Los últimos días
2013 

5.4
14,783
Ciencia ficción. Thriller
Año 2013. Una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta. La población, dominada por el pánico, se niega a salir a la calle para evitar una muerte fulminante. Mientras la civilización se desmorona, Marc emprende una misión casi imposible: la búsqueda de Julia, su novia desaparecida. (FILMAFFINITY)
16 de abril de 2013
16 de abril de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entré con reticencia en la sala pero, a medida que avanzaba el metraje, me fui implicando más y mejor con la historia que llegó a emocionarme por momentos -la gran secuencia de la lluvia, sin ir más lejos-. Y JOSÉ CORONADO & QUIM GUTIÉRREZ forman un pack pero que muy homogéneo que dotan de fuerza a sus personajes. Los escenarios de esa Barcelona apocalíptica están muy bien diseñados y, aunque la historia es sencilla, tiene también su trasfondo llámale contaminación, paranoia, desolación o impás... Bien aprovechado el refugio del Palacio del Cinema, siempre a medio reformar, y hasta un gag me ha parecido lo del transbordo de Sants, pero lo que prima, repito, es que llega a conmover, al menos en mi caso, y esto para una película de acción o catastrófica, es lo más que se puede pedir. Yo la prefiero, de lejos, a la inflada "Lo imposible".
Bravo!
Bravo!
28 de marzo de 2013
28 de marzo de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no es mentira, fui a ver la película con un amigo y la elección fue por descarte. Nuestra idea era ver una de acción, pero se nos pasó la hora y nos decidimos por la siguiente en el horario: "Los Últimos Días".
Mi amigo y yo estábamos diciendo: "menuda mierda", "nos hemos dejado la pasta por una cagada española", "preferiría arrancarme los ojos antes que ver al Quim Gutierrez hacer el gilipollas otra vez". Estaba claro que nuestro entusiasmo era prácticamente nulo, por lo que no esperábamos nada de este film sobre un tema tan manido como es el apocalípsis.
A la salida nos miramos y dijimos casi al unísono: "¡que debuty!". Si es que lo mejor que tiene el cine español es que como te esperas una mierda pasan dos cosas, o te confirma lo que pensabas o te sorprende con un producto de calidad. Lo malo es que lo segundo no suele pasar pero... ¡Bienvenido sea!
La recomiendo pero, sobretodo, ¡predisposición!, así amortizaréis la entrada.
Un saludo.
Mi amigo y yo estábamos diciendo: "menuda mierda", "nos hemos dejado la pasta por una cagada española", "preferiría arrancarme los ojos antes que ver al Quim Gutierrez hacer el gilipollas otra vez". Estaba claro que nuestro entusiasmo era prácticamente nulo, por lo que no esperábamos nada de este film sobre un tema tan manido como es el apocalípsis.
A la salida nos miramos y dijimos casi al unísono: "¡que debuty!". Si es que lo mejor que tiene el cine español es que como te esperas una mierda pasan dos cosas, o te confirma lo que pensabas o te sorprende con un producto de calidad. Lo malo es que lo segundo no suele pasar pero... ¡Bienvenido sea!
La recomiendo pero, sobretodo, ¡predisposición!, así amortizaréis la entrada.
Un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final raro, el niño se parece a Mogli y no explican lo que ocurría con la enfermedad, ¡no hubiese estado de más!
26 de julio de 2013
26 de julio de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo que se critica que intenta parecerse al cine Americano. ¿Y qué? Tampoco tendría nada de malo. Pero además no es eso. Una cosa que diferencia mucho el cine Americano del resto, es que cuidan mucho la dirección artística, no solo los efectos especiales. Puedes diferenciar si una peli es americana o europea en dos segundos, aunque no haya explosiones ni persecuciones. La textura y el color de la imagen son distintos, el sonido, la musiquilla de fondo, la iluminación, la calidad de los actores, la ambientación, y un largo etcétera. Cuando una peli que no es de Hollywood, intenta hacerlo igual de bien, se dice que imita al cine americano y que sustituyen la imaginación y el talento por los efectos especiales.
Yo creo que es perfectamente legitimo decir si una película te ha gustado o no, y porque motivos. Pero no hay porque criticar que esté bien realizada. Eso no significa que imite a EEUU. Lo que pasa es que la mayor parte de las pelis de EEUU que llegan a los cines Españoles están muy bien realizadas, incluso aunque sean un bodrio algunas veces. La calidad técnica la cuidan mucho, por desgracia, a veces más que la trama o el guión.
