Haz click aquí para copiar la URL

Déjame entrar (Let Me In)

Terror. Drama Owen es un niño triste (Kodi Smit-McPhee), maltratado por sus compañeros de clase y abandonado por sus padres divorciados; sin embargo, algo cambiará en su solitaria vida cuando conozca a Abby (Chloe Moretz), una nueva y misteriosa vecina, que vive con su silencioso padre (Richard Jenkins), y con quien entablará una particular amistad. Remake norteamericano de la celebrada película sueca "Déjame entrar" ("Let The Right One In"). (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
9 de abril de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
97/40(26/03/11) Innecesario remake del notable film sueco del mismo nombre, con tan solo dos años de diferencia no hay motivo alguno para revisarlo, más allá de que a los americanos les repelen los subtítulos. No es que sea mala, que no lo es, de hecho resulta muy entretenida y turbadora, pero es que esto lo es porque copia casi por completo a la original. A los que no hayan visto la sueca les gustará, la historia es una bofetada a las ñoña cursilada que es la saga ‘Crepúsculo’, este es un retorcido y turbador relato de vampiros, es un tétrico film gótico, desbordante de horror, con un sensación de violencia flor de piel angustiosa, dotado de unos personajes tridimensionales con los que se empatiza por la fuerza y tormento interior que desprenden, una fábula de terror de niños pero no infantil y que te atrapa desde el comienzo. Con unos protagonistas que están soberbios, Chloe Moretz dando vida a la vampira lo borda, crea a una antihéroe enternecedora, de una ambigüedad torturada, con una mirada que te atraviesa a la vez que transmite inocencia, Kodi Smit-McPhee está a la altura de ella, transmite candidez, amor, frustración, falta de cariño, soledad y ve la luz cuando la encuentra a ella y entre los dos hay eso que se denomina química, magníficos los dos. Pero la única nota propia ha sido que para acentuar el clima de incomunicación del protagonista nos lo muestran como un voyeur que espía a sus vecinos con un telescopio, el resto es plano por plano clonado, la atmósfera creada es oscura, sombría, transmisora de frío, sórdida, deprimente, si, pero igual que en la original, es que incluso la duración es la misma. Recomendable a los amantes del terror, aunque también hay que resaltar que a los que gustó la original no le encontraran más sentido que ver a una de las actrices que dará mucho que hablar, Chloe Moretz. Fuerza y honor!!!
3 de abril de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos tipos de remakes: por una parte están los realizados a consecuencia del paso del tiempo (mejoras en efectos especiales, historias que siempre van a tener taquillazo con los actores del momento…etc.), éstos pueden pasar. Luego está el otro grupo, el vomitivo: una buena película fuera de EEUU que tiene que pasar por el filtro Hollywoodiense para que se deguste más fácilmente.

“Let me in” está dentro del segundo grupo, la diferencia es que está cojonuda. ¿Cuáles eran las mejores escenas de la película original?, pues todos los momentos que comparten nuestros pequeños protagonistas, Matt Reeves no cambia absolutamente nada en ellos. Todo lo demás queda más simplificado y se añaden un par de escenas espectaculares. Le veo una pizca más de ingrediente terrorífico y no se ha perdido la sensación de la sangre reseca, y menos mal que la niña espera a que seque, porque en una lección de higiene, se mete en la cama sin lavarse el careto después de “comer”.

Es una versión de una película sueca, por tanto, no la considero adaptación directa de la novela, pero aunque los hechos acontecen en Nuevo México, se puede apreciar en pequeños detalles la atmósfera lúgubre y decadente que tan bien se narraba en los suburbios de Estocolmo.

Aún así, sigo prefiriendo a los protagonistas de la cinta escandinava.

