Hambre de poder
6.5
13,400
Drama
Biopic del creador de McDonald's. En los años 50, un vendedor de Illinois llamado Ray Kroc conoció a los hermanos Richard y Maurice McDonald, que llevaban una hamburguesería al sur de California. Impresionado por la velocidad del sistema de cocina de su hamburguesería de San Bernardino, Kroc visualizó el potencial de la franquicia y hábilmente se fue posicionando para arrebatárselo a los hermanos y crear el hoy imperio de un billón de ... [+]
25 de junio de 2019
25 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿UN COMERCIAL DE MUCHA DURACIÓN?
Las películas en su formato Biopic, nos presentan el lado humano llevado al extremo en diferentes situaciones sobre personajes que creíamos a manera de estigma, no sufrían ni padecían las adversidades del día a día. Éstas películas acostumbran a centrarse en variables que definen catarsis significativas que van de momentos específicos en sus vidas. Si bien el cine será en su función de entretenimiento, una maquina de exageraciones para tener al espectador pendiente de la pantalla, cabe rescatar que las representaciones de filmes sobre sujetos influyentes en cualquier época y cultura, nos ayudan a dimensionar y contextualizar lo que los textos biográficos muchas veces cortan y carecen. El adorno de construcción de personajes es algo que a manera de investigación para acercar en emociones y performance con la mayor exactitud a los representados, siempre marcará en quienes contemplen estas películas un antes y un después en cuanto a la opinión personal sobre los sucesos descritos en noticias pasadas.
The Founder (Hambre de Poder) Nos trae a la pantalla una historia centrada en la estafa, en la carencia de lealtad y negocio limpio. Argumentalmente es una historia que no aporta nada novedoso y se suma a una larga lista de historias hermanas con las cuales comparte rasgos casi gemelos en su narrativa. Podríamos hacer un ensayo borrando los nombres, los lugares y locaciones del guión, para encontrarnos con un hilo argumental que nos engaña por el peso biográfico sobre quienes se basa para vendernos esta producción cinematográfica. Aún en blanco podríamos hacer el ejercicio de acomodar nombres de personas implicadas en casos similares al de los inicios del gigante comercial McDonald’s y obtendríamos una cinta biopic sin ningún problema.
La producción se esmera por darle a la época el apoyo escenográfico y locacional que necesita para que las cosas se desarrollen, y no hacernos dudar de los tiempos del mercado de comida en el que se encuentran. Sin duda a diferencias de Biopics como los de ‘’Red Social’’ uno identifica a primera vista aquellas producciones que se echan una mano mancomunada con los gigantes empresariales en los cuales se basa la historia, ello le da un realismo mucho más profundo a la historia con la ventaja publicitaria (A modo de negocio) de usar los nombres reales para los personajes y los lugares. Sabemos de ante mano que una historia llena de desdenes personales no termina de ensuciar el nombre de alguien si no de enriquecer la popularidad de este, y McDonald’s lo sabe muy bien. Es grato visualizar utilería que pertenece a la vieja guardia de un emporio de comidas que en su momento era una simple idea de caseta, a de haber más de un coleccionista retorciéndose al ver la película con detalle.
El cine funciona a raíz de códigos narrativos muy generalizados, y a modo de genios y eminencias, uno que otro autor director decide romper los esquemas y generar tendencia en el mercado cinematográfico. En ello está la fotografía. No se preguntan ¿Por qué sur américa, o mayormente México, siempre son representado con un color abusivamente cálido y sepia? Si nos vamos al debate de la psicología del color, este documento se extendería al extremo en donde los argumentos conspiranóicos tratarían de explicar la posible intención del mercado cinematográfico con dividir geográficamente los lugares con la ayuda de los filtros fotográficos. Las películas como ‘’The Founder’’ se arriesgan a adentrarnos en una época que en su despliegue de magnífica producción, no es necesaria forzar las paletas de colores a grises y rojos saturados sobre una ausencia del resto de colores para sentirnos en el sueño americano de los años 50. Me excuso sobre la estrategia de que hacemos blanco y negro aquello que la producción no alcanzó para dar la sensación de vieja época. Puede ser una jugada como bien mencionaba de exaltar los colores que definen al gigante representado a modo de publicidad.
