Haz click aquí para copiar la URL

Watchmen

Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 421
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
9 de marzo de 2009
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no es fiel al cómic es una mierda, si es fiel al cómic es una mierda y si es un punto intermedio es una mierda a la que le faltan cosas y a la que le sobran. Entonces ¿en qué quedamos?

Hay gustos de todos los colores, eso está claro. A mi, por ejemplo, me encantó, porque me dio lo que quería, entretenimiento y porque recoge la ESENCIA del cómic siendo fiel a éste (porque el cómic me encantó también XD). Además, al cine hay que ir sabiendo lo que se va a ver. Yo no puedo ir a ver Watchmen esperando ver el nuevo Padrino. Hay que ir a verlo esperando ver lo que es, una película comercial enfocada al espectáculo.

Amen de que los frikidiálogos del film sacados de la novela gráfica me fascinan.

Si es cierto que el maquillaje de Nixon y de "Espectro de Seda" (Carla Gugino de mayor) cantan un huevo (aprended de Benjamin Button) y que algunas canciones están metidas con calzador y te rompe un poco la dinámica de todo.

Pero...

¡Qué cojones! ¡Lo flipé!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Frase a destacar:

- Cuando te chupo el dedo es como si chupase una pila (frase de la buenorra cuando fornica del verbo fornicare con Don Azulito)

Mis preguntas son... ¿Y cuando le chupas la p*ll*? ¿A qué sabe? ¿A una batería?
Otra... ¿Has chupado muchas pilas en tu vida pa saber como saben?
6
7 de marzo de 2009
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver cómo un director tan elemental como Zack Snyder (“Amanecer de los muertos”, “300”) resolvía la papeleta de llevar al cine un cómic tan complejo como “Watchmen”: 12 ejemplares (luego refundidos en “novela gráfica”) con variados personajes y tramas, diversas localizaciones, montones de digresiones y distintas épocas.
También es verdad que, pese a la dificultad de la adaptación, el cómic era lo suficientemente bueno como para hacer una película como mínimo decente.
Dicho de otro modo: es más fácil adaptar "Los 4 fantásticos", pero es más complicado sacar petróleo fílmico de ella.

El resultado me parece discreto. Comparando con las otras adaptaciones de Alan Moore, diría que está por encima de la caricaturesca “La liga de los hombres extraordinarios”, y por debajo de la ambigua “V de Vendetta”.
Y ya que estamos, me ha gustado algo más que la hinchada y embutida “El caballero oscuro”.

Quizá su mayor defecto es que va de más a menos:
El prólogo es potente y los largos créditos son alucinantes (en ellos se resume la historia de los “Minutemen”, los precursores de los “Watchmen”, con una estética que mezcla la modernidad super-heroica con el aire antiguo del cine negro de los 40, mientras suena Bob Dylan y su "The Times They Are A-Changin").
Entre medias Snyder maneja con fluidez las distintas líneas narrativas, consiguiendo no aburrir a pesar de la larga duración, y haciéndolo con claridad, sin embarullar.
La parte final resulta precipitada y se intuye bastante guillotinada.

El “digitalismo” es más moderado que en “300” (dentro de lo que cabe parece que estamos en el mundo real).
Sin duda el crédito obtenido con su anterior película le ha servido a Snyder para que le permitiesen una mayor fidelidad en los puntos más controvertidos: hay sangre (ahí sí canta el ordenador), y sexo (nada del otro mundo, pero teniendo en cuenta que los super-héroes nunca fornican, pues es de reseñar), e incluso se atreven a sacar la pilila del Dr. Manhattan (más grande que en el cómic).
Asimismo se respeta la ambientación en los 80 (unos 80 muy alternativos, claro está).
Tampoco se rehúye la decadencia moral de los supuestos héroes.