Bueno, a la peli. Obviamente está muy bien realizada, cosa que para mí es buena. Luego, y esto ya es mi opinión personal, la peli está muy bien. La temática es un apocalipsis de la civilización, no de la raza humana. Esta no deja de existir, pero lo que se viene abajo es la civilización. La causa, un extraño fenómeno denominado “el pánico”, que produce una imposibilidad de salir al exterior. El motivo, desconocido. La trama, la más lógica. Lo primero intentar encontrar a tus seres queridos, luego ya se pensará en cómo sobrevivir. Hasta aquí yo creo que bien pensado y bien planteado, ¿No?
Luego además, se plantea en contexto muy interesante. Dos hombres claramente enemigos entre ellos, se ven obligados a cooperar para llegar hasta sus seres queridos, y el desarrollo de esta relación para mi gusto está muy bien llevado. La película resalta la mezquindad de los hombres en esta situación, así como la heroicidad sin límites.
Esto no la ha inventado Hollywood. Por desgracia el mundo se ha enfrentado a muchas desgracias, y es cierto que mucha gente saca lo peor, pero también hay otros que sacan lo mejor, mucho más allá de lo que nadie se pueda esperar. Solo tenéis que ver “videos de primera”. Muchas veces se ve a alguien a punto de morir y llega un desconocido y se juega la vida para salvarle. Eso es cierto. La raza humana puede ser muy asquerosa, pero hay muchos individuos que en las peores situaciones se convierten en héroes anónimos, sin reconocimiento ni galardones, pero se la juegan por alguien a quien no le deben nada.
Me encanta el cine apocalíptico por eso, porque retrata bien esta situación. Por otra parte el cine apocalíptico nos recuerda que debemos dar gracias por todo lo que tenemos, agua, luz, comida, familia… y que no debemos quejarnos por otras cosas que en condiciones normales nos parecen un mundo. Pondré un ejemplo en el spoiler.
Además la película también refleja como algunas personas que aparentan ser frías y crueles, también tienen su corazón, y en determinadas situaciones pueden ser más bondadosas y altruistas que muchos otros. Y otro punto bien llevado, en mi opinión, es que refleja que cuando vienen mal dadas no todo el mundo se vuelve malo. Muchas otras películas tienden a reflejar que esto es así, que cuando las cosas se ponen difíciles todo el mundo se vuelve egoísta y cruel. Yo creo que esto no es así. Cierto es que sale a relucir la esencia del ser humano, y se verá mucho más egoísmo, maldad y traición que cuando hay de sobra para todos. Pero también pienso que no todo el mundo es así, que mucha gente seguiría siendo buena, o por lo menos normal.
Entretiene y tiene buen ritmo. No se hace nada lenta. Es emotiva, y retrata bien la relación entre los personajes principales. Está bien hecha y bien realizada. No sé de donde habrán sacado tanta pasta, porque rodar esto requiere muchos medios.
Yo creo que es perfectamente legitimo decir si una película te ha gustado o no, y porque motivos. Pero no hay porque criticar que esté bien realizada. Eso no significa que imite a EEUU. Lo que pasa es que la mayor parte de las pelis de EEUU que llegan a los cines Españoles están muy bien realizadas, incluso aunque sean un bodrio algunas veces. La calidad técnica la cuidan mucho, por desgracia, a veces más que la trama o el guión.
Bueno, a la peli. Obviamente está muy bien realizada, cosa que para mí es buena. Luego, y esto ya es mi opinión personal, la peli está muy bien. La temática es un apocalipsis de la civilización, no de la raza humana. Esta no deja de existir, pero lo que se viene abajo es la civilización. La causa, un extraño fenómeno denominado “el pánico”, que produce una imposibilidad de salir al exterior. El motivo, desconocido. La trama, la más lógica. Lo primero intentar encontrar a tus seres queridos, luego ya se pensará en cómo sobrevivir. Hasta aquí yo creo que bien pensado y bien planteado, ¿No?
Luego además, se plantea en contexto muy interesante. Dos hombres claramente enemigos entre ellos, se ven obligados a cooperar para llegar hasta sus seres queridos, y el desarrollo de esta relación para mi gusto está muy bien llevado. La película resalta la mezquindad de los hombres en esta situación, así como la heroicidad sin límites.