Tenemos una película con una historia refrita, que exagera en una propuesta fotográfica innecesaria teniendo la calidad de producción que tiene (Y es que con un cliente publicitario como McDonald’s la producción no podría ser menor) Tenemos ante nosotros el comercial de comidas rápidas más largo de la historia (115 min)
La película como estrategia publicitaria funciona a modo de enrollo cinematográfico con la impecable actuación de Michael Keaton, que se nota un esfuerzo a siniestra sobre interpretar a uno de los mayores estafadores de la historia de los negocios de comidas de cadena. No deja duda sobre su merecido Oscar que lo sacó de la cloaca del olvido y lo postró como uno de los grandes en estos momentos. La forma gestual y la transmisión de la angustia a un hombre con hambre de poder, es lo que enamora en el desarrollo de toda la cinta. Compone en su despliegue actoral los detalles que nos hacen amar al malo y querer que triunfe sobre todas las cosas, a mi opinión personal, si alguien merece un buen pago por la estrategia publicitaria, es Keaton, que nos destruye el villano bibliográfico para encantarnos de un mercenario de los negocios.
The Founder es una película para analizar cómo puede llegar a funcionar la industria cinematográfica fusionada con los imperios globales de la comida rápida. Es una película para rescatar lo mejor de las actuaciones en la filmografía de Keaton. Es una película para acabar de ver y querer salir a ordenar una Big Mac y mientras las comes dimensionar cómo nos acabamos de enamorar de un desgraciado estafador de primera.
Las películas en su formato Biopic, nos presentan el lado humano llevado al extremo en diferentes situaciones sobre personajes que creíamos a manera de estigma, no sufrían ni padecían las adversidades del día a día. Éstas películas acostumbran a centrarse en variables que definen catarsis significativas que van de momentos específicos en sus vidas. Si bien el cine será en su función de entretenimiento, una maquina de exageraciones para tener al espectador pendiente de la pantalla, cabe rescatar que las representaciones de filmes sobre sujetos influyentes en cualquier época y cultura, nos ayudan a dimensionar y contextualizar lo que los textos biográficos muchas veces cortan y carecen. El adorno de construcción de personajes es algo que a manera de investigación para acercar en emociones y performance con la mayor exactitud a los representados, siempre marcará en quienes contemplen estas películas un antes y un después en cuanto a la opinión personal sobre los sucesos descritos en noticias pasadas.
The Founder (Hambre de Poder) Nos trae a la pantalla una historia centrada en la estafa, en la carencia de lealtad y negocio limpio. Argumentalmente es una historia que no aporta nada novedoso y se suma a una larga lista de historias hermanas con las cuales comparte rasgos casi gemelos en su narrativa. Podríamos hacer un ensayo borrando los nombres, los lugares y locaciones del guión, para encontrarnos con un hilo argumental que nos engaña por el peso biográfico sobre quienes se basa para vendernos esta producción cinematográfica. Aún en blanco podríamos hacer el ejercicio de acomodar nombres de personas implicadas en casos similares al de los inicios del gigante comercial McDonald’s y obtendríamos una cinta biopic sin ningún problema.
La producción se esmera por darle a la época el apoyo escenográfico y locacional que necesita para que las cosas se desarrollen, y no hacernos dudar de los tiempos del mercado de comida en el que se encuentran. Sin duda a diferencias de Biopics como los de ‘’Red Social’’ uno identifica a primera vista aquellas producciones que se echan una mano mancomunada con los gigantes empresariales en los cuales se basa la historia, ello le da un realismo mucho más profundo a la historia con la ventaja publicitaria (A modo de negocio) de usar los nombres reales para los personajes y los lugares. Sabemos de ante mano que una historia llena de desdenes personales no termina de ensuciar el nombre de alguien si no de enriquecer la popularidad de este, y McDonald’s lo sabe muy bien. Es grato visualizar utilería que pertenece a la vieja guardia de un emporio de comidas que en su momento era una simple idea de caseta, a de haber más de un coleccionista retorciéndose al ver la película con detalle.
El cine funciona a raíz de códigos narrativos muy generalizados, y a modo de genios y eminencias, uno que otro autor director decide romper los esquemas y generar tendencia en el mercado cinematográfico. En ello está la fotografía. No se preguntan ¿Por qué sur américa, o mayormente México, siempre son representado con un color abusivamente cálido y sepia? Si nos vamos al debate de la psicología del color, este documento se extendería al extremo en donde los argumentos conspiranóicos tratarían de explicar la posible intención del mercado cinematográfico con dividir geográficamente los lugares con la ayuda de los filtros fotográficos. Las películas como ‘’The Founder’’ se arriesgan a adentrarnos en una época que en su despliegue de magnífica producción, no es necesaria forzar las paletas de colores a grises y rojos saturados sobre una ausencia del resto de colores para sentirnos en el sueño americano de los años 50. Me excuso sobre la estrategia de que hacemos blanco y negro aquello que la producción no alcanzó para dar la sensación de vieja época. Puede ser una jugada como bien mencionaba de exaltar los colores que definen al gigante representado a modo de publicidad.