Los actores están bien en general, salvo por dos errores de cásting garrafales: Matthew Goode como Ozymandias, y Malin Akerman como Espectro de Seda II (lucen demasiado “niñatos”).
En el polo opuesto destacan Jeffrey Dean Morgan como el violento Comediante, Carla Gugino como la “divine” Espectro de Seda, y Jackie Earle Haley (el pederasta de “Juegos secretos”) como el desequilibrado Rorschach, que le da un punto “Taxi driver” a esta apocalíptica historia.
Interesante personaje el del Dr. Manhattan (Billy Crudup), auténtica metáfora del desencanto.
3
12 de marzo de 2009
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya has visto el trailer ya lo viste todo, no hay que perder el dinero en ver algo sin sentido, complejo y además eterno!!!!!! Pésima, de lo peor que he visto ( y he visto peliculas malas). Y ni hablar de los personajes, me da escalofríos de sólo pensar que estuve allí encerrado casi tres horas esperando a que algo pasara y no...no pasa nada...y ni hablar de los ultimos 20 minutos de la película...parece que fueran días...
7
12 de marzo de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegaba a los Lys dispuesto a ver una película que se anunciaba a bombo y platillo. Se decía que podía ser la mejor película del año y demás tópicos del marketing. No la esperaba con expectación, al contrario que muchos otros, quizás porque nunca había oído hablar de ella antes. ‘Watchmen’ era una historia de superhéroes totalmente desconocida para mí. La vi sin ningún tipo de prejuicio, pues no había leído el cómic y ni siquiera sabía muy a fondo de que iba el film en cuestión.

La historia comienza con unos superhéroes venidos a menos. La sociedad los dejó de lado. Ocupan una posición marginal en ella. Atrás quedan los tiempos en los que El Comediante, Dr Manhattan, Espectro de Seda, Búho Nocturno, Rorschach, Ozymandias y otros tantos, velaban por la seguridad en las calles de la gran ciudad. Los tiempos de gloria pasaron. Eso lo sabe muy bien El Comediante. Mientras observa la TV sentado en el sofá de su casa, alguien irrumpe en ella. Ha venido por él. El asesinato se sabe desde un inicio, sin embargo, la batalla se hace eterna, la escena de acción se recrea. Finalmente, El Comediante acaba aplastado en el asfalto de Nueva York. Han matado a uno de ellos. Comienza ‘Watchmen’.

Supongo que para los devotos del cómic, Watchmen ha supuesto un verdadero milagro, un alivio, un regalo caído del cielo. Se la tachaba de inadaptable. Sin embargo, Zack Snyder la ha sabido adaptar a la perfección. El problema está, para los que como yo, no habíamos leído la obra escrita. Quizás esa obsesión por respetar el material del 87, ha hecho alejarse a Snyder del camino de las buenas películas para adentrarse en el de las fieles adaptaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ello, no me adentré totalmente en la película. Pese a que la historia cautiva y engancha, no acaba de rematar. Los flashbacks de los diversos protagonistas hacen que la película vaya dando tumbos, que dé la sensación de que no avanza. No se sabe si estamos ante una intriga en la que hay que averiguar quién está detrás de los asesinatos a los enmascarados. O si la historia se centrará más en el conflicto nuclear entre la URSS-USA y el papel de los superhéroes en él. O si simplemente seguirá dando tumbos narrando los diversos flashbacks de los personajes.

No me llega la historia de amor entre Búho Nocturno y Espectro de Seda. La amargura de El Comediante no me sabe tan amarga. Los dilemas del Dr Manhattan me dejan a medias. Las aspiraciones faraónicas de Ozymandias te hacen reflexionar, pero tampoco calan muy hondo. Sólo me creo a Rorschach. Ese sanguinario al que la vida le ha dado muchos palos. Un hombre castigado, engendrado desde el desprecio, el mismo desprecio que él siente por el resto del mundo. Un alma en pena que deberá tratar de averiguar el misterio de quién está detrás de los asesinatos. Cuando él entra en acción, la película gana en ritmo.

