, para que cuando llegue una verdaderamente buena, puedas deleitarte con ella-, pero lo que no tiene perdón de Dios, ni de Freud, ni de la madre de espectador alguno es que te perfore las pupilas y el tímpano para llenarte el cerebro de pura nada. Y eso es lo que tienen en común, a mis particulares ojos, los dos envases vacíos que acabo de adquirir en la feria permanente del cine: “Los juegos del hambre” y “Hotel Transilvania”.
Vamos con la primera… Sí, reconozco que la culpa es mía, porque con ese título ya debía imaginarme lo que venía detrás. Pero ya se sabe: noche víspera de festivo y los adolescentes de casa sin plan, así que había que aprovechar el momento, y acudir a una de las películas recientes más vistas no parecía tan mala elección. Y a partir de ahí, y una estética de inicio mínimamente interesante por orwelliana, el germen se autoinoculó y arraigó tan fuerte que me llevó hasta el final mismo de la historia esperando que en algún momento se nos redimiera de aquel espanto. Pero en vez de eso, el guión y la realización y los actores se empeñaron hasta el último instante en dejarme hundido en el sillón, con la boca inmensamente abierta de puro pasmo, incapaz de creer que era cierto que alguien hubiese podido poner en las salas de cine de todo el mundo miles y miles de copias de aquello.
Porque pase que una película sea mediocre o simplemente olvidable -de ésas tiene que haber suficientes, para que cuando llegue una verdaderamente buena, puedas deleitarte con ella-, pero lo que no tiene perdón de Dios, ni de Freud, ni de la madre de espectador alguno es que te perfore las pupilas y el tímpano para llenarte el cerebro de pura nada. Y eso es lo que tienen en común, a mis particulares ojos, los dos envases vacíos que acabo de adquirir en la feria permanente del cine: “Los juegos del hambre” y “Hotel Transilvania”.
Vamos con la primera… Sí, reconozco que la culpa es mía, porque con ese título ya debía imaginarme lo que venía detrás. Pero ya se sabe: noche víspera de festivo y los adolescentes de casa sin plan, así que había que aprovechar el momento, y acudir a una de las películas recientes más vistas no parecía tan mala elección. Y a partir de ahí, y una estética de inicio mínimamente interesante por orwelliana, el germen se autoinoculó y arraigó tan fuerte que me llevó hasta el final mismo de la historia esperando que en algún momento se nos redimiera de aquel espanto. Pero en vez de eso, el guión y la realización y los actores se empeñaron hasta el último instante en dejarme hundido en el sillón, con la boca inmensamente abierta de puro pasmo, incapaz de creer que era cierto que alguien hubiese podido poner en las salas de cine de todo el mundo miles y miles de copias de aquello.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia pretende ser absurda; y lo consigue desde el primer momento: en un futuro requeteconsumista y ultratecnológico, una docena de poblaciones malviven sin apenas comida ni recursos como castigo por haberse levantado en armas contra el Estado. De cada una de ellas, año tras año, se elige por sorteo a un chico y a una chica adolescentes para participar en un concurso televisivo en el que sólo puede quedar vivo uno de ellos para proclamarse vencedor. Y así a estos pobres cobayas –que como nuevo ejemplo de la indigencia mental del guión, se les denomina “tributos”-, se les ve correr, trepar a los árboles o acuchillarse unos a otros –esto último, afortunadamente, se ve menos-. Y el resto de la sociedad, que es el público que sigue atento el desarrollo del concurso –absurdo hasta el paroxismo en sus peinados, vestimentas y forma de expresarse-, emite grititos de excitación, alegría o enfado en función de lo que contempla.
Pero lo peor es que, junto a tales elementos –de por sí suficientemente patéticos, como puede verse-, el elaborador de la receta tampoco se preocupa de introducir la más mínima emoción ni sentido, ni de enmascarar ese absurdo con algún que otro detalle estético. Los protagonistas –la pareja de uno de los distritos- no se sabe si está buscando la hormona que desconocían tuvieran o simplemente una lentilla que se les ha caído en mitad del bosque. Los malos –que son todos y no sólo en sentido figurado- dan más pena que gloria. Y los efectos especiales son de videoclip de los ochenta. Vamos, una delicia que encima dura y dura como el conejito aquél del anuncio... Por eso cuando por fin acaba, el alivio no impide que te sigas preguntando una y mil veces quién ha hecho posible tal engendro y te propones firmemente buscar el momento en que vengarte de él -o ella- como se merece...
