Haz click aquí para copiar la URL

Paranoid Park

Drama Un caso sin resolver ocurrido en los alrededores de Paranoid Park, un parque público conflictivo de Portland, lleva a los detectives a investigar en un instituto de los alrededores. (FILMAFFINITY)
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
31 de diciembre de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grande; es un trabajo grande el que Gus Van Sant ha hecho con Paranoid Park. Todo encaja, todo está estructurado, narra y emociona a la vez sin conformarse con leernos una novela...

Creo que Van Sant sigue trabajando en la evolución de un estilo muy personal e interesante, logrando en Paranoid Park un equilibrio narrativo / conceptual quizás más compensado que en Elephant, Last Days y especialmente Gerry. Esto no dice nada en contra de estas películas (para mí, a excepción de Gerry, fantásticas), sólo que hay evolución dentro de una personalidad marcada.

El protagonista que ofrece Van Sant es inexpresivo a la vez que comunicativo (gran interpretación), aunque pueda parecer una incongruencia así dicho. Interioriza sentimientos que no reflejan su rostro o cuerpo. Aparentemente frío, sus relaciones (padre, madre, novia, amigo, desconocidos) y sus reacciones (interrogatorio, sexo) parecen mostrar una mezcla de indiferencia, preocupación, insatisfacción y desgana. Necesita saber qué hacer, encontrar una válvula de escape que el ¿miedo? y la carencia de puentes afectivos (llamada telefónica nocturna) no ofrecen. A través de una amiga descubre la fórmula para liberar la opresión que lleva dentro y que se convierte en el principal vehículo de narración que vertebra la película y que nos explica los sucesos de Paranoid Park.

La combinación de música e imágenes ralentizadas crea clips musicales que se integran y funcionan en todo momento (quizá más extraño el del coche tras el comentario del monopatín), ofreciendo momentos de relajación, de pausa o de explicación emocional como ocurre con la sobresaliente escena de la ducha. Los cortes narrativos se entrelazan y se unen en un flujo continuo para ir componiendo una historia en diferentes tiempos que va generando ágil y ligeramente una visión completa de lo sucedido. Bravo.
8
12 de mayo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho esta película. Podrá parecer que cuenta poquito. Podrá parecer que adornado en exceso. Podrá parecer que muy sobado. Podrá parecer lo que se quiera, que la cinta es una cinta de sensaciones, y como tal se vota: me atrapa o no me atrapa, he ahí la cuestión. En mi caso, evidentemente, lo ha hecho, pues transpira sinceridad y naturalidad en cada fotograma, por mucho que el estilo parezca, en efecto, rebuscado. Si se da con la tecla adecuada el espectador lo agradece. Y agradecido me hallo. Le agradezco a Van Sant, ese temido director independiente, que esta vez le saliera un buen experimento, a falta de revisar todas aquellas películas que, por miedo, me precipité en desechar temiéndome lo peor de un tipo que atesora seguidores y enemigos a espuertas. Pues bien, tras proponerme, como digo, revisar esas otras incursiones cinematográficas del caballero en cuestión a lo largo de estos años, agradeceré, de nuevo, la delicadeza y la buena mano con que maneja la cámara y monta los planos en este caso. Da gloria verlo. Al igual que casi empalmatorias son la fotografía y la propia banda sonora, de verdad que im-presionantes.

Notable cinta, pues, más centrada en la experimentación sensorial del espectador que en narrar lo inenarrable, esto es, las emociones de un adolescente abocado a la tragedia. Eso sí, lo que cuenta lo hace de manera cojonuda y, por qué no decirlo, muy bella.

....................................................Recomendable....................................................
10
5 de diciembre de 2009
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras algunos directores de medio pelo se empeñan en contar y enseñarlo todo, algunos pocos elegidos saben de la virtud del silencio, de las elipsis, de que no hay que seguir a los personajes con la cámara siempre en primer plano, de que bajo el grifo de una ducha puede caer toda la desesperación de un asesinato.

Esta película es excelente, perfecta, sin un fallo. Se debería enseñar en las escuelas de cine.
4
9 de septiembre de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en si es difícil de llevar ya que está desordenada. Gus Van Sant hace de un problema relativamente sencillo (Chico mata a persona y chico tiene remordimientos) muy complejo para acabar justo como ha empezado.
El final es muy atropellado y la película dura muy poco (aunque se te hace eterna)
5
17 de julio de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de leer la crítica que se publica hoy en Metrópoli (la revista que los viernes “El Mundo” ofrece junto con el periódico) sobre “Paranoid Park” después de haber visto esta película. No en el cine, en Madrid, en toda la comunidad sólo la proyectan en los cines Verdi y en V.O.S., lo cual indica lo complicado que es acceder al cine independiente vía legal incluso en las grandes urbes ya que las grandes salas (Kinepolis a la cabeza y a pesar de sus 25 pantallas) deben contar con un implacable equipo de censores diplomados en marketing y consumo de masas que indican los blockbusters que mayor recaudación pueden reportar cada semana. Y Van Sant, desde luego, no es un director, Harvey Milk y Will Hunting aparte, que tenga el reclamo popular necesario. Como decía, he leído la crítica y el primer pensamiento que me ha venido a la cabeza es el de un sumiller que cuando realiza la descripción del vino que acaba de catar emplea un lenguaje reverberante y barroco que va más allá del propio sabor del vino y se adentra en una serie de sensaciones que no se encuentran en el paladar (humano al menos) y hace uso de palabras alejadas de lo que nos pueden ofrecer las papilas de nuestra lengua. En esta crítica de “Paranoid Park” se citan aspectos de la familia desestructurada del protagonista adolescente, de la juventud desarraigada actual, de la inocencia perdida, de la culpabilidad, que no se presentan explícitamente desarrollados en el metraje, que el crítico ha querido identificar, como desentramando un poema obtuso, dándole alas, dándole un significado a lo que objetivamente visto es un largo paseo en monopatín tras una banda sonora adecuadamente utilizada. Lo que debo preguntarme es si carezco del poder, de la inteligencia, de la sensibilidad y del conocimiento del crítico, si pertenezco a una dimensión distinta o si carece de cualquier sentido responder a esta cuestión. “Elephant” me impactó, estar basada en un hecho real era, pese a que se suele usar como un cebo publicitario para los espectadores más impresionables, en este caso un punto a su favor; “Last days”, también basada en un hecho fidedigno, la muerte de Cobain, (aunque en este caso imagino que cualquier parecido con la realidad de lo sucedido es pura coincidencia) me pareció un desvarío infranqueable, una pérdida de tiempo, un error compositivo y un ahondamiento en las grandes calamidades del cine del director y un olvido de sus grandes hallazgos. “Gerry” por su parte, es sin duda la más fascinante, lo cual no es sinónimo de mejor, de lo que se ha dado por llamar su tetralogía de la muerte o, a veces, simplemente, tetralogía juvenil, es la desnudez absoluta, la elementalidad paroxística y al mismo tiempo, un jeroglífico indescifrable. .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y llegamos a “Paranoid Park”, en España con dos años de retraso y gracias; en alguna entrevista Van Sant ha hecho referencia a la analogía entre esta creación y “Crimen y castigo”, comparación quizá inadecuada, aunque muy recurrente en toda obra de muerte y culpabilidad, (si se debe citar una película más cercana a Dostoievski es obligado hacer referencia a “Match point”). El director sigue su línea creativa, ya no nos sorprende ni escandaliza su estilo visual, se ha convertido en rutinario para un espectador que antaño se veía iluminado por su originalidad, se ha ahogado en si mismo, se está recreando, perpetuando. Esperemos escape pronto de su crisálida
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para