Haz click aquí para copiar la URL

El hombre en el castilloSerie

Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller Serie de TV (2015-2019). 4 temporadas. 40 episodios. Adaptación de la novela homónima de Philip K. Dick "El hombre en el castillo". Las fuerzas del Eje (Alemania y Japón) ganaron la II Guerra Mundial y ahora Estados Unidos está dividida en tres partes. Joe Blake, un luchador de la resistencia, parte de la Nueva York alemana con un misterioso cargamento hacia la zona neutral de Colorado. Por su parte, en la San Francisco japonesa, ... [+]
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
28 de abril de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré por el final: no la he visto completa. La sensación al final de cada capítulo era "voy a darle una nueva oportunidad mañana a ver si...", hasta que finalmente no hubo más oportunidades. El planteamiento promete, los nazis y los japoneses ganan la II Guerra Mundial y ocupan EE.UU., cada uno su costa con una amplia zona neutral en el medio. La trama de entrada engancha, es original, entretenida, dinámica. Pero para mi gusto acaba siendo excesivamente irreal y laberíntica, con giros dentro de giros que te hacen perderte y tener la sensación de que no entiendes nada, de que todo es un poco "una ida de olla".
8
5 de septiembre de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una GRAN serie, no perfecta, pero grande.

La emoción, el interés y la implicación del espectador va en ascenso conforme la serie avanza. Al principio reconozco que es algo lenta, pero no tarda en mejorar.

Los personajes son el punto fuerte, incluso los "malos". El verdadero protagonista de la serie no es la chica buena, sino el Obergruppenführer Smith. Sí, ya lo pronunciarás mejor, te ayuda escucharlo 100 veces por capítulo. Son personajes fuertes, apasionados y con una historia apasionante detrás. Algunos son realmente entrañables, como el ministro de comercio japonés.

La historia es emocionante, aunque he leído que difiera con la original del libro que la inspiró. No obstante engancha y resulta de interés cómo los guionistas interpretan que hubiese sido del mundo con al victoria del Reich. Es la serie, en el fondo, un canto a la libertad. La recomiendo encarecidamente.
7
29 de noviembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si el creador inicial de la serie Frank Spotnitz que abandonó el proyecto a mitad de la segunda temporada tenía claro, el afirma que sí, lo que quería hacer con la novela homónima publicada en el 62 (premio Hugo) de apenas 250 páginas de Philip K. Dick (1928-82), un autor alucinante y alucinado que gozó de poca repercusión y éxito en vida en cuya obra el cine posterior a su muerte encontró un filón inagotable para adaptar.
Tras el éxito de "Blade Runner" (Ridley Scot / 1982) precisamente el año en que falleció K. Dick, la cosa se disparó y se le reconoció como uno de los grandes de la ciencia ficción a la altura de Asimov, Bradbury o Arthur C. Clark. Por contra el cine fagocitó y domesticó su obra, esta serie es un buen ejemplo de ello. En definitiva a K. Dick se le lee poco y se le ve, en la pantalla mucho. Y no son el mismo, aunque se parezcan.

Si bien ucronías distópicas ya existian como "Lo que el tiempo se llevó" (Ward Moore / 1953) en la que la Confederación gana la guerra de secesión norteamericana y que probablemente influyó en K. Dick a la hora de escribir "El hombre en el castillo, es esta la que se considera como pistoletazo de salida para el auge del género de las distopias posteriores.

En definitiva la "inadaptable" novela se ha adaptado por unos y por otros con mano en la producción de Ridley Scot y la propia hija de K. Dick para convertirla en un producto "mainstream" (para todos los públicos), cosa que nunca consiguió su autor y las 250 páginas iniciales, desprovistas de toda metafísica y extravagancias (K. Dick reconció haber utilizado el metodo oracular chino del I-Ching para desarrollar la trama de los personajes), se han convertido en 40 horas (4 temporadas) entretenidas, donde disfrutamos de la recreación de esos mundos híbridos americanos-japones-nazis y brilla la pasta que ha puesto Amazón para ello y donde los guionistas a base de ensamblar giros inverosímiles mantienen la tensión hasta un final quizás precipitado que no está a la altura de lo que se nos venía proponiendo y por supuesto a años luz de distancia de la novela original, si bien hay que reconocer que muchos de los cambios sobre la novela la actualizan a nuestros días en cuanto al tratamiento de los personajes y que nunca dejá de ser efectiva la advertencia de lo que puede pasar si dejamos a la frágil democracía en manos de los extremistas ideológicos.

El elenco es solvente aunque irregular y los malvados acaban como casi siempre por ser mucho más interesantes dramáticamente hablando. Hitler "quería" a su perra Blondie y acabó por envenenarla a ella y sus cachorros.

cineziete.wordpress.com 
6
30 de septiembre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El visionario y muy adaptado Philip K. Dick ideó esta ucronía en unos años 60 donde los aliados habían perdido la Segunda Guerra Mundial.
El diseño de producción está muy cuidado y resulta muy llamativo y curioso, ya que representa un período histórico ficticio.
Los personajes estadounidenses tienen que padecer una vida sin país propio, cosa que no les gusta mucho. Por tanto, como se ve venir desde el primer momento, hay una resistencia que lucha cada día para tratar de llegar a vivir sin miedo a esta doble dictadura opresora.
El misterio del hombre en el castillo es muy atractivo y es la trama más importante e interesante de la serie.
Está muy bien que una de las protagonistas principales sea una mujer (Alexa Davalos), cuando cabría suponer que en este mundo de ficción podrían estar muy relegadas en la sociedad dominada por nazis y japoneses.
Entre estos últimos está Cary-Hiroyuki Tagawa, muy habitual en el cine de los 90, que aquí aparece ya bastante mayor, como uno de los mandamases de los “Estados japoneses del Pacífico”.
Y en las filas nazis, tenemos a Rufus Sewell haciendo de malvado oficial.
El ritmo es un tanto tranquilo, con capítulos largos, pero tiene personajes y tramas interesantes que invitan a seguir viéndola.
Podría haber transcurrido perfectamente en la Europa de los años 40 en plena guerra, por las situaciones y la ambientación, pero por el contrario plantea un escenario imaginario nuevo que me resulta muy curioso.
Una nueva serie más que tendré que tener en cuenta y seguir hasta el final, y con esta van ya decenas y decenas y decenas.
6
2 de mayo de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena serie de futuros distópicos, con una puesta en escena, una ambientación muy buena, de estas nuevas realidades. Bastante cuidado y reflejado ese mundo bipolar, nazi y japones. Con interpretaciones bastantes dispares, lo más que podemos destacar es su argumento, su guión, que mientras se va alejando de la obra en la que se basa, se va perdiendo un poco por los cerros de Úbeda. Creo que sobran algunas historias secundarias, alargadas sin necesidad, algunos personajes con más protagonismo, otros desaparecen de un día para otro, pero se deja ver bastante bien, aunque se puede hacer larga, por capítulos sin mucha chicha. En general, buena serie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para