En el spoiler os cuento un par de cosas que no salen en ninguna de las dos películas sobre la pequeña vampiro y su misterioso acompañante. Si vais a leer la novela, no sigáis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Abby (en el libro Eli), en realidad es Elías, un castrati convertido en vampiro hace 200 años. Su acompañante es un pederasta que siente fascinación por ella (sí, para mí, sigue siendo ella). Después de caer de la ventana del hospital, se lo llevan a la morgue. Allí se transforma en un vampiro (imagínense el monstruo que resulta después del ácido y la caída). Tan obsesionado está que vuelve al pueblo con su falo empitonado con el objetivo de violar a Eli, todo ello dejando un reguero de víctimas, las cuales tienen una forma de morir nada recomendable. La muerte del monstruo ya no os la describo porque es bastante cruda….y lo de “cruda” es literal.
8
13 de octubre de 2010
23 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Matt Reeves (‘Montruoso’) se centra en Owen (Oskar originalmente), el triste chico maltratado por sus compañeros de clase y olvidado por sus padres divorciados; pero Reeves le da mucho más protagonismo que la película de Tomas Alfredson y elimina en la historia tramas secundarias insustanciales (como por ejemplo el hombre de los gatos). Eso hace que la película solo tenga un punto de vista, sumergiendo al espectador el la psique del chico, lo que le da un tono más oscuro y angustioso, debido a ese desarrollo profundo y tenebroso de la psicología de Owen. Es justo destacar en este caso la asombrosa actuación de Kodi Smit-McPhee, que ya nos sorprendió con su interpretación de niño desesperanzado junto a Viggo Mortensen en ‘The Road’.
Owen muestra, además, sus miedos y deseos de una forma más acertada, en mi opinión, que en la versión sueca. Mientras que en la película de Alfredson tan sólo se esboza un mapa de estos sentimientos, no aporta los matices necesarios para sugerir al espectador la compleja evolución que sufre Owen a lo largo de la película, algo que sí consigue ‘Let me in’ (sin llegar a mostrarlo nunca de forma directa). La película va más lejos que su predecesora, tratando temas como la sexualidad, el odio, la perversión, la vergüenza, la pureza, etc. Alcanzar este nivel es consecución del minucioso trabajo que ha hecho Matt Reeves con cada uno de los personajes secundarios que rodean al chico. Todos aportan algo imprescindible a la obra y están incluso mejor dibujados que en la película sueca (salvo la madre del chico).
Especial interés tienen los tres chicos que le hacen bulling, en concreto su líder. Su personaje crea un dilema moral inexistente en la simple violencia de la película sueca y que, según tengo entendido, se acerca más al espíritu del libro (que todavía no he tenido ocasión de leer). Este personaje (interpretado de forma fabulosa por el joven Dylan Minnette) no es sólo el antagonista de la obra, siendo el causante de todo el terror psicológico que sufre el protagonista y que tanto desestabiliza al espectador, sino que es un portador indirecto de mensajes como redención, posesión, muerte e indolencia. La extraña aparición de su hermano al final sugiere debates sobre el bien y el mal propios del cine cultivado por el maestro Michael Haneke. Es lógico, por tanto, encontrar ciertos paralelismos de este personaje con ‘Caché (Escondido)’ o la magistral ‘La cinta blanca’.
El veterano Richard Jenkins también está fantástico (para variar). En las dos películas el personaje que interpreta se caracteriza por el patetismo, el dolor, la vergüenza y la derrota, pero en la versión americana todo adquiere un mayor sentido cuando lo que lo mueve, el amor, está tan explícito desde el principio. Amor que desencadena su final, muy diferente y mucho más coherente y realista que en la versión sueca, y que coincide con la que para mí es la secuencia más impactante y mejor realizada dentro de un coche que he visto en mi vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro punto a favor de la película es el detective, un nuevo personaje que no aparece en la película sueca (desconozco si aparece en el libro). La historia tiene más sentido y verosimilitud con él, ya que es lógico pensar que en un pueblo donde hay una serie de asesinatos y “rituales” semi-satánicos (desangración de cuerpos jóvenes, ataques carnívoros, mutilación con ácido, etc.) tiene que llevarse a cabo una investigación policial. Su personaje podría haberse convertido en el malo de la película, sin embargo, no se sitúa en ningún lado. Es un personaje brillantemente creado que, a diferencia de los demás, nunca hace nada moralmente cuestionable; es un mero observador, que no comprende lo que está pasando, y funciona como un conductor con el que el espectador se identifica constantemente.