Tenemos una película con una historia refrita, que exagera en una propuesta fotográfica innecesaria teniendo la calidad de producción que tiene (Y es que con un cliente publicitario como McDonald’s la producción no podría ser menor) Tenemos ante nosotros el comercial de comidas rápidas más largo de la historia (115 min)
La película como estrategia publicitaria funciona a modo de enrollo cinematográfico con la impecable actuación de Michael Keaton, que se nota un esfuerzo a siniestra sobre interpretar a uno de los mayores estafadores de la historia de los negocios de comidas de cadena. No deja duda sobre su merecido Oscar que lo sacó de la cloaca del olvido y lo postró como uno de los grandes en estos momentos. La forma gestual y la transmisión de la angustia a un hombre con hambre de poder, es lo que enamora en el desarrollo de toda la cinta. Compone en su despliegue actoral los detalles que nos hacen amar al malo y querer que triunfe sobre todas las cosas, a mi opinión personal, si alguien merece un buen pago por la estrategia publicitaria, es Keaton, que nos destruye el villano bibliográfico para encantarnos de un mercenario de los negocios.
The Founder es una película para analizar cómo puede llegar a funcionar la industria cinematográfica fusionada con los imperios globales de la comida rápida. Es una película para rescatar lo mejor de las actuaciones en la filmografía de Keaton. Es una película para acabar de ver y querer salir a ordenar una Big Mac y mientras las comes dimensionar cómo nos acabamos de enamorar de un desgraciado estafador de primera.
27 de febrero de 2017
27 de febrero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
“Hamburguesas desde un pueblo” podría llamarse. Una pelicula que narra las maldades de Roy Kroc y de cómo este se hizo con el apellido y la empresa de los hermanos McDonal´s siendo un simple vendedor de maquinas de helado subvencionado por una mujer elocuente. Este Roy es representado con la más baja modestia.. entre cómico, aprovechado, sucio, malvado y desquiciante; la pelicula pierde tono real y dramático, parece un anuncio de helados gracioso con sabor amargo.
El actor que lo interpreta, Keaton, lo hace genial, hasta el punto en que no parece Keaton y dan ganas de matarlo. Una historia real cargada de maldad donde un don nadie se aprovecha de la ingenuidad de los McDonal´s participando para la empresa con el objetivo de hacerla suya (franquicia). En el proceso Roy a manos de las gestiones de las franquicias llegara a tener más poder que los hermanos, comprándose la empresa, ellos quedarán relegados a su idea original en un pueblo en la mano de dios bajo el lema de: “Proceso en cadena de servicio de comida rápida de calidad”. Roy destruirá este slogan de los McDonal´s en favor del dinero, haciendo productos de carnes baratas, leche y batidos en polvo, etc…
Una pelicula que hace que no vayas a un servicio de comida rápida en tu vida y que disfrutaras si tu objetivo es robar, mentir y sufrir. Buena adaptación, se hace pesada, interpretación media de Keaton y poco más.
El actor que lo interpreta, Keaton, lo hace genial, hasta el punto en que no parece Keaton y dan ganas de matarlo. Una historia real cargada de maldad donde un don nadie se aprovecha de la ingenuidad de los McDonal´s participando para la empresa con el objetivo de hacerla suya (franquicia). En el proceso Roy a manos de las gestiones de las franquicias llegara a tener más poder que los hermanos, comprándose la empresa, ellos quedarán relegados a su idea original en un pueblo en la mano de dios bajo el lema de: “Proceso en cadena de servicio de comida rápida de calidad”. Roy destruirá este slogan de los McDonal´s en favor del dinero, haciendo productos de carnes baratas, leche y batidos en polvo, etc…
Una pelicula que hace que no vayas a un servicio de comida rápida en tu vida y que disfrutaras si tu objetivo es robar, mentir y sufrir. Buena adaptación, se hace pesada, interpretación media de Keaton y poco más.
5 de septiembre de 2017
5 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
El mundo está plagado de buenas ideas, pero escasean aquellos que son capaces de llevarlas al éxito contra viento y marea. Normalmente para ello se necesita ambición, ego, mala leche, tesón, necesidad y como no, suerte. Ray Crock (1902-1984), un vendedor que no acababa de encontrar su camino, vio la oportunidad en el pequeño negocio en San Bernardino, California, de los hermanos McDonald y fue capaz de convertirlo en un imperio que aún perdura aún a costa de los propios McDonald y su apellido y no digamos ya de la excelencia en el producto y su elaboración que se fueron quedando por el camino en mor de los beneficios. Como se fueron quedando aquellos que ayudaron en momentos cruciales al propio Crock.
Un nombre que inspiraba confianza americana, una manera cómoda y barata de reunir a la familia en torno a la comida, rapidez en el servicio, especialización y un atractivo diseño de sus locales fueron los ingredientes esenciales del milagro.
