La noche del cazador
1955 

8.1
32,921
Intriga. Drama. Cine negro. Thriller
Tras realizar un atraco en el que han muerto dos personas, Ben Harper regresa a su casa y esconde el botín confiando el secreto a sus hijos. En la cárcel, antes de ser ejecutado, comparte celda con Harry Powell y en sueños habla del dinero. Tras ser puesto en libertad, Powell, obsesionado por apoderarse del botín, va al pueblo de Harper, enamora a su viuda y se casa con ella. (FILMAFFINITY)
22 de octubre de 2015
22 de octubre de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al comienzo de la película, una mujer pronuncia las siguientes palabras: "Desconfiad de los falsos profetas que se cubren con pieles de cordero, pero que en su interior son lobos furiosos". En efecto, esta fábula tendrá su lobo feroz y niños que huyen de este ser que llega en un tren, acompañado de música amenazadora (magnífica banda sonora de Walter Schumann). La historia está contada desde el punto de vista de los niños, donde los malos son muy malos y los buenos, muy buenos. Veladamente se nos cuela la visión del director: el paso del tiempo nos convierte en viejos obsesionados por el dinero, el sexo y el perdón de los pecados.
Pesadilla con estética de cuento de hadas. Música e imágenes poéticas, fascinante travesía onírica. Inmortal papel de Robert Mitchum, divertidamente malvado. Una joya del séptimo arte.
Charles Laughton fue un gran actor inglés que recordarán por sus papeles de Nerón, doctor Moreau, y que siempre trabajó para grandes directores: De Mille, Lubitsch, Sternberg, Hitchcock, Vidor, Renoir, Wilder, Preminger, Kubrick.
"La Noche del Cazador" fue su única película como director y es cita obligada al momento de elegir las 100 mejores del siglo XX.
Como actor decía: "Un actor del Método te ofrece una fotografía; yo prefiero hacer una pintura al óleo".
Pesadilla con estética de cuento de hadas. Música e imágenes poéticas, fascinante travesía onírica. Inmortal papel de Robert Mitchum, divertidamente malvado. Una joya del séptimo arte.
Charles Laughton fue un gran actor inglés que recordarán por sus papeles de Nerón, doctor Moreau, y que siempre trabajó para grandes directores: De Mille, Lubitsch, Sternberg, Hitchcock, Vidor, Renoir, Wilder, Preminger, Kubrick.
"La Noche del Cazador" fue su única película como director y es cita obligada al momento de elegir las 100 mejores del siglo XX.
Como actor decía: "Un actor del Método te ofrece una fotografía; yo prefiero hacer una pintura al óleo".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la mitad del metraje, el director nos sorprende con un travellling que muestra a Willa Harper (la madre de los niños) asesinada de un corte en la garganta, montada sobre su viejo Ford, con el pelo suelto, semejando algas en el fondo del río. Una mezcla entre sueño y pesadilla que el director decide apreciar desde los ojos del tío Birdie, un viejo borracho, que observa al fantasma desde la superficie en su bote de pesca. Es el comienzo de un cuento infantil, en donde los animales del bosque acompañarán a los hijos de Harper (John y Pearl) en su huida del malvado Harry Powell, un predicador y estafador, que ha dado muerte a la madre de estos niños, y que los persigue para adueñarse del dinero que robó Ben Harper (padre de ellos) antes de ser condenado a muerte. Al comienzo de la película, una mujer pronuncia las siguientes palabras: "Desconfiad de los falsos profetas que se cubren con pieles de cordero, pero que en su interior son lobos furiosos". En efecto, esta fábula tendrá su lobo feroz y niños que huyen de este ser que llega en un tren, acompañado de música amenazadora (magnífica banda sonora de Walter Schumann). Se les aparece como una sombra junto a la ventana, en medio de la noche, entonando una canción que se transformará en una verdadera pesadilla. El predicador lleva impresas las palabras Amor y Odio en sus puños, ícono de la cultura cinematográfica, representación de la eterna lucha entre el bien y el mal. La historia está contada desde el punto de vista de los niños, donde los malos son muy malos y los buenos, muy buenos. Veladamente se nos cuela la visión del director: el paso del tiempo nos convierte en viejos obsesionados por el dinero, el sexo y el perdón de los pecados. El primer pecado es atribuible a Powell, pero los dos segundos se expresan en la actitud de Willa Harper, transformada en una fanática religiosa luego de que en la noche de bodas, Powell la hace sentir culpable, frente al