Haz click aquí para copiar la URL

Pacto de sangre

Cine negro. Intriga. Thriller Un agente de seguros (Fred MacMurray) y la mujer de uno de sus clientes (Bárbara Stanwyck) traman asesinarlo para cobrar un cuantioso seguro de accidentes suscrito a sus espaldas. Todo se complica cuando entra en acción Barton Keyes (Edward G. Robinson), investigador de la empresa de seguros. (FILMAFFINITY)
Críticas 189
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
8 de abril de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Billy Wilder desborda talento en esta magistral cinta de un Cine Negro que jamás se volverá a ver en la pantalla grande. Las actuaciones de Robinson y MacMurray son sobresalientes, pero la que se lleva todo el crédito y miradas es la maravillosa Stanwyck. Si hay que hacer un ranking de las mejores películas de Billy Wilder, esta es solamente superada por la inigualable "Testigo de Cargo", que en 1958 compitió en los Oscars con "12 Angry Men" y "El Puente Sobre el Río Kwai" (2 Obras Maestras), y finalmente terminó llevandose el galardón principal esta última. Por otro lado, los diálogos en la narración de Fred MacMurray son de excelencia. La película te atrapa de principio a fin y no vas a querer levantarte de tu asiento por nada del mundo. Lo voy a decir una y otra vez... Obra Maestra, Obra Maestra, Obra Maestra.
9
31 de agosto de 2005
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película maestra en el arte de la iluminación creando atmosferas tensas y negras como Wilder sabe, unos diálogos consistentes y espontáneos, ¿cómo puede ser que a lo largo de la historia del cine el decrimento del género vaya en creccendo?, esta es una película que no echa de menos las nuevas tecnologías ni los nuevos creadores de sensaciones facilongas, Fred MacMurray borda el personaje hasta el punto en que el espectador entra en el enfrentamiento de quererle o aborrecerle por estúpido, pero... ¿quién no querría sentirse estúpido en brazos de Barbara Stanwyck..??
9
28 de marzo de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el cine negro tuviese una delegada o representante, esta sería Perdición. La mano mágica de Wilder consigue crear esta trama narrada en voz en off, para consagrarse como unos de los mejores directores de la historia del cine.

La calidad de sus detalles como los diálogos del flirteo del vendedor de seguros con la señora Dietrichson y la buenísima actuación de Edward G. Robinson creando un carismático inspector e investigador de seguros, señor Keyes, así como su trama absorbente, no creo que puedan decepcionar a casi nadie.
9
11 de junio de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo esta película como la génesis, desarrollo y fin de una idea. Mal sutil y terrible, intenso y sin sangre. Mal que apenas es su momento álgido, ni aquel crimen… que no vemos. El retrato del mal en Wilder es de lo más extensivo, complejo, explicativo, aunque no menos enigmático. El enigma es Phyllis, enigma arraigado y arropado por un contexto. En cierto modo aquel marido contribuye a este retrato del mal… Y Wilder no esconde este hecho, antes bien lo remarca con profusión, porque es esa misma mezcla de contexto e idea lo que precisamente ayuda a aislar el tema original; es ese enraizamiento de lo enigmático con lo terrenal lo que refuerza más todavía su naturaleza que se escapa. Un mal desarraigado tendería a la cosificación (un criminal, un asesino en serie, un monstruo), a su estatización y cese. Pero el mal aquí es dinámico, voluble, cambiante, y tiene fines a perseguir.

Lo que hace en gran medida inexplicable lo misterioso es también su connivencia con las pasiones. No en vano las pasiones comparten parte de ese misterio, de esa doble naturaleza, también. El amor (pero… ¿se puede hablar de eso?) es arrastrado por la fuerza mayor del enigma, para quien es su brazo ejecutor, uno más. Y sin embargo el amor también aparece dentro de cierta definición originaria. Se puede hablar de amor a pesar de todos los pesares… Phylís ama a pesar de sí misma.

Lo enigmático es arbitrario, fortuito… ¿O es lo mismo? La maldad de Phyllis se nos antoja de una evidente necesidad; es, ha sido y seguirá siendo mala. Pero el mal también tiene su estadio en el que se somete dentro de un alma humana. Forma parte del misterio estar al acecho, escondido, esperando... Ese mal tiene su “de repente” que se despierta.

Este mal es presentado a través de una historia dual. Dicho de otra manera: la esencia conflictiva del mal no se muestra sino dualmente, la doble naturaleza del enigma, que es el enigma mismo en su extensión con la materia. La película nos lo enseña ejemplarmente en los dos personajes principales: su lado explicable, contextuado, motivacional… más humano, en definitiva, y su lado más enigmático, más deshumanizado. Pasión y cálculo, Walter y Phyllis. Es en la doble naturaleza del mal donde reside su poder (cuando uno se alimenta del otro) y su miseria (cuando los dos se destruyen mutuamente). Y su realidad intrínsecamente conflictiva, inseparable unión; la imposible historia de amor que es la imposible historia de amor que tiene el mal consigo mismo.

A través de este film, vemos que el mal es cosa de este mundo, en alguna medida la sociedad y el trabajo le empujan a Walter a ser así; la lógica del engaño que su trabajo le ha enseñado bien pudiera ser usada contra ese trabajo mismo: ha aprendido a ser un chico malo (el hecho de que sea un personaje de pocas luces acentúa ese resquicio de entrada para males mayores). Empezó a ser un mal hombre cuando se dignó a escucharla, claro.
10
16 de junio de 2007
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A menudo el cine clásico reduce la mujer a comparsa, florero u objeto sexual, muchas veces incordioso; los personajes de mujer fatal -Barbara Stanwyck en Double Indemnity- resultan fascinantes porque al menos a ellas se les concede el don de la inteligencia: inteligentes y fuertes sí, pero también perversas... Aún con sus discriminaciones de género esta película es una absoluta obra maestra. Desgraciadamente la traducción del título original "Double Indemnity" por "Perdicion" centra la importancia de la trama en la relación fatal hombre-mujer, simplificando el juego del dobleces en el argumento implícito en el título original.

Como las mejores obras del "noir", se difumina el género: por encima del suspense, la visión que imprime Wilder se compromete con el drama humano. El director alteró la narrativa de la novela en que se inspira para contar la trama en flash back, como la confesión a un amigo. Aunque desde el principio conocemos el desenlace, no se pierde tensión ni intriga. Pero lagenialidad reside en que este recurso narrativo prepara en realidad un segundo y bellísimo final. Este no sólo nos hace comprender la motivación íntima del personaje principal, confiriendo a las relaciones humanas la razón de ser del film por encima de la "trama policiaca", sino que nos permite descubrir que habiamos visto dos películas en una.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para