Éstos héroes de a pie, no son más que un reflejo de nuestra sociedad. Entiendo la película como una reflexión acerca de nuestra propia existencia. Entiendo al Comediante o Rorschach como los representantes de esa parte de la sociedad castigada, vulnerable, cansada. Entiendo a Búho Nocturno y a Espectro de Seda como los más similares a nosotros, de hecho, son los que más se mueven como personas “normales”. Y entiendo al Dr Manhattan y Ozymandias en su papel de figurantes del poder oscuro. Esos que juegan a ser dioses. Esos que creen tener el poder de jugar con el resto del mundo. Representados desde el mundo de la empresa o la ciencia, no son más que seres (o superhéroes) detestables que se creen en el credo establecido por ellos mismos de la superioridad.

Sin embargo, es una reflexión que se queda en medio de la nada. No perdura. La única que me llega, como ya he dicho antes, es la de Rorschach. Es lo mejor de la película.

Finalmente, como pequeños detalles a resaltar, las escenas de acción, en su mayoría, me han parecido demasiado “impuestas” y excesivamente largas. Uno, que no ha leído el cómic, no sabe si los superhéroes tienen superpoderes (las hostias y patadas que dan así lo dan a entender) o no. Por otro lado, también he de decir que la estética visual simplemente es impresionante. La película está muy trabajada y conseguida, se nota que ha sido hecha con minuciosidad. Mención aparte también para la BSO, con canciones como la que inicia el film ‘The Times They Are A-Changin‘ de Bob Dylan o ‘The Sound of Silence‘ de Simon & Garfunkel y el ‘Hallelujah‘ de Leonard Cohen representan muy bien con sus letras la ambientación del film a los temas desarrollados en él.
8
18 de marzo de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez voy a ser breve. La vi en la tele. Comencé a verla pensando que era una peli mas de género cómic. No tenía ni idea de quienes estaban detrás de esta creación.

Sorpreson enorme que me llevé. Al final el género cómic es más bien un vehículo para una película muy filosófica. Si, no os riais. El tema central de la película es la maldad humana y su espíritu autodestructivo. Está presente durante todo el film y se realiza un extenso análisis del tema. En numerosas ocasiones se tratan otros temas muy profundos, llegando incluso a plantearse el sentido de la existencia, o la insignificancia de la humanidad en el Universo, y lo insignificante de todo lo que hagamos o nos pase en ese enorme espacio. Además, aborda complejos dilemas morales, parecidos a algunos de los que se estudian en Derecho Natural (la base moral del Derecho Legal), relativos al equilibrio entre el fin y los medios.

La ambientación, la música y en general toda la realización son impresionantes. Los personajes, complejos, oscuros, profundos, reflexivos, tienen química, expresan sentimientos.

Tiene trama, tiene historia y la narración está perfectamente montada y desmontada a base de Flash Backs.

Pues nada, yo me disponía a ver una de esas pelis de pasar el rato y me encontré con esto. Pasa pocas veces pero cuando pasa es una grata sorpresa. En mi opinión, magnífica película.

Curiosamente, no he visto que tenga muchos premios, vamos no he visto ninguno. No he buscado mucho, pero espero equivocarme y que en realidad tenga muchos premios. O quizás puede ser que simplemente se dé por hecho que una peli adaptación de un comic no es de esas que deban tener buenos premios. Quizás incumple el primer requisito. Es muy entretenida, y a veces parece que para que te inflen a premios tú peli tiene que ser un poco tostón. Craso error en mi opinión. Una buena peli podrá ser muchas cosas, pero nunca debe aburrir. A mi esta cinta no me aburrió ni un segundo. Otro error para conseguir premios. La peli tiene acción. En cuanto la peli tenga acción se aleja de los premios a la velocidad de la luz. La cantidad de acción es inversamente proporcional al número de premios que pueda recibir (salvo alguna excepción).

Bueno, dije que iba a ser breve y me equivoqué. Empecé a escribir y se me fue la mano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para