espejo, diciéndole que "el cuerpo (femenino) no ha sido creado para el placer del hombre". Powell es un psicópata misógino que aborrece a las mujeres. "Hay algo que tu odias Señor: los seres perfumados", le dice Dios en un extraño diálogo sordo. Lo único que le interesa a Powell es el dinero. "No debe haber secretos entre nosotros", les dice a los niños. "Mentir ante los ojos de Dios es abominable", repite Powell en un tono cínico que busca el respaldo del Señor. Harry Powell es un personaje divertido dentro de su oscuridad, un falso predicador que embauca a todo el pueblo con su labia religiosa. En la segunda parte de la cinta, el lenguaje de las imágenes se vuelve onírico. Los niños huyen de Powell, que los persigue con un cuchillo, y apenas logran escapar en un bote. Navegan por el río en medio de una noche estrellada (planos fijos realmente hermosos) y el bote surca la Naturaleza ante la mirada de atentas lechuzas y el resto de los habitantes del bosque. Aparece el hada madrina, la señora Rachel Cooper. "Soy un árbol fuerte con ramas para muchos pájaros". Acoge a niños huérfanos para protegerlos de la maldad del mundo. Les lee la Biblia y les cuenta de cómo Jesús fue salvado de las manos de Herodes. Powell se presenta como el padre de John y Pearl, pero la señora Cooper se da cuenta que miente. Powell acecha durante las noches cantando su canción infernal, la misma que entona Rachel con la escopeta en los brazos. Cuando Powell irrumpe en la casa, la señora Cooper le dispara y llega la policía a arrestarlo. La tormenta ha pasado, llega la Navidad y los niños abren sus regalos. Este cuento se ha acabado.
25 de julio de 2021
25 de julio de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charles Laughton sólo dirigió un metraje en su vida, Charles Laughton consiguió fascinar al mundo entero con su único film, Charles Laughton engendró escenas memorables, antaño Charles Laughton hizo "La noche del cazador", antaño Charles Laughton dio vida a una casi obra maestra.
Repudiada por críticos y la Academia de Óscars, "La noche del cazador" recibió horribles críticas en el año de su estreno, tales fueron las desmotivadoras reseñas que, el director que tantas veces nombré antes, decidió dejar su carrera como director, dejando a nuestras manos un film grandioso, merecedor de ser alabado por lo fans, y sobre todo, por aquellos que recuerdan el cine clásico como la cosa más maravillosa jamás realizada, por aquellos que aman el cine.
Este mito cinematográfico da comienzo con una narrativa ajustada a los cuentos de hadas, en los que el amor vence al odio, en los que pocos salen malparados... No obstante el film dulce y bucólico, se torna perverso y tenebroso, el sol se oculta y la luna permite que aparezca la noche. Con un guión sólido y bien claro, un misterioso personaje aparece en escena, y es nada menos y nada más que el mítico Robert Mitchum, un hombre de altura respetable y gran envergadura. Un personaje subrepticio e inquietante, aquel al que Robert supo darle vida con una actuación que está a la altura del mismo Orson Welles en "Ciudadano Kane, o el mismísimo Jim Carrey en el "Show de Truman". Aquel fue el momento en el que el cine presenció una actuación a la que estoy seguro de que se arrepintieron de ni siquiera haberla nominado a un premio, su aspecto aterra, y su sombra espanta.
He puesto claramente las cartas sobre la mesa, "La noche del cazador" es intrigante y oscura, sombría y umbrosa. Con un persecutor, y unos niños que escapan de la misma silueta de la oscuridad, se forma un relato breve pero intenso, corto pero genial. Usa un continuo terror, y acompañado de una fotografía de la que miles han quedado asombrados( incluyéndome), unos primeros planos que juegan con la sombra y siempre con planos secundarios inquietantes, que acaban adoptando más importancia que el principal, una fotografía que es compleja, pero demasiado fascinante. La cámara representa un 90% por cien de esos planos, no obstante pocos se dan cuenta de lo que de verdad es excelente, son las tonalidades. Grabada en blanco y negro, consigue expresar mas sentimientos mismo que un color chillón, o llamativo. Es puro encanto ver como con sólo dos colores que aparentan aburridos, acaban por transmitir más color que cualquier otra tonalidad, ejemplo es " La lista de Schindler", posiblemente el metraje más emocionante y doloroso de la historia, aquel que fue grabado en blanco y negro, aquel que transmitió mas sentimientos que 100 films sensibleros.
