Haz click aquí para copiar la URL

Intensa Mente

Animación. Fantástico. Aventuras. Comedia Riley es una chica que disfruta o padece toda clase de sentimientos. Aunque su vida ha estado marcada por la Alegría, también se ve afectada por otro tipo de emociones. Lo que Riley no entiende muy bien es por qué motivo tiene que existir la Tristeza en su vida. Una serie de acontecimientos hacen que Alegría y Tristeza se mezclen en una peligrosa aventura que dará un vuelco al mundo de Riley. (FILMAFFINITY)
<< 1 70 76 77 78 80 >>
Críticas 400
Críticas ordenadas por utilidad
28 de enero de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
12/12(14/01/16) Pixar vuelve a tener el favor de la crítica especializada tras unos años un tanto discordante con la compañía del flexo, pues siéndome sugerente, imaginativa, y con un gran arranque, pero no me ha dejado satisfecho del todo, no veo la obra maestra que muchos ven, ni mucho menos la originalidad, esto del submundo interior de una persona ha sido ya abordado por otros films, como el corto de Woody Allen en “Todo lo que usted quiso saber...” (1972), la serie “La cabeza de Herman” (1991), “Como ser John Malkovich” (1999), “Osmosis Jones” (2001) o la didáctica serie infantil “Erase una vez...la vida” (1986), es más el film está inspirado en el cortometraje propagandístico (WWII) de Walt Disney “Reason and emotion” (1943), que ya trataba sobre el mundo mental de las emociones. En la historia se da la paradoja que intentará emocionar con las emociones de protagonistas, tiene su centro en un juego iniciático, en las fases del crecimiento, en él como un niño sufre los cambios en una etapa en la que la personalidad es tsunami que va y viene sin estar definida. Lo malo es su enfoque, y es que veo es una historia con la que los niños, los menores de 10 años difícil disfrutaran, trata temas demasiado complejos con los que no empatizaran, conceptos de psicología que los desconcertaran, por mucho del infantiloide submundo del subconsciente creado, les gustará su cromatismo, pero el subtexto del argumento les será un jeroglífico dentro de un laberinto, a la franja de edad más elevada de los 10 en adelante les será muy infantil su puesta en escena, y muchos no entenderán de que va, y los que la comprendan verán estos conceptos muy simplificados. Parece ser más bien un experimento para estudiantes de psicología en el que verán subcapas que a los profanos se nos escapan.

Pixar ha vuelto a tirar de molde, ha construido un microcosmos irreal, de personajes surrealistas, y alrededor de ellos ha creado una pandilla de colegas que más o menso se llevan bien, como en “Bichos”, con los insectos, como en “Mosntruos S.A.” con los monstruos que la mente infantil crea, o como los coches en “Cars”, pero de la que más tiene esta “Del revés” es de “Toy story” con los juguetes, y es que puede verse un argumento similar, el grupo heterogéneo que convive con un humano como su motor de vida, la más antigua es el chico Andy, aquí es la chica Riley, asimismo existe el mismo punto de catarsis, el enfrentamiento entre el líder del grupo, en la de los juguetes es Woody y aquí Alegría, y como su enfrentamiento con otro de los personajes, Woody con Buzzlightyear y en esta Alegría con Tristeza, esto provoca en los dos films que las dos parejas salgan salir de su hábitat natural por accidente y su vuelta al “hogar” se convertirá en una odisea en que los antagonistas se llegaran a entender, pues lo dicho, un calco disimulado esta “Del revés” de “Toy story” (1995).

Realizada por Pete Docter y Ronnie del Carmen con guión basado en una historia de ambos, en el que se radiografía de modo un tanto superficial la efervescencia que se produce en la mente de un niño cuando va cubriendo etapas en su avance hacia tener una personalidad propia, una travesía de aprendizaje, donde cobran protagonismo las emociones en forma humaniforme enmarcadas en un microuniverso, y donde de forma subliminal estas sensaciones irán conformando situaciones catárquicas que han de ser vistas como la desorientación a esa edad, donde ya no todo será blanco o negro existen los grises, donde los sentimientos están en terremoto constante que puede provocar de modo figurado el derrumbe los pilares que un niño se ha conformado, esto deriva en la edificación de una modificada personalidad en la odisea hacia la madurez. Nos habla de lo importante de la unidad familiar, de la amistad, de saber aceptar lo malo.
Pero sobre todo es una loa a la tristeza como vía de escape, como válvula de descompresión, de cómo cuando dejamos de ser niños debemos convivir con una más amplia gama de emociones, la melancolía no es mala, nadie puede estar alegre por siempre, la nostalgia es un modo recordar lo bueno que hemos tenido, a veces para que la alegría sea más fuerte primero hay que estar triste, este sentimiento forma parte indispensable del desarrollo personal, viene a decirnos el film que la alegría no es antagonista de la tristeza, con lo que con esto entraríamos en la ambigüedad de la que todos formamos parte. Y es que el dolor (anímico) es un eslabón más de la cadena del crecimiento, la personalidad se moldea con la suma de momentos buenos y malos, asimismo se da relevancia al mundo de los recuerdos, a como estos conforman nuestra conciencia, nuestro carácter. Pues esto los niños les será como hablarles de la partícula de Dios.