Esto no la ha inventado Hollywood. Por desgracia el mundo se ha enfrentado a muchas desgracias, y es cierto que mucha gente saca lo peor, pero también hay otros que sacan lo mejor, mucho más allá de lo que nadie se pueda esperar. Solo tenéis que ver “videos de primera”. Muchas veces se ve a alguien a punto de morir y llega un desconocido y se juega la vida para salvarle. Eso es cierto. La raza humana puede ser muy asquerosa, pero hay muchos individuos que en las peores situaciones se convierten en héroes anónimos, sin reconocimiento ni galardones, pero se la juegan por alguien a quien no le deben nada.
Me encanta el cine apocalíptico por eso, porque retrata bien esta situación. Por otra parte el cine apocalíptico nos recuerda que debemos dar gracias por todo lo que tenemos, agua, luz, comida, familia… y que no debemos quejarnos por otras cosas que en condiciones normales nos parecen un mundo. Pondré un ejemplo en el spoiler.
Además la película también refleja como algunas personas que aparentan ser frías y crueles, también tienen su corazón, y en determinadas situaciones pueden ser más bondadosas y altruistas que muchos otros. Y otro punto bien llevado, en mi opinión, es que refleja que cuando vienen mal dadas no todo el mundo se vuelve malo. Muchas otras películas tienden a reflejar que esto es así, que cuando las cosas se ponen difíciles todo el mundo se vuelve egoísta y cruel. Yo creo que esto no es así. Cierto es que sale a relucir la esencia del ser humano, y se verá mucho más egoísmo, maldad y traición que cuando hay de sobra para todos. Pero también pienso que no todo el mundo es así, que mucha gente seguiría siendo buena, o por lo menos normal.
Entretiene y tiene buen ritmo. No se hace nada lenta. Es emotiva, y retrata bien la relación entre los personajes principales. Está bien hecha y bien realizada. No sé de donde habrán sacado tanta pasta, porque rodar esto requiere muchos medios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando están en su aventura apocalíptica, hay un momento en que un personaje confiesa al otro que lo iba a despedir de su trabajo, y se ríen juntos. Cosas como esa que ahora nos preocupan y nos agobian mucho, en el apocalipsis son de risa. Quizás deberíamos aprender a relativizar así. Que te despidan es una putada y es normal que te agobie, pero no debemos centrarnos solo en lo malo. Es normal que nos preocupemos por cosas como esa, pero también debemos valorar lo que tenemos, y no dejar que todo nuestro mundo se venga abajo. Estas películas nos recuerdan que aunque cosas como perder tu trabajo son una putada, hay cosas mucho peores. Que debemos preocuparnos por lo que perdemos, pero dar gracias por lo que aún tenemos, y que en nuestra vida hay problemas, pero que si se pueden solucionar debemos luchar por hacerlo.
9 de septiembre de 2013
9 de septiembre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los últimos días se presenta como la típica película apocalíptica que parece pretender emular al cine norteamericano y a pesar de que en principio su intención es buena, se queda solo en eso, en una tímida intención, porque lo único que sabemos de estos últimos días es bastante confuso. Confuso porque en principio, el apocalípsis surge de repente, sin saber el por qué. No se ven ciudades en llamas, ni invasiones alienígenas, ni un holocausto nuclear, ni guerra química de ninguna clase, ni siquiera la socorrida infección zombi global. Y es que estos últimos días lleva mucho ruido y pocas nueces. El devastador apocalipsis viene de la nada. ¿Cómo que de la nada? - se preguntará el espectador, que tras ver los primeros minutos de este disparate fílmico acabará dándose cuenta de que el armageddon viene en forma de un ataque de pánico. Si, el pánico que produce salir a la calle y morir de miedo tras dar unos pasos, ahogado por el aire puro que entra por los pulmones.
Siempre he oído al médico decir, que en momentos de ocio, es bueno salir a tomar el aire, a distraerse y hacer algún deporte en contacto con la naturaleza, pero por lo visto para los guionistas de este film el aire mata, por lo que los habitantes de la Barcelona apocalíptica que se nos presenta en esta historia, deben caminar como ratas por las alcantarillas, alejados del inocuo aire de una ciudad irrisoriamente fantasmal.
Así se desarrollan los últimos días para Quim Gutierrez y José Coronado, que cuando leyeron el guión debieron de pensar: ¿estáis de coña no?. Porque se mire por donde se mire este futuro apocalíptico se presenta bastante ridículo.