Llegado este momento creo que queda claro el porqué del 9 de " La noche del cazador", un fábula pesadillesca, un film que por fuera es cielo y por dentro es infierno. Un relato compuesto por una fuerza malvada, con puros componentes de magia negra, y con unas actuaciones conductoras del terror y del gran cine. Años después todos han rectificado, y por fin este film se valora en su justa medida. Un clásico sobresaliente, que brilla con malicia, y que oscurece con brillantez. Un metraje en el que el odio empezó ganando, sin embargo un metraje al que el amor del público le dio la victoria.
Repudiada por críticos y la Academia de Óscars, "La noche del cazador" recibió horribles críticas en el año de su estreno, tales fueron las desmotivadoras reseñas que, el director que tantas veces nombré antes, decidió dejar su carrera como director, dejando a nuestras manos un film grandioso, merecedor de ser alabado por lo fans, y sobre todo, por aquellos que recuerdan el cine clásico como la cosa más maravillosa jamás realizada, por aquellos que aman el cine.
Este mito cinematográfico da comienzo con una narrativa ajustada a los cuentos de hadas, en los que el amor vence al odio, en los que pocos salen malparados... No obstante el film dulce y bucólico, se torna perverso y tenebroso, el sol se oculta y la luna permite que aparezca la noche. Con un guión sólido y bien claro, un misterioso personaje aparece en escena, y es nada menos y nada más que el mítico Robert Mitchum, un hombre de altura respetable y gran envergadura. Un personaje subrepticio e inquietante, aquel al que Robert supo darle vida con una actuación que está a la altura del mismo Orson Welles en "Ciudadano Kane, o el mismísimo Jim Carrey en el "Show de Truman". Aquel fue el momento en el que el cine presenció una actuación a la que estoy seguro de que se arrepintieron de ni siquiera haberla nominado a un premio, su aspecto aterra, y su sombra espanta.
He puesto claramente las cartas sobre la mesa, "La noche del cazador" es intrigante y oscura, sombría y umbrosa. Con un persecutor, y unos niños que escapan de la misma silueta de la oscuridad, se forma un relato breve pero intenso, corto pero genial. Usa un continuo terror, y acompañado de una fotografía de la que miles han quedado asombrados( incluyéndome), unos primeros planos que juegan con la sombra y siempre con planos secundarios inquietantes, que acaban adoptando más importancia que el principal, una fotografía que es compleja, pero demasiado fascinante. La cámara representa un 90% por cien de esos planos, no obstante pocos se dan cuenta de lo que de verdad es excelente, son las tonalidades. Grabada en blanco y negro, consigue expresar mas sentimientos mismo que un color chillón, o llamativo. Es puro encanto ver como con sólo dos colores que aparentan aburridos, acaban por transmitir más color que cualquier otra tonalidad, ejemplo es " La lista de Schindler", posiblemente el metraje más emocionante y doloroso de la historia, aquel que fue grabado en blanco y negro, aquel que transmitió mas sentimientos que 100 films sensibleros.
Llegado este momento creo que queda claro el porqué del 9 de " La noche del cazador", un fábula pesadillesca, un film que por fuera es cielo y por dentro es infierno. Un relato compuesto por una fuerza malvada, con puros componentes de magia negra, y con unas actuaciones conductoras del terror y del gran cine. Años después todos han rectificado, y por fin este film se valora en su justa medida. Un clásico sobresaliente, que brilla con malicia, y que oscurece con brillantez. Un metraje en el que el odio empezó ganando, sin embargo un metraje al que el amor del público le dio la victoria.
22 de septiembre de 2009
22 de septiembre de 2009
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé que sentir. Todo es confusión. He leído un montón de críticas, tanto de gente que le pone un 10 como de otra que le pone mala nota, y todas me parecen acertadas. No sé si he visto la película más rematadamente mala de la historia o una genialidad absoluta, aunque me inclino más por lo primero. Pero lo cierto es que sí me ha gustado... tanta cutrez destila un encanto único y fascinante.
¿Es un clásico? Claro que sí, cualquier cosa rodada en 1955 lo es. Pero me parece que no sólo es una película mediocre, si no que, además, ha envejecido fatal. Aunque tal vez, ese mal envejecer le de ese aire misterioso de cuento de ogros que algunos adoran y ensalzan como genialidad... en su fecha de estreno quedó como mediocre y de ahí no pasó.