Él es el personaje más importante para Reeves porque hace que la película tenga mejor ritmo que la sueca (no confundir con tempo: el ritmo es la relación y la coordinación entre todos los acontecimientos de la trama y el tempo es la velocidad de la narración, que puede ser rápida o lenta).
Con este personaje, y a diferencia de la versión sueca, la película empieza por la mitad de la historia y luego vuelve al principio, (aunque de eso el espectador se da cuenta más adelante). ¿Por qué? Pues para crear una serie de incógnitas al principio y mantener al espectador en tensión y concentración durante los primeros 20 minutos de la película: “¿Quién es el hombre del hospital? ¿Porqué pertenece a una “secta”? ¿Hay más como él?”. Después, la película se desarrolla con un tempo muy lento y sosegado, con el espectador atento y sin peligro de que pierda la atención (lo que puede pasar con la versión sueca).
En este caso, la adaptación americana para cine me parece más acertada que la sueca, que se limita a copiar la estructura literaria.
Mención aparte tiene el apartado técnico de la película. Si no ha sido suficiente con la de cosas buenas que ya he escrito sobre ella, ahora me quito el sombrero de nuevo ante su apartado artístico.
Para empezar, Michael Giacchino es el compositor de la banda sonora. Para el que no lo conozca, Giacchino es el principal compositor de Pixar (‘Up’, ‘Ratatouille’, ‘Los increíbles’, etc.) y el compositor de todos los trabajos de J. J. Abrahams (‘Perdidos‘, ‘Star Trek‘, etc.). En esta película la música es excelente. Mezcla canciones con composiciones propias. Si sois de los que os quedáis en el cine hasta los créditos, la composición que hace Giacchino para el final es lo mejor que he escuchado en cines desde hace mucho tiempo.
El director de fotografía es el “inexperto” Greig Fraser, cuyo trabajo aquí nada tiene que envidiar al del mismísimo Roger Deakins. Sorprende, y mucho, que a pesar de que se trata de una superproducción americana, la estética del film es muy personal. Otra vez más me toca decir que esta versión americana está muy por encima que la sueca en cuanto a iluminación y fotografía. Una de las mejores películas del año.
9
22 de enero de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero dejadme decir que odio los remakes, me parece que son meras fotocopias hechas para hacer dinero, y que no aportan nada al cine, además, muchas de ellas insultan al original. Pero al ver esta maravilla (que para mi supera al original, cosa que era muy complicada), empiezo a creer que si se hacen bien las cosas, porque no hacerlo.

Esta cinta es una maravilla, tiene más ritmo que la original, y los niños están igual de sublimes, Abby es Eli desde el primer minuto, y el niño igual. Al ser una copia plano a plano casi, la escena de la piscina resulta igual de efectiva, y la historia no cambia un ápice. Además, sale el grandísimo Richard Jenkins.

Simplemente, estamos ante una obra maestra que será recordada por décadas.
1
27 de julio de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una autentica bazofia. Ya de por si era totalmente innecesario hacer un remake de la maravillosa película del director Tomas Alfredson , pero ya que lo hacen por lo menos que no destrocen la película que es lo que han hecho.

En esta película se ha perdido toda la esencia, las actuaciones son nefastas y la chica que han puesto de protagonista lo hace fatal, no le llega ni a la suela de los zapatos a Eli.

Mientras veía la película me iba invadiendo un sentimiento de rabia al ver en lo que habían convertido la película original.

No recomiendo a nadie que vea este bodrio y si alguno sigue empeñado en verlo por lo menos que primero se vea la original que merece mucho más la pena
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para