Siempre he oído al médico decir, que en momentos de ocio, es bueno salir a tomar el aire, a distraerse y hacer algún deporte en contacto con la naturaleza, pero por lo visto para los guionistas de este film el aire mata, por lo que los habitantes de la Barcelona apocalíptica que se nos presenta en esta historia, deben caminar como ratas por las alcantarillas, alejados del inocuo aire de una ciudad irrisoriamente fantasmal.
Así se desarrollan los últimos días para Quim Gutierrez y José Coronado, que cuando leyeron el guión debieron de pensar: ¿estáis de coña no?. Porque se mire por donde se mire este futuro apocalíptico se presenta bastante ridículo.
24 de noviembre de 2013
24 de noviembre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No te va a dejar huella. Entretiene, pero si la ves un sábado por la tarde, igualmente puedes pegarte una siestecita. Bastante floja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Madre mía, la empecé a ver con ganas, con muchas ganas, esta vez si que si, iba a ver una buena película sobre el caos en españa.
Pero que poco me duró, ese flashback sin sentido al principio de la película donde el protagonista le dice a José Coronado que no tiene aún el trabajo listo.... ¿Alguien se lo cree?
A mi me gusta olvidarme que son actores, y en este sentido, Quim debería haberse metido aunque solo fuera una semana en una oficina para ver como es el ambiente, y para ver como un currante más le habla a un super jefe. Solo entonces vería que ese no es el tono, mucho menos si intenta hablarle enfadado. Parece que lo está leyendo, parece de primero de Teatro.
No pasa igual con Coronado, quien hace un enorme trabajo por meterse en la piel de un jefe déspota sin escrúpulos. Lamento gravemente que a los guionistas se les olvide que él era un "hijoputa" egoísta, y lo vayan convirtiendo a lo largo del metraje en un dulce hermanito del protagonista.
Otro detalle más, la bombonita de butano. Que alguien me explique como con una minibombona de ese tamaño, atraviesas el hormigón de un túnel de tren, atraviesas la manta de tierra y los cimientos de un edificio de pisos. ¡ Increible Amigos ! No sería yo quien viviera en ese edificio.
Por cierto, si alguien ha visto War Z, la familia del piso de la novia del protagonista le va a sonar mucho muchísmo.
En definitiva, no me la creo, no han hecho que me olvide en un solo momento que estaba ante actores. Y que todo lo que les iba sucediendo podría ser verdad. No han logrado convencerme del argumento, y mira que la agorafobia apuntaba maneras. Pero que va. Le pongo un 3 por el intento, y claro está, por Coronado.
A ver si Quim aprende un poco de él y se prepara bien los papeles, a ver si hace como los buenos actores y se mete tanto en la história que se acaban creyendo que es verdad.
Pero que poco me duró, ese flashback sin sentido al principio de la película donde el protagonista le dice a José Coronado que no tiene aún el trabajo listo.... ¿Alguien se lo cree?
A mi me gusta olvidarme que son actores, y en este sentido, Quim debería haberse metido aunque solo fuera una semana en una oficina para ver como es el ambiente, y para ver como un currante más le habla a un super jefe. Solo entonces vería que ese no es el tono, mucho menos si intenta hablarle enfadado. Parece que lo está leyendo, parece de primero de Teatro.
No pasa igual con Coronado, quien hace un enorme trabajo por meterse en la piel de un jefe déspota sin escrúpulos. Lamento gravemente que a los guionistas se les olvide que él era un "hijoputa" egoísta, y lo vayan convirtiendo a lo largo del metraje en un dulce hermanito del protagonista.
Otro detalle más, la bombonita de butano. Que alguien me explique como con una minibombona de ese tamaño, atraviesas el hormigón de un túnel de tren, atraviesas la manta de tierra y los cimientos de un edificio de pisos. ¡ Increible Amigos ! No sería yo quien viviera en ese edificio.
Por cierto, si alguien ha visto War Z, la familia del piso de la novia del protagonista le va a sonar mucho muchísmo.
En definitiva, no me la creo, no han hecho que me olvide en un solo momento que estaba ante actores. Y que todo lo que les iba sucediendo podría ser verdad. No han logrado convencerme del argumento, y mira que la agorafobia apuntaba maneras. Pero que va. Le pongo un 3 por el intento, y claro está, por Coronado.
A ver si Quim aprende un poco de él y se prepara bien los papeles, a ver si hace como los buenos actores y se mete tanto en la história que se acaban creyendo que es verdad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here