He estado a punto de poner de título "La noche del Condemor"... no sé si alguien se habrá fijado bien en como se mueve Robert Mitchum en algunas secuencias... en especial esa que va persiguiendo a los niños y se autotropieza para darles tiempo a alcanzar la barca en la que escapan... parece que va diciendo "no puedo, no puedo". Es posible que Chiquito inventara sus andares inspirándose en "La Noche del Cazador"
Si me tomo la peli como serio e inquietante cuento de terror me entra la risa, pero si la tomo como comedia bufa, entonces me descubro ante tal genialidad. La cosa es que, sinceramente, creo que Laughton hizo un trabajo de dirección tan malo, en especial de dirección de actores, que no quiso volver a hacer nunca nada más. Porque si Mitchum me recuerda a Chiquito de la Calzada, lo que la mujer que interpreta a la madre de los niños me parece de escándalo, para encumbrarla como la peor actuación femenina de la historia.
¿Es un clásico? Claro que sí, cualquier cosa rodada en 1955 lo es. Pero me parece que no sólo es una película mediocre, si no que, además, ha envejecido fatal. Aunque tal vez, ese mal envejecer le de ese aire misterioso de cuento de ogros que algunos adoran y ensalzan como genialidad... en su fecha de estreno quedó como mediocre y de ahí no pasó.
He estado a punto de poner de título "La noche del Condemor"... no sé si alguien se habrá fijado bien en como se mueve Robert Mitchum en algunas secuencias... en especial esa que va persiguiendo a los niños y se autotropieza para darles tiempo a alcanzar la barca en la que escapan... parece que va diciendo "no puedo, no puedo". Es posible que Chiquito inventara sus andares inspirándose en "La Noche del Cazador"
Si me tomo la peli como serio e inquietante cuento de terror me entra la risa, pero si la tomo como comedia bufa, entonces me descubro ante tal genialidad. La cosa es que, sinceramente, creo que Laughton hizo un trabajo de dirección tan malo, en especial de dirección de actores, que no quiso volver a hacer nunca nada más. Porque si Mitchum me recuerda a Chiquito de la Calzada, lo que la mujer que interpreta a la madre de los niños me parece de escándalo, para encumbrarla como la peor actuación femenina de la historia.
6 de junio de 2008
6 de junio de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo decir que primero me leí la novela y al ver la película me decepcionó muchísimo como la habían adaptado al cine y no le hace justicia ni lo más mínimo. La novela es excelente, atrapa y genera un ambiente que más quisiera la película conseguir. Para quien no la haya leído y le guste o no le guste la película la recomiendo 100% --> David Grubb - La Noche del Cazador.
12 de julio de 2008
12 de julio de 2008
34 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sueltan un rollito acerca de la bondad - unos niños jugando al escondite encuentran un maniquí – Sujeto 1 conduce un coche robado y habla solo (con Dios) de haberse cargado a unas cuantas viudas – Sujeto 2 le deja 10.000 dólares a su hijo para que lo esconda – atrapan a ambos sujetos y se conocen en la cárcel – al Sujeto 2 lo cuelgan y el Sujeto 1 va a por la pasta.
¿La crítica os parece aburrida? Pues la película lo es más, y aun encima después…
-El Sujeto 1 es querido por todos, crea una secta y enamora a la chica del Sujeto 2 pero no se la tira.
-Empiezan a aparecer viejas gritonas que empuñan escopetas, hachas y lideran linchamientos.
-Niños subnormales que corren de aquí para allá.
-Toda fémina se enamora del Sujeto 1, que tiene mas pintas de payaso que de galán.
-Todos son religiosos y devotos.
-Y todos los personajes nombrados en la crítica actúan de forma estúpida, comienzan a hablar solos, a soltar moralejas baratas en plan cuento para niño de 3 años, a contar historias de reyes (que no para con los reyes) o a citar La Biblia.
Se salvan la fotografía y las canciones, todo lo demás:
BASURA
¿La crítica os parece aburrida? Pues la película lo es más, y aun encima después…
-El Sujeto 1 es querido por todos, crea una secta y enamora a la chica del Sujeto 2 pero no se la tira.
-Empiezan a aparecer viejas gritonas que empuñan escopetas, hachas y lideran linchamientos.
-Niños subnormales que corren de aquí para allá.
-Toda fémina se enamora del Sujeto 1, que tiene mas pintas de payaso que de galán.
-Todos son religiosos y devotos.
-Y todos los personajes nombrados en la crítica actúan de forma estúpida, comienzan a hablar solos, a soltar moralejas baratas en plan cuento para niño de 3 años, a contar historias de reyes (que no para con los reyes) o a citar La Biblia.
Se salvan la fotografía y las canciones, todo lo demás:
BASURA
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here