Hancock lo cuenta con ese estilo suyo, que rebasa por poco el listón del telefilm de sobremesa, sin estridencias formales, sin querer ahondar ni hacer demasiada sangre en un cine tan familiar como McDonald, bien producido, que se sustenta en personajes reales, reconocibles a los que insuflan vida protagonistas bien elegidos. En este caso un Keaton que casi nunca defrauda y que está viviendo a sus 66 años una segunda edad de oro.
Un nombre que inspiraba confianza americana, una manera cómoda y barata de reunir a la familia en torno a la comida, rapidez en el servicio, especialización y un atractivo diseño de sus locales fueron los ingredientes esenciales del milagro.
Hancock lo cuenta con ese estilo suyo, que rebasa por poco el listón del telefilm de sobremesa, sin estridencias formales, sin querer ahondar ni hacer demasiada sangre en un cine tan familiar como McDonald, bien producido, que se sustenta en personajes reales, reconocibles a los que insuflan vida protagonistas bien elegidos. En este caso un Keaton que casi nunca defrauda y que está viviendo a sus 66 años una segunda edad de oro.
10 de septiembre de 2017
10 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
"El fundador" trabaja un material de altura. John Lee Hancock rueda bien y su equipo técnico le permite recrear de manera muy verosímil los Estados Unidos de su época. Apenas vemos la primera perorata de Croc para vender sus productos, nos queda claro qué tipo de negociante es y lo cómodo que un Michael Keaton espléndido se halla para darle vida.
Nick Offerman y Jon Carroll Lynch adoptan el rol de los dos hermanos McDonald; buenos sin esfuerzo, los dos intérpretes le dan ternura, ingenuidad y humanidad a esta pareja de hamburgueseros que tienen la bendición/maldición de dejar entrar a un lobo de los negocios en su vida. Y es que el emporio de comida rápida por todo el globo no fue eso en un inicio.
La cinta avanza a buen ritmo y da algunas pequeñas clases de economía que ya quisiéramos ver en un telediario o un debate político. Croc se da cuenta de que no es en la comida donde está e futuro de la franquicia, la cuestión fundamental era quién iba a ser el arrendador de los terrenos.
Una pregunta oscila durante todo el metraje, ¿estás dispuesto a pisar la cabeza de tu competidor para ser más rico? Keaton endemonia a su protagonista y el director parece incluso caer bajo su hechizo. Se desaprovechan otras perspectivas, gustaría más tener la óptica de la primera mujer del futuro magnate (Laura Dern) o esa ternura que imprime Carroll Lynch a ese negocio familiar.
"El fundador" habla de las claves del éxito. De una lección triste. De como un tipo sin escrúpulos y persistente es peor rival que la más talentosa de las personas si a esta la maniatan los códigos éticos.
Nick Offerman y Jon Carroll Lynch adoptan el rol de los dos hermanos McDonald; buenos sin esfuerzo, los dos intérpretes le dan ternura, ingenuidad y humanidad a esta pareja de hamburgueseros que tienen la bendición/maldición de dejar entrar a un lobo de los negocios en su vida. Y es que el emporio de comida rápida por todo el globo no fue eso en un inicio.
La cinta avanza a buen ritmo y da algunas pequeñas clases de economía que ya quisiéramos ver en un telediario o un debate político. Croc se da cuenta de que no es en la comida donde está e futuro de la franquicia, la cuestión fundamental era quién iba a ser el arrendador de los terrenos.
Una pregunta oscila durante todo el metraje, ¿estás dispuesto a pisar la cabeza de tu competidor para ser más rico? Keaton endemonia a su protagonista y el director parece incluso caer bajo su hechizo. Se desaprovechan otras perspectivas, gustaría más tener la óptica de la primera mujer del futuro magnate (Laura Dern) o esa ternura que imprime Carroll Lynch a ese negocio familiar.
"El fundador" habla de las claves del éxito. De una lección triste. De como un tipo sin escrúpulos y persistente es peor rival que la más talentosa de las personas si a esta la maniatan los códigos éticos.
13 de septiembre de 2017
13 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Después de Disney y de McDonald's la cosa está clara, la próxima película de Hancock será de Cocacola. Por lo que sé el creador fue un estadounidense (requisito número 1) cincuentón (requisito número 2) que de la nada (requisito numero 3) creó uno de los imperios más grandes del mundo (requisito número 4). Después de Hanks y de Keaton la oportunidad podría llegarle a Costner, la película parecería un anuncio muy largo, nos sorprenderíamos de lo guay que es la historia de la gran empresa americana, fliparíamos con el sueño americano, saldría un Papá Noel rojo e incluso se llevaría algún que otro premio. La iríamos a ver al cine, con palomitas y cocacola, cenando antes en el McDonald's, hamburguesa, patatas y cocacola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
I'm loving it.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here