Para más detalles de esta película y otras cuestiones, visitad mi blog "Letras sobre el mar"
Pero lo peor es que, junto a tales elementos –de por sí suficientemente patéticos, como puede verse-, el elaborador de la receta tampoco se preocupa de introducir la más mínima emoción ni sentido, ni de enmascarar ese absurdo con algún que otro detalle estético. Los protagonistas –la pareja de uno de los distritos- no se sabe si está buscando la hormona que desconocían tuvieran o simplemente una lentilla que se les ha caído en mitad del bosque. Los malos –que son todos y no sólo en sentido figurado- dan más pena que gloria. Y los efectos especiales son de videoclip de los ochenta. Vamos, una delicia que encima dura y dura como el conejito aquél del anuncio... Por eso cuando por fin acaba, el alivio no impide que te sigas preguntando una y mil veces quién ha hecho posible tal engendro y te propones firmemente buscar el momento en que vengarte de él -o ella- como se merece...
Para más detalles de esta película y otras cuestiones, visitad mi blog "Letras sobre el mar"
21 de abril de 2012
21 de abril de 2012
20 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero: hay que reconocer que algunas peleas estaban grabadas de tal modo que por poco me da un ataque de epilepsia en el cine. Un mareo total. Afortunadamente, fueron pocas.
Segundo: Magistral. He leído la saga, y es la adaptación más fiel que he visto en mucho tiempo. Incluso meten detalles de la historia que no llegan a conocerse hasta el segundo libro, lo cual suma puntos a una adaptación ya de por si espectacular.
Peeta se ha quedado un poco flojo, para mi gusto, correcto. Katniss ha estado magnífica. Haymitch, como tenía que ser.
Los Juegos del Hambre tiene un trasfondo que queda clarísimo: es el gobierno el que debe temer al pueblo. La primera película ya nos va dejando con la miel en los labios: rebelión, desobediencia, cabreo general... y en la Arena, veinticuatro críos intentando salvar el pellejo. No hay un solo minuto de la película en que no estés inclinado hacia delante y estrujando el bote de las palomitas. Atrapa, y cuando termina, te deja esperando más.
Quien dice que no es más que una mezcla de Battle Royale con Crepúsculo, demuestra una ignorancia y una petulancia dignas de destacar. Quien dice que al final no es crítica, sino resignación, no ha debido de informarse correctamente de que son tres libros, tres películas. Pero para qué informarse, claro, pudiendo escribir desde la protección del anonimato.
Segundo: Magistral. He leído la saga, y es la adaptación más fiel que he visto en mucho tiempo. Incluso meten detalles de la historia que no llegan a conocerse hasta el segundo libro, lo cual suma puntos a una adaptación ya de por si espectacular.
Peeta se ha quedado un poco flojo, para mi gusto, correcto. Katniss ha estado magnífica. Haymitch, como tenía que ser.
Los Juegos del Hambre tiene un trasfondo que queda clarísimo: es el gobierno el que debe temer al pueblo. La primera película ya nos va dejando con la miel en los labios: rebelión, desobediencia, cabreo general... y en la Arena, veinticuatro críos intentando salvar el pellejo. No hay un solo minuto de la película en que no estés inclinado hacia delante y estrujando el bote de las palomitas. Atrapa, y cuando termina, te deja esperando más.
Quien dice que no es más que una mezcla de Battle Royale con Crepúsculo, demuestra una ignorancia y una petulancia dignas de destacar. Quien dice que al final no es crítica, sino resignación, no ha debido de informarse correctamente de que son tres libros, tres películas. Pero para qué informarse, claro, pudiendo escribir desde la protección del anonimato.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here