Trata temas filosóficos que entroncan con teorías freudianas, como es el modo de colorear de un modo distinto a las emociones, versando sobre nuestros miedos, nuestros sueños, nuestros recuerdos, con ideas abstracto-psicológica-simbólicas, como la torre de control dominada por cinco emociones, o la zona trasera en donde se halla la subconsciencia, la memoria a largo plazo, la fábrica de sueños, islas como la de la Familia, o las creaciones de nuestra infancia que se olvidan, y esta subconsciencia se produce una odisea que recuerda a la de Dorothy en “El mago de Oz” o a “Alicia en el país de las Maravillas”, por lo del viaje iniciático y por el surrealismo que nos vamos encontrando. Pues bien, todos estos conceptos que funcionan a dos niveles, uno lo que vemos y otro es que esto representa en realidad que Riley está desorientada y buscando su camino, y en el plano de lo que vemos me resulta harto infantil, y en el apartado psíquico me queda muy simplista. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de mayo de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nos transmite el mensaje de que es imposible estar siempre feliz, porque a veces, si la vida te golpea, es recomendable mostrar tu tristeza, para que así la gente cercana a ti te ayude. Esto es lo que ha pasado en este film: Una chica de 11 años es desarraigada de sus raíces y pierde la orientación de su vida. Está sola y desamparada, y además, para más inri, su mente está en la dolorosa transición de niña a adolescente. Aunque Alegría intenta artificialmente mantenerla feliz, y evitar que la tristeza se exprese, y esto desencadena los hechos que llevarán a dos emociones opuestas en un viaje por la maravillosa mente.
Mack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de julio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Montaña rusa de emociones y de introspección de una niña preadolescente. Sin ninguna duda, una obra que puede hacer reflexionar a los más pequeños y obligarles a tener una charla con sus padres sobre emociones y sentimientos a los que más les cuesta manejar este ámbito. Sin darnos cuenta, la película nos hace sentir al menos durante unos instantes todas las emociones que aparecen representadas en la cabeza de los personajes. Un bien relato sobre entendernos y madurar emocionalmente.
lluc_g
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de julio de 2015
11 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece aceptable, sin más. Con sus bromas y gags, como es habitual en estas películas, pero desde luego no entiendo en absoluto las notas y críticas tan "idas de madre" hablando de que es una obra maestra.

Desde luego o yo no la entendí o me estoy haciendo viejo.

Es una película super-densa basada en una gran idea muy mal aprovechada, sin duda, que se hace tremendamente pesada y lenta, que esta impregnada de un baño de filosifía barata y toda esa moralina a la que el cine americano nos tiene acostumbrados.

Se enredan mucho, muchísimo... ¿No pueden hacer películas más sencillas?; un niño de menos de 10-11 años no se enteraría de nada... Parece que para que algo sea bueno tiene que ser complejo y metáfísico...

El aspecto técnico es notable, sin novedad en este punto.

Conclusion: Me entretuvo, sin más, y por los pelos.
pinete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de agosto de 2015
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí una obra malévola sin pretenderlo. Primero diré que tiene dos elementos positivos, a saber: subraya que un hecho aparentemente inocuo como cambiar de domicilio es algo que afecta profundamente a quien lo hace y es más trascendente de lo que pueda parecer; en segundo lugar, que el llanto puede ser una forma de acercarse a uno mismo y de procesar y asimilar el dolor, llorar es sano y muy recomendable.
Lo demás es bazofia. Convierte a esa película en una obra perversa o, como mínimo, nociva. ¿Por qué? Pues porque le deja a uno muy solo. Si las emociones y sentimientos que tenemos en el interior de nuestra alma son tan superficiales y domesticables como los que muestra el film, yo debo de ser un monstruo. En mi alma anidan la envidia, el odio, la ira, el egoísmo, el miedo etc de verdad, poderosos, ingobernables, tremebundos... y no esas emociones de chichinabo que salen en la peli. Hasta el inconsciente es subtitulado como subconsciente y resulta una estancia ridícula (¡si Freud levantara la cabeza!). Al ver la película y uno creyera que lo normal es lo que se cuenta en ella, se sentiría un monstruo sin remedio, se sentiría muy solo ante sus fuerzas interiores.
Por eso condenaría a sus autores a diez meses de reclusión viendo a diario películas estultas como "La vida es bella", escuchando canciones edulcoradas como "La mare" de Dyango, aprendiendo de memoria la teoría zapateril de la alianza de civilizaciones y un largo etcétera de creaciones ahítas de sacarina hasta que comprendieran la soledad en que queda frente a su tenebroso mundo interno el que no goza de verdaderas obras de arte, que muestran lo oscuro y profundo que hay en el alma humana.
Ethan Edwards
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 70 76 